ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de
pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste
1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Omar Padrón Abreu dijo:

1

6 de diciembre de 2021

06:06:02


Si todo está reglamentado y regulado por decretos, y decretos leyes entonces que faltaría, pues muchos más control , inspecciones gubernamentales por parte de la Contraloría general de la República y el Estado a través de su Consejo de Ministros y el.sistema completo del poder popular ejerciendo su papel regulador y controlador.

Jge Respondió:


6 de diciembre de 2021

12:42:48

La inflación existe debido a la falta de ofertas, es decir, lo que se produce no satisface la demanda. No ceo que faltan controles, al contrario, para muchos, estos son parte de la falta de productos. Pero bueno, eso le corresponde analizar, determinar y resolver a los económicos encargados. Saludos

Juan B Cruz Boix Respondió:


6 de diciembre de 2021

17:00:01

Saludo José Omar lo que se necesita es mayor producción, mayor oferta, bajar los precios, menos burocratismo y mas trabajadores produciendo, soluciones a corto plazo y no a largo plazo al mimo tiempo , menos inspectores, para que tanto control, si no hay productos que controlar, Producción es lo que hace falta.

Riusland Ramírez Respondió:


6 de diciembre de 2021

18:51:50

La economía no crece con decretos, ni regulaciones, ni más funcionarios e inspectores fiscalizando la producción y el comercio. Eso sólo provoca un aumento del contrabando, el tráfico de influencias y la corrupción. Una economía crece con la libertad de acción de sus participantes que buscando sus propios beneficios generen bienes y servicios así como un mercado competitivo. La acción humana se rige por incentivos. Podemos escoger entre poner los insentivos económicos en manos de los que producen o en manos de los que fiscalizan y controlan. La mejor opción yo creo que es poner las ganancias en quien produce

José Camejo dijo:

2

6 de diciembre de 2021

06:48:34


Quiten las ventas en MLC, vendanlo todo en pesos cubanos y bajarán los precios. Sólo se quejaran los especuladores y los revendedores

Jorge Bandera dijo:

3

6 de diciembre de 2021

07:26:54


Aún tenemos muchas tierras sin producir y en todo el pais tenemos clima variado que nos permitirá producir un sin número de productos q se necesitan. Mientras no seamos capaces de abarrotar nuestros mercados con productos nacionales(que pequeños campesinos demuestran que si se puede) no avanzaremos en este sentido. Podemos andar con la misma ropa todos los días durante un buen tiempo, pero no podemos comer lo mismo todos los días. Tengo fe en quen la situación mejore, pero tenemos que replantearnos que nos falta. Tenemos especialistas muy capaces en todas las esferas, al igual q la medicina q nos dan soluciones oportunas. Pensemos en todos aquellos que pueden aportar en en estos temas una solución que nos de mejor futuro. Tenemos especialistas que nunca se han pronunciado y si hacemos un cantando o sonado en cuba podemos hacer un ajiaco de ideas oportunas. Quizás las redes jueguen un buen papel en este sentido. Si hay q ponerle corazón a Cuba pero uno bien grande. Hasta la victoria siempre.

Pomares dijo:

4

6 de diciembre de 2021

07:27:06


Como dice el artículo: "¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?" El 15 de octubre envié una misiva al Ministerio de Finanzas y Precios, a través de sus canales de comunicación, en particular un correo electrónico que según la pagina web de este ministerio es un canal pasa asuntos que requieren respuestas rápidas, sobre los nuevos precios de las ofertas del Jardín Botánico Nacional y solo he recibido como respuesta: Estimado(a); buenos días: Le agradecemos que haya usado este canal de comunicación habilitado por nuestro Organismo para aclarar alguna duda o realizar consultas. Su inquietud se encuentra en tramitación. Espere respuesta por favor. Puede volver a contactarnos para alguna otra duda que se le presente. Saludos, cuídese mucho. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS Y vuelvo a la pregunta, entonces: "¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?"

