ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.-Ante la compleja situación epidemiológica que vive el país, los trabajadores de la planta de arena sílice de esta provincia retoman la producción de materia prima para la elaboración de abate.

Aun cuando en la industria tiene lugar desde hace más de año y medio un amplio proceso inversionista por el que permanece paralizada, apelando a las innovaciones y haciendo un ajuste de los procesos, han logrado reactivar las entregas para contribuir a la obtención del conocido larvicida.

Noel Martínez Lazo, director de la unidad Empresarial de Base Arenas Guane, ubicada en el municipio pinareño de ese mismo nombre, recuerda que desde la dirección del OSDE recibieron la encomienda de buscar alternativas y poner la inteligencia a funcionar.

Fue así que, a partir de la inventiva de sus técnicos y especialistas, hace alrededor de 15 días que comenzaron a salir las primeras producciones.

El directivo explica que la arena sílice que se emplea en el abate requiere una granulometría muy específica de entre 0,8 y 2,36 mm, y que al ser inodora e insípida, actúa como transportadora de las sustancias que se emplean para la eliminación del mosquito.

El proceso para su obtención, se inicia con la extracción de la arena en el yacimiento, la cual, en circunstancias normales, se somete industrialmente a un proceso de lavado y luego a otro de secado para eliminar las impurezas.

Sin embargo, como la planta de lavado aún no ha sido instalada, se ha optado por pasar la materia prima una y otra vez por el horno de secado hasta que alcance los parámetros requeridos.

«Como no hay lavado, lo procesamos en más de una ocasión y vamos chequeando cómo se va comportando la calidad desde el punto de vista granulométrico, de presencia de materia orgánica, de arcilla, y si se requiere pasarlo nuevamente, lo hacemos».

Martínez Lazo asegura que nunca antes habían trabajado de esa manera y que tiene como inconveniente que «el proceso es más lento y mucho menos productivo».

«Cuando e concluya la inversión en la planta de lavado el salto será significativo. Podemos llegar a unas 10 toneladas por turno, que no es lo que está sucediendo ahora».

No obstante, advierte que gracias a este esfuerzo en condiciones atípicas, en la única industria del país donde se obtiene este tipo de materia prima ya se han logrado unas 7,41 toneladas, y la producción continúa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.