ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de
pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste
1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tito 23 dijo:

41

6 de diciembre de 2021

13:21:46


He leído dos veces éste artículo, que no me parece mal que se diga, se repita, e incluso llegué a sonar cómo estribillo, pero... Al enunciarse la puesta en marcha de la Tarea Ordenamiento se dijo con una facilidad pasmosa, que en la misma, se había trabajado y estudiado por casi diez años, o sea, ello nos invitaba a presumir la existencia de un "know how" o un I+D. Bien, tomando como variable fija, pero la más fija, al Bloqueo y una eventual como la pandemia pregunto y como yo, millones de cubanos ¿Era el momento preciso para aplicar de un libretazo los resultados del estudio de dos decenios? ¿Estaban verdaderamente creadas las condiciones objetivas y subjetivas para tal empresa? Mi respuesta es la de un simple observador ¡NO¡ y a ello hay que sumar la falta de autocrítica de los gestores del proceso. Es muy lindo pararse en una tribuna y hablar de precios e inflaciones, de si los minoristas han incrementado los precios porque el mayorista así lo hace, pero lo que no se dijo en la tribuna, eran los resultados. Y sí. Soy pesimista al pensar en la seriedad del planteamiento de llegar a comercializar divisas a razón de 1x24 y máximo cuando la variable fija (¿recuerdan la variable fija?) ha hecho durante años de ésta economía un ente captor de divisas, no emisor. Casi ninguna economía del mundo lo hace, pero hablamos de Cuba. Hay una nota de interés: con lo que se vende una sábana, siguen produciéndose hasta dos y media, entonces porque es el Estado el primero en no poner un límite lógico a sus ofertas. Estamos claros de que el sector no estatal vigila los movimientos del estatal con ojo de halcón y dice: ah, tú vendes a precio elevado y sin un top de calidad, pues yo voy a doblar la calidad y los precios. Está en las manos del Estado gran parte de la responsabilidad para frenar éste desboque económico. Nos estamos volviendo una sociedad de lobos insaciables, y ello va acompañado de la pérdida de valores y desesperanza. Estamos a tiempo de salvarlo. No he sido nunca de los que da pasos atrás si no está convencido de que ha errado el tiro, pero los he dado, y el Estado, como principal garante de la armonía económico-social del país, debe replantearse lo acertado o no de la TO. Los resultados están ahí. Alea Iacta Est. Lindo día.

ticonet dijo:

42

6 de diciembre de 2021

13:41:21


... complejo el tema y su solución, todo pasa por aumentar las ofertas de bienes y servicios (como ????); y no va quedar mas en lo que se reactiva la economía, sobre todo la de producción de alimentos (tarea desaprobada varias veces) en acudir a medidas regulatorias de las que muchas veces "no gustan" ... topar precios (tomar por referencia los precios del área) y poner limites de las ganancias con respecto al costo ( 30% al productor y 15-20% al comercializador ... no pocos países aplican algo parecido) solo que estas cosas son difíciles de cumplirse si la mayor parte de la oferta proviene del sector privado, pero al sector estatal se le estaría prácticamente obligando a ser competitivo como sus pares en el area y no estar ganando rentabilidad a costa de subir precios; por otra parte debe revisarse la distribución de utilidades como complemento a los ingresos de salario (debe tener en cuenta la realidad económica) ya q si este se "dispara" afianza el proceso inflacionario y mas si estos no ocurren en los sectores exportadores o que sustituyen importaciones; ir trasladando en la medida de lo posible ofertas hoy en el mercado MLC hacia el CUP.

Pablo dijo:

43

6 de diciembre de 2021

13:46:38


Me parece que es hora de topar el margen de utilidades de las 3mpresas hasta un 30 por ciento en otros países se verifica la ficha de costo en la fijación de los precios y esta es la utilidad máxima permitida aquí todos quieren ganar un 200% fíjense en el precio del tomate donde prefieren que se les pudra antes de rebajar la libras para con la venta de pocos amortizar la inversión.