Dulce Respondió:


6 de diciembre de 2021

12:20:13

Me pasó exactamente igual a usted lo que varias veces incluso le escribí al presidente a través de su página web oficial y du correo Nota de Dulce Maria Perez Martinez a tu página de Facebook Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Buenos días estoy interesada en saber si ya puedo tener respuesta a mi solicitud de atención al tema jubilación con respecto a la tarea ordenamiento.Se han planteado revisiones y/o modificaciones peto en realidad nada concreto con la presión de los jubilados y su cálculo para establecer la pensión sabiendo hoy de las inconformidades respecto a la cuantía y al nivel tan elevado de gasto en la actualidad imposible de sobrevivir. .Espero que me den respuesta y dudo mucho que nuestro presidente no tome conciencia sobre todo a raíz de los cambios y mejoras que se está proponiendo para el bien de nuestra sociedad. No explico mi reclamación pues son varios los correos enviados obstento categoría docente de máster y valoro la posibilidad de que ingresé a nuestra pensión una suma respetuosa y acordé a todos estas nuevas normas .Cuando leí en esta página de la renovación de varios cargos soñe nuevamente en mis pretensiones y pensé valdría la pena volver a intentarlo . Muchas gracias Todavía estoy esperando respuesta desde el 15 de noviembre del año en curso

joseantonio Respondió:


7 de diciembre de 2021

13:03:59

¿Esperaba otra respuesta? Iluso.

Daniel dijo:

5

6 de diciembre de 2021

07:37:24


Un articulo muy acertado que ademas implicitamente expone los errores en implementar una politica de reordenamiento largamente anunciada y estudiada por especialistas que supuestamente conocen de economia y se asesoraron con estudiosos y cientificos a nivel mundial del tema y el resultado hoy de su aplicacion es francamente negativo. Este trabajo a que analiza el tema a nivel de provincia pinareña, es una muestra de ello. Soy economista y nunca entendi la inflaciom "planificada" que explico Murillo, todos sabemos que una vez que esos procesos se desencadenan, la unica solucion para nivelar los precios es producir, y en nuestro casa, con un control de los gobiernos locales para evitar que las empresas tanto estatales como privadas obtenga beneficios lucrando con las carencias a costa de aumentar los precios Saludos

Miguel dijo:

6

6 de diciembre de 2021

07:43:33


Muy bueno este artículo, creo que una de las medidas para frenar la inflación puede ser topar precio a nivel nacional ya que está demostrado que si se deja a la empresas hacer lo que quieran pasa esto.

Ocm Respondió:


6 de diciembre de 2021

14:33:42

Topar precio elimina la oferta

Juan B Cruz Boix Respondió:


6 de diciembre de 2021

16:48:37

Miguel el problema de los precios topados lo que trae como consecuencia es que lastimosamente se pierden los productos de las tarimas y se revenden por la izquierda a los mismos precios altos o mas elevados ya ha ocurrido así cada vez que el estado los obliga a bajarlos, porque lamentablemente el estado, por el bloqueo y otras causa no dispone de los recursos necesarios para la producción agricola y muchos de los productores se quejan de que no los ayudan, con los suministros necesarios y entonces venden a particulares a precios mas jugosos, y en lo que el palo va y viene el pueblo sufre el desabastecimiento.Saludos

Nelson Guzman Baena dijo:

7

6 de diciembre de 2021

07:51:36


El articulo ¿COMO SE INFLA LA INFLACION? de Mailenys Oliva Ferrales y Ronald Suarez Rivas es una realidad un poco compleja para Cuba en su parte economica. Indudablemente el bloqueo se debe entender asi como un genocidio a esta Isla de Fidel, Raul, Che y sus habitantes en general que no les permite una economia benefica pero hay propuestas aproximadas en este trabajo escrito de solucion a su crisis de oferta y demanda Y considero pertinente darle empuje al campo de accion a las administraciones locales para que esten atentas al desarrollo de la produccion y costos de la misma mercancia y bienes con calidad en los productos. Esto se lograria mediante una calificada planeacion como lo saben a ciencia cierta hacer nuestros hermanos Cubanos. La inflacion hay que combatirla con politicas productivas necesariamente aunque tenia como la creencia que ella era el reusltado de dinero circulante no puesto en la esfera de la produccion; lo que no sucede en nuestra Isla Farol de la dignidad. Adelante con el socialismo el capitalismo no deja de ser un monstruo de siete cabezas. Nelson Guzman Baena Integrante Comision Tecnica e Investigacion de la UIS (Union Internacional Sindical) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la FSM (Federacion Sindical Mundial). Calarca, Quindio Colombia. Diciembre 6 de 2021.

