Después de seis años de ausencia en el panorama cultural de la nación regresa el Salón de Arte Cubano Contemporáneo (SACC). En su sexta edición, el encuentro pretende retomarse como catalizador de las más recientes producciones de las artes visuales cubanas, así como erigirse en un necesario espacio para la presentación de los creadores de vanguardia y para la discusión sobre los caminos que hoy transita la producción simbólica en el país.
El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales es la casa principal del evento, donde a lo largo de este año tendrán lugar intervenciones, conferencias, exposiciones y talleres en torno al tema de convocatoria del evento: La información y sus canales de circulación en el contexto actual cubano.
La edición número VI del SACC se distingue, no solo por ser la más grande de las celebradas —en cuanto a cantidad de participantes—, sino también por la invitación a un amplio número de curadores que armarán sus proyectos a lo largo del año. En tal sentido los organizadores del evento precisaron que esta iniciativa permitirá un mejor proceso de investigación sobre la idea a desarrollar y el concepto a defender.
Los meses de septiembre y octubre albergarán el grueso de las acciones de este evento, entre los que se encontrará la exposición Xl`2, que estará centrada en la inquietud de los artistas en relación con el significado de la comunicación en la vida cotidiana y Perfiles, que se encargará de justipreciar la obra de seis importantes artistas de las artes visuales contemporáneas como el Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, Eduardo Ponjuán, José A. Toirac, Ernesto Leal, Lázaro Saavedra, Luis Gómez y Fidel García.
También destaca la exposición Las otras narraciones: una década de animación independiente, en la cual se evidenciará la necesidad de explotar este medio que incluye di-bujo, pintura y fotografía además de diversas técnicas digitales.
El VI Salón de Arte Cubano Contemporáneo dedica sus espacios al primer cuarto de siglo, que este 2014 festejan el Consejo Nacional de Artes Plásticas y el propio Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, entidad que junto a la Fototeca de Cuba acogen la mayor parte de las actividades del encuentro.
COMENTAR
Responder comentario