R-man dijo:

44

6 de diciembre de 2021

13:51:48


Tema escabroso. Sensible. Afecta a los asalariados de unidades presupuestadas y jubilados, más que a ningún otro sector, pero nadie escapa a la inflación. Pido como ciudadano cubano que en la próxima sesión de ña Asamblea Nacional del Poder Popular se presente un plan de medidas coherente para enfrentar el problema, que dé soluciones, no un informe donde se reflejen los problemas, como no soy economista ni político dejo a los expertos el tema.

Ragg dijo:

45

6 de diciembre de 2021

13:52:36


Por favor .Mesa redonda aclarando vías de opiniones a la presidencia.Donde aporto ,como atiende el presidente y primer ministro?.No dan despacho?..Y que te den respuestas. No mas improvisaciones. Gracias

Ernesto dijo:

46

6 de diciembre de 2021

13:53:31


o sea que el desabastecimiento de las tiendas en cup, y el mercado negro de divisas propiciado por el invento del MLC no tiene nada que ver? Por qué las monedas extrangeras no se recaudan en frontera como en la mayoria de paises extrangeros? Cómo se justifica que al cabo de casi 1 año del ordenamiento las unicas tiendas capaces de tener alimento y aseo son las de MLC? De que manera las personas que trabajan para el estado cubano pueden adquirir comida y aseo de alguna manera que no sea en las largas colas para comprar los dichosos modulos? Si tenemos en cuenta que los que no reciben remesas tienen que comprar el MLC a mas de 80 CUP para comprar bienes e insumos basicos, es lógico incluso comprensible que los cuenta propias eleven el precio de sus productos. Todo eso sin tener en cuenta el mercado negro que se propicia por las tiendas MLC de manera que los que pueden recibir alguna remesa o ingresar algun dinero compra en estas tiendas par luego revender y ese precio de reventa contempla el precio del MLC en el mercado negro sino como se explica y por poner un ejemplo que una barra de queso gouda que antes costaba unos 30 CUC = 750 CUP ahora cuesta 30 MLC= de 2500 a 3000 CUP, eso incluido que mientras se pague en MLC no hay limite de cantidades para el producto que deseas comprar. Creo que parte de la solucion está clara, la pregunta que todos se hacen es hasta cuando estaran estas tiendas? Porque no se toman medidas que posibiliten un mayor acceso de insumos basicos para la poblacion que no recibe remesas.?

Nelson dijo:

47

6 de diciembre de 2021

14:04:14


El problema es muy grave y lo más dañino es que se pierde la credibilidad del gobierno y sus instituciones y eso es peligroso teniendo a enemigos tan poderosos hay que tomar conciencia clara del asunto y no dejarlo correr pienso que hay que romper el bloqueo de alguna forma nosotros no podemos seguir esperando a que EU lo decida y para ello hay que abrir más la economía y todo el que quiera entrar y producir productos en Cuba bienvenido solo regularlo bien

Luis E dijo:

48

6 de diciembre de 2021

14:25:13


Interesante e articulo. Pienso se pueden hacer 2 o 3 Mesas Redondas brindandando al pueblo información detallada sobre este fenómeno (urgentemente) y medidas que se planean para mitigarlo-Y poner límite a los precios hiperabusivos de cuent propistAS.eJEMO:UNA MÁQUINA DE AFEITAR DESECHABLE (después de la segunda afeitada) cuesta 50 pesos ujn aguacate,el dela misma ata ue parió en años anteriores sin grandes necesidades de cultivo,40o 50pesos.Hay ue ponerun límite

PEPE dijo:

49

6 de diciembre de 2021

14:45:22


Creo que la ineficiencia de nuestra economía pasa por varios factores unos subjetivos y otros objetivos, los últimos no los podemos cambiar pero si los primeros: 1-Al frente de las empresas debe estar la persona mejor capacitada en su área, no un político , la política solo produce discursos 2-Los cuenta propistas deben jugar su papel, producir algo nuevo o brindar algún servicio , no comprar al estado para revender 3- No debiera existir tiendas exclusivas donde solo se compre en MLC, debe existir en Cuba una sola moneda y el extranjero que venga con cualquier divisa que pague a razón de tasa de cambio oficial. El bloqueo no depende de nosotros pero esto de arriba si y en gran medida

Ocm dijo:

50

6 de diciembre de 2021

14:48:23


Entiendo la preocupación de muchos pero esta mas que demostrado que si topas precio desaparece la oferta y debe entenderse. Hay otras alternativas para que no desaparezca la oferta, pero eso corresponde a los expertos, no a los directivos. Gracias

Eddy García Ramírez dijo:

51

6 de diciembre de 2021

14:55:12


El problema es grave muy grave por ej acopio ahora le paga al campesino el quintal de bonito a 700$ a como lo vamos a comprar la población, el litro de leche 10$ cuánto vamos a pagar nosotros y así con todo los productos del agro en la industria es peor

Sol dijo:

52

6 de diciembre de 2021

15:07:15


Si los gobiernos locales cumplieran como no se cansa de repetir el Presidente ,tendrianos dificultades pero al menos algunas serian un poco mas leves. Vivo en Playa y es increible como aqui son las mismas personas las que compran en las tiendas y no lo entiendo pues esos productos son por la libreta y estan normados por cada 15 dias,si los gobiernos de cada municipio hacen su trabajo y velaran por el vulnerable a veces da pena ver ancianos que viven solos en esas colas y coleros y revendedores dueños de las colas

Jorge P dijo:

53

6 de diciembre de 2021

15:08:27


La inflación no se hubiera producido si hubieran dejado el Cuc como moneda nacional con fuerza y poder además confianza de parte del turismo que por mas de 20 años la utilizaba y se la llevaba a su país para cuando regresara. Solo había que mantener los salarios entre 100 y 300 cuc y no hubiera ocurrido nada porque el cuc es tan Cubano como el peso. Y eso se dijo por todas las vias. El país completo funcionaba perfectamente con el Cuc y había confianza interna y externa. En el consejo de muchos hay sabiduría.

José m perdomo dijo:

54

6 de diciembre de 2021

15:09:18


Tdo se hizo,en un momento muy crítico,subestimaron el rol de los productos controlados x la libreta

Daniel Andrés dijo:

55

6 de diciembre de 2021

15:25:04


No estoy de acuerdo conque se tope los precios , porque no estimulan al que produce y solo produciendo riqueza vamos a tener prosperidad . Soy trabajador por cuenta propia y lo que me preocupa es no poder trabajar porque dejó de ganar y si no gano no puedo comprar , mi actividad es la de Carretillero , si me topan los precios el estado no me va a suministrar los productos para poder obtener algún margen de ganancia , entonces para tratar de salir adelante tendré que pasar a lo oculto y eso no es bueno para nadie , en mi actividad sobrevivo porque sino obtengo un margen de ganancia no puedo existir , esta lógica debiera aplicarla el estado en sus empresas productivas y entonces utilizar el impuesto para regular y compensar a los más débiles , creo que en lugar de estar pensando en el control de los precios se pudiera pensar más en el control de los recursos , para que cada quien reciba de forma más justa , solo producción riqueza , estimulando al trabajo vamos a ganar la batalla económica , puedo estar equivocado pero le escribo lo que pienso ojalá no nos escondamos en la doble moral y busquemos juntos la mejor solución para el bien común

Damián dijo:

56

6 de diciembre de 2021

15:31:26


La parte de la población que más apoya y que más consagrada está a la Revolución no recibe remesas. Vive de su salario. La mayor parte no califica para subsidios y no tienen créditos bancarios con bajos intereses. Ese sector no se puede desproteger.