Luis dijo:

8

6 de diciembre de 2021

08:28:25


Del pasado, sólo enseñanzas, pero debe estudiarse. Hubo cuatro grandes errores: - Debieron haberse simulado los movimientos de precios antes de ejecutar la tarea. Hubo tiempo. Cuba tiene experiencia suficiente en estos (años 80 con reformas de precios) mediante iteraciones. Esa experiencia debió haberse estudiado (Humberto Pérez propuso hacerlo). - Parece que no se modelaron diferentes escenarios para determinar la sensibilidad de los precios ante eventos. Si se hicieron, no se seleccionó un escenario realista. - No se diseñaron ex-ante las herramientas para enfrentar desviaciones de la meta - Se "liberalizaron" precios en presencia de débil competencia, gran cantidad de monopolios y oligopolios y mercados muy incompletos. Se decidió además, el reparto de utilidades (por su magnitud, enorme de acuerdo a la experiencia internacional) en este contexto, a lo cual hay que agregar problemas de control interno.

Jose dijo:

9

6 de diciembre de 2021

08:38:36


El artículo me ha gustado, no estoy acostumbrado a leer aquí una crítica así. Ya sabemos que una cosa es la planificación en el papel y otra la práctica. Pero me gustaría conocer, responsables de éste descalabro y que se piensa hacer. Hay muchas personas pasándolo muy mal.

Bartolo dijo:

10

6 de diciembre de 2021

08:47:41


Hay que admitir honestamente y por encima de todo que el ordenamiento se aplicó en el momento equivocado y es la causa de la mayoría de los problemas que enfrentamos. La inflación seguirá en aumento y la sufrirán sobre todo los sectores de menos ingresos. A pesar de todo, yo apuesto por nuestra Revolución; hemos de defenderla y luchar para que las cosas mejoren.

Roberto González Respondió:


6 de diciembre de 2021

15:48:06

En eso tienes razón, la principal causa del problema fue la aplicación en un momento inadecuado

Rafael dijo:

11

6 de diciembre de 2021

09:03:41


El tema de la inflacion viene dando vueltas desde antes de enero de 2021 como bien dice el artículo, pero ya se está acabando el año y no parece haber una respuesta efectiva de los organismos en cargados de enfrentar este problema, a muchas personas le parece que la posición oficial es como "dejar para ver que pasa más adelante" pero se requiren medidas efectivas o cada vez será peor con serias consecuencias para la población y la credibilidad de las autoridades. No soy experto en estos temas, pero creo que soltar todas las amarras aun existentes a las fuerzas productivas resulta esencial.

Tony Gato dijo:

12

6 de diciembre de 2021

09:29:00


Primero me gustaría felicitar a los autores por tan buen trabajo, el artículo es una muestra del periodismo que necesitamos. Considero que el reordenamiento ya implementado con mas problemas que soluciones require análisis critcos y sistematicos de su efectividad real, pero visto como lo hace este articulo con vision de pueblo. Justificaciones y escofina por algunas cifras positivas no ayudan y lo que hacen es complejizar y atrazar las soluciones. El sentido comun debe ser una divisa. Hay que vivir sentir y pensar como pueblo para salvar nuestra revolución.

Armando Respondió:


7 de diciembre de 2021

21:06:53

100% de acuerdo con ud, solo que las medidas para detener la inflación no pueden esperar más y todos sabemos que se han propuesto muchas acciones posibles a aplicar de inmediato que mucho ayudarían sin perder principios, pero muy necesarias para salvar La Patria, La Revolución y El Socialismo

Angel dijo:

13

6 de diciembre de 2021

09:58:39


Muy buen articulo ya era hora que se ablara del tema

Carlos Gonce dijo:

14

6 de diciembre de 2021

10:18:10


¿No puede regularse centralmente el margen de ganancia comercial que obtienen tanto actores económicos privados como los estatales, a partir de los precios topados que marcan los gobiernos territoriales? Si se establece límite y se exige con rigor, eso regularía los precios de monopolio que nos aplican (a los consumidores) que estamos realmente en un mercado cautivo por la carencia de ofertas, dada la situación económica que muy bien se describe en el artículo y que entendemos. Eso ayudaría también a que un tarimero de un mercado no tenga ingresos varias veces superiores a los de los creadores de las vacunas que le garantizan su salud, por ejemplo. Y no es que no puedan ganar más, es que no sea muuuucho más.

Ocm Respondió:


6 de diciembre de 2021

14:40:36

Insisto que si se regula el precio desaparece la oferta y sufrimos todos. Un solo ejemplo el limón criollo desapareció y aparece solamente bajo la oferta-demanda.

Lalo dijo:

15

6 de diciembre de 2021

10:49:08


QUE FALTA NOS HIZO FIDEL en la tarea ordenamiento. Evidentemente, el origen del desorden está en la elaboración de las fichas en las empresas. Aquí, puede alterarse el costo material, lo que unido al incremento del gasto salarial, provoca un aumento del costo de producción. Hay que ajustar el costo material al gasto real.

