ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los gibareños volverán a ser protagonistas de su Festival. Foto: Cortesía de la Oficina del Festival

Cuando luego de su décima edición aún no se sabía qué pasaría con el Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, ya sin Humberto Solás y algunos de sus fundadores, los pobladores protagonistas de la Villa Blanca de los Cangrejos se sobrecogieron ante la incertidumbre sobre el futuro del evento, que cada abril esperaban como el suceso del año.


La noticia no se confirmó hasta hace unas pocas semanas en estas mismas páginas: el Festival regresaba a Casa. Desde entonces, las interrogantes dentro y fuera de ese hermoso municipio costero sobre el futuro presente del evento no han sido pocas.


En busca de respuestas, Granma dialogó con el realizador, Lester Hamlet, su director desde la última edición, quien ocupado entre los ajetreos organizativos del venidero evento, anunció, que tendrá lugar del 25 al 27 de abril y entre las actividades fundamentales destacan los homenajes a la actriz Luisa María Jiménez, el cineasta Jorge Molina, y al recientemente fallecido Santiago Feliú; a quien se dedicará la exposición homenaje del fotógrafo Iván Soca Pascual y se estrenará el documental Descerebrándose, sobre la más reciente obra del músico.


También dijo, continuará evocando la memoria de Humberto Solás y Adria Santana, con la entrega de sendos premios en su honor, el primero de ellos a la mejor cinta en concurso y el segundo a una actriz distinguida por la obra de toda una vida, cuyos nombres ya se barajan entre los pasillos del sexto piso del ICAIC.


Aunque, el principal homenaje será al patrimonio cultural de la localidad, que desde hace más de una década acoge el Festival. En este caso se ha incluido en el programa un apartado para resaltar las tradiciones culinarias gibareñas, lo que convertirá nuevamente a los pobladores de ese pueblo pesquero en protagonistas de su propio Festival. Presentaciones de platos típicos, degustaciones, la exposición fotográfica Tradiciones culinarias de la región, del artista Julián Martí y una mesa-debate que reivindicará el arte culinario, en la que intervendrán los intelectuales Reynaldo González, Frank Padrón y el Presidente de la Asociación Culinaria en Gibara, destacan entre los principales atractivos de ese programa comunitario.


Resalta la presentación de la exposición La actriz cinematográfica, una muestra en la que el artista español Pedro Coll comparte la visión desprejuiciada de su lente ante una “muy atrevida” Luisa María Jiménez, que evoca desde sus poses la estética fotográfica de la década del 50 del pasado siglo con todo el glamour histriónico de una actriz hermosamente cubana.


En esta edición concursan 47 obras (4 video arte, 17 cortos y un largo de ficción, 17 documentales y 8 largos documentales). Asimismo, se presentarán dos muestras colaterales: la primera Molina´s Night, con nueve cortos del realizador Jorge Molina (a la postre miembro del jurado del evento), así como Premio Alexis, que incluye la proyección de obras del Festival de Cine de Bogotá.


Durante el fin de semana del encuentro también se presentarán algunos de los cortos del Proyecto Gibara —obras filmadas durante la décima edición del Festival en 2012— la muestra retrospectiva sobre el Dúo Karma y la expo La cuenta no me da de la artista Ana Isis González, en la que comparte sus creaciones de joyas y orfebrería a partir de material reciclable.
De todo eso y más habrá en este Cine Pobre, esperado por sus organizadores y acostumbrados participantes, pero ante todo por el público de Gibara y los amantes del séptimo arte en el resto de Holguín y la zona oriental del país, que hacen de este evento su propio Festival de Cine, a unos 700 kilómetros de la capital del país y donde tienen la oportunidad de apreciar lo que no se distribuye en los circuitos tradicionales de estreno.


El Festival, como expresara Solás en el Manifiesto de Cine Pobre, permitirá nuevamente “luchar contra el espectáculo de la violencia gratuita cinematográfica, que envilece a las audiencias y especialmente a los espectadores más jóvenes”, y también ofrecerá la oportunidad de acercarse a los protagonistas de ese cine. Gibara regresa sobre no pocas interrogantes pero la certeza de que la ciudad lo hará enteramente suyo y sus organizadores recordarán a todos, que cine pobre no es sinónimo de cine carente de ideas o de calidad artística.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

1

21 de marzo de 2014

08:31:40


Recibimos, hoy, 21 de marzo, en el matutuno de la Hilandería "Inejiro Asanuma" de Gibara, la noticia lindamente referida a nuestro festival en el Granma. Esperamos con sano orgullo que este sea cada vez un evento más relevante en el mundo de la pantalla grande y un mejor espacio de disfrute, cultura y reflexión.

edgar a.l.g dijo:

2

21 de marzo de 2014

11:22:20


ExISTE GRAN EXPECTATIVA ENTRE MIS COTERRÁNEOS. eL FESTIVAL DE gIBARA CONSTITUYE PARA LOS HOLGUINEROS UNA DE LAS FORMAS MÁS PURAS DE ACERCARSE A ESE QUE LLAMAN EL SÉPTIMO aRTE. gRACIAS sOLÁS. gRACIAS gIBARA.

Danilo Pérez dijo:

3

21 de marzo de 2014

13:59:53


Sii !!!! Los gibareños volverán a ser protagonistas de su Festival. De donde nunca debió irse !!!!

laura dijo:

4

21 de marzo de 2014

15:23:20


El hecho de que falten algunos de los fundadores del festival no lo veo como motivo para poner en duda su celebración.No solo los pobladores de alla les encanta disfrutar de el, porque por ejemplo yo soy una estudiante universitaria de primer año y tengo amigos en Holguin con los que me encanta ir a este evento.Y como esto muchas otras actividades que dejan de realizarse, y por tanto privan a la poblacion cubana de festivales instructivos e importantes.

freeJz dijo:

5

22 de marzo de 2014

02:34:55


Gracias Solás, y también por el cine pobre. mañana sera el ultimo día del homenaje a los 55 años del ICAIC, en Bogotá - Colombia, organizado por El Festival de Cine de Bogotá, www.bogocine.com