CEL dijo:

57

6 de diciembre de 2021

15:40:10


Sin ser economistas, hay comentarios excelentes, de los que buscan el sustento diario, mamás con bebés y niños de escuela, padres de familia, ancianos, en fin el pueblo en general. Lo que si está claro, es que no era el momento de la tarea ordenamiento, ya están viendo las consecuencias, ahora toca pensar y solucionar la situación.

Mario Enrique dijo:

58

6 de diciembre de 2021

15:41:36


Para quien no es economista resulta difícil entender y comentar estos temas, principalmente lo relacionado con la inflación y precios pero deseo expresar mi humilde opinión. Considero que existen muchos factores o elementos que provocan el aumento de la inflación, así como la subida estrepitosa de los precios y entiendo que la mejor forma de combatirla es la producción, aunque existen otras. También entiendo que para producir necesitamos materia prima e insumos para el sector agrícola y que el bloque impuestos por el Gobierno de EE.UU afecta grandemente la importa de esa materia prima e insumos para lo cual propongo que el estado cubano libere o facilite dichas importaciones a las personas naturales y jurídicas privadas con el objetivo de combatir el injusto bloqueo y aumentar la productividad nacional. Cuento con más argumentos e ideas al respecto pero resultaría tedioso escribirlos. Gracias por la atención brindada.

José Martell dijo:

59

6 de diciembre de 2021

15:42:59


Fácil respuesta: En medio de una pandemia global que paralizó al mundo entero haz una reforma económica que se debió hacer hace 10 años atrás. Resultado: Se elimino una moneda nacional a un cambio inflado y se sustituyo por varias monedas extranjeras a precios mucho más altos, que la mayoría del pueblo no tiene acceso ahondando la desigualdad. Ahora se eliminaron las CADECAS intituciones para llevarlas al cubano en las redes sociales. En resumen, una situación mucho peor a la que se intento corregir.

Roberto González dijo:

60

6 de diciembre de 2021

16:07:02


Aquí hay varios problemas. El primero es la aplicación del reordenamiento en el momento económico más inadecuado. La segunda es el abandono total de los gobiernos (provinciales, municipales) a los derechos de los consumidores. Por ejemplo la gran mayoría de las pesas por no decir todas, tanto de los establecimientos estatales como particulares están trucadas o los clientes no tienen acceso a comprobar el peso de lo que compra. Ni siquiera a saber la cantidad exacta de lo que compra. Además de los precios altos tiene uno que aguantar qué la gran mayoría de los que te venden te roben y el estado no pone cartas en el asunto. La mayoría de las pesas de los establecimientos estatales tienen más de 60 años. De hecho la mayoría de las pesas electrónicas nuevas que han ubicado en los comercios estatales tienen el display que da para el cliente, deliberadamente roto normalmente víctima de un martillazos y eso no le importa a ninguna autoridad. Igual se ha hecho costumbre por los administradores de los establecimientos de comercio minorista poner los precios de los productos en libra cuando las pesas pesan en kilogramos o al revés. El objetivo es además de los precios altos robarle al cliente. En los mercados agropecuarios no se baja el precio de los productos cuándo hay exceso de oferta es más negocio mantener los precios y cuando los productos no sirvan ya hay un negocio montado que recoge esa mercancía y se la venden a los que crían cerdos. Eso en el mejor de los casos, en otros muchos se botan y tampoco a nadie le importa. Es muy común ver en la calle inspectores poniendo multas ala población por pisar el césped o andar sin nasobuco. Los inspectores de comercio brillan por su ausencia. ahora mismo con la distribución de papas en La Habana, en la mayoría de los mercados te venden cualquier cantidad al precio de oferta y demanda. No he visto ni un solo inspector de comercio cerca de esos lugares. Independiente de los errores económicos hay que hacer algo una campaña educativa con severas multas a los que roben, y que los inspectores reciban un porciento de esas multas que le sirva de estímulo para hacer un trabajo honesto y eficiente.