Ana Luisa Gutierrez dijo:

16

6 de diciembre de 2021

10:53:36


El estado tiene el apoyo del pueblo y la autoridad para topar algunos productos fundamentales para la alimentación de la población: arroz, frijoles, ajo, ají, cebolla y algunos cárnicos. Si eso se logra la población, sobre todo los de menor ingreso, experimentaran un alivio. La modalidad de oferta y demanda debe aplicarse con un límite máximo para todas las actividades

geovanny dijo:

17

6 de diciembre de 2021

11:04:43


la tarea ordenamiento a mi modesta opinion si era necesaria lo malo es que fue implementada en el momento equivocado, en plena pandemia y la economia contraida era imposible que funcionara, ota cosa hubiera sido mantener el CUC y eliminar el peso cubano e incluso cambiando el nombre del cuc por el de CUP manteniendo el valor del anterior y un nuevo cambio contra el dolar, que bien hubiera podido ser de 24 e incluso un poco mas y maneniendo los salarios y precios que existian. Es mi opinion gracias

Teofilo Carmenate Peña dijo:

18

6 de diciembre de 2021

11:08:17


Al precio del cambio moneda nacional USD los bancos estatales no compraran mi un solo dólar, a no ser que sea obligado por alguna circunstancia especial. Nadie, ni siquiera los visitantes extranjeros venderán las monedas convertibles al cambio oficial de un dólar igual a 24 pesos moneda nacional. A este tipo de cambio nadie venderá. El cambio callejero, o informal, esta sobre los 70 pesos. En la compra de algunos productos determinados la proporción es superior y el cambio esta de un dólar a 100 pre4sos moneda nacional. Los que saben tienen que decidir entre mantener esta situación o subir el cambio a una cifra entre 60 y 70 pesos moneda nacional por dólar. Debe esta forma estado podría comprar y vender y se hará una libre circulación. Se podrá vender las monedas convertibles al banco y este podrá vender a la población.

Juan B Cruz Boix dijo:

19

6 de diciembre de 2021

11:08:41


Saludos, he notado que hace días hay muy pocos comentarios en todos los periódicos digitales. Quisiera comentar un poco mas de lo mismo, las Matemáticas son una ciencia exacta, el ser humano es quien se equivoca al hacer los cálculos, y mucho que se equivoca, pero 2x2 va a ser igual a 4, siempre por ese motivo, si un dulcero tiene que comprar el huevo a $15.00 la unidad en el mercado informal, ya que ese es el precio de un huevo hoy en día, increíble, porque debido al déficit en su producción el estado no vende la cantidad necesaria para ese tipo de producción, a que precio se tiene que vender una panetela, que además lleva harina, azúcar, saborizantes, leche, mantequilla, moldes, hornos etc. gastos de electricidad, pagar impuestos a la Onat ademas de la contribución al retiro, y por supuesto tener ganancia que es la clave de todo tipo de negocio, al final es simple matematica todo se multiplica varias veces, para buscar la rentabilidad, del negocio,ese es solo un ejemplo, Solución aumentar las producciones,bajar los precios de las materias primas, aumentar las ventas de los productos no solo en MLC, sino en nuestra moneda, que para recoger el circulante en exceso si lo hubiera no hay que subir los precios sino tener muchas ofertas, a precios razonables,para que bajen los precios y se posea un mejor precio versus a la famosa demanda. Aclaro, no soy Dulcero, y mucho menos Especialista en Economía, No hay ofertas. Gracias

Pino dijo:

20

6 de diciembre de 2021

11:17:05


Saludos a todos, no entiendo mucho de económia, porque soy médico, aunque si entiendo de economía domestica, porque si no saco bien las cuentas...se podrán imaginar, me imagino que les pase o todos los cubanos que vivimos de un salario, pero y comienzan los peros, nadie imaginó que la inflación iba a llegar aquí, porque muchos sin ser economistas lo sabíamos y Murillo con que asombrado en la asamblea nacional, asombrado de que, con la situación económica de este pais, era de esperar, claro que van a existir revendedores, y más aún dónde los productos están por MLC, que significa, que el que tiene acceso a ellos son los que tienen posibilidades de comprar, para revender, sabemos la.situacion económica y lo del bloqueo, pero si no hay oferta suficiente, habrá siempre revendedores, que se aprovechan de esto, la pregunta del año es y si está tan caro porque se lo compran, la respuesta sigue siendo la misma, porque no lo hay en ningún lado y tienes que comer, vestirte, asearte, sino, vivirás como un ermitaño.