ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Marino Murillo dijo que la inflación minorista, superior a la diseñada, ha reducido la capacidad de compra que dio la reforma salarial, el crecimiento de las pensiones y la Asistencia Social, sobre todo en los sectores de menor ingreso. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Una mirada, desde lo económico, a los resultados de la implantación de la Tarea Ordenamiento, su impacto en el sistema empresarial, así como de la inflación mayorista y minorista, y los cambios en el entorno monetario actual, ofreció a los diputados Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Como parte de la implantación, detalló, se creó un grupo temporal de trabajo, teniendo en cuenta que hubo que rectificar, en la marcha, problemas de diseño y hacer ajustes del proceso, tal y como se previó inicialmente, a partir también de la difícil situación que presentó la economía nacional y las desviaciones del contexto en que se ha tenido que llevar a cabo el Ordenamiento.

Hasta la fecha, puntualizó, este grupo ha realizado 93 reuniones y se han presentado 294 temas, en tanto se tomaron 256 decisiones, que condujeron a la emisión de 171 normas jurídicas, de las cuales ya están en proceso 30.

Para medir los resultados de la implantación del Ordenamiento, resulta necesario hacer una comparación contra el propio diseño de la Tarea, o sea, ver lo que ha ocurrido en la práctica durante estos últimos meses, argumentó.

Como parte de esta reflexión, Murillo Jorge explicó que se ha tomado como fuente de información los estados financieros presentados por las empresas a la Oficina Nacional de Estadística e Información, y que estos datos están expresados en pesos cubanos con la tasa de cambio de 1x24, en los casos que corresponde.

Hasta el cierre del segundo semestre –pues algunos indicadores financieros se llevaron hasta el mes de agosto–, las ventas netas en el sistema empresarial están en el orden de los 308 000 millones y 14 000 millones de exportaciones, expresó. «Las utilidades, en un ambiente de devaluación del peso en el primer semestre, fueron de 33 000 millones».

Afirmó que se acumulan pérdidas por cerca de 7 000 millones, y el 82 % se concentra en el sector agropecuario, actividades del comercio provinciales y otras subordinadas al Gobierno territorial, entre otras.

Algunas empresas, tecnológicamente similares, tuvieron pérdidas y otras no, estas últimas nos hablan de su capacidad para aguantar la devaluación y de la eficiencia en la gestión, aclaró.

Sobre los gastos por pérdidas y faltantes de bienes se contabilizan 1 609 millones de pesos, de ellos, 632 millones en la empresa Medicuba S.A. y 572 en la Empresa Provincial de Comercio de La Habana, el 75 % del total.

Antes de la Tarea Ordenamiento, en un ambiente de 1x1, por cada peso de venta las empresas recibían 14 centavos del Presupuesto, lo que implicaba que una empresa que recibía subvención del Estado podía tener utilidades y, además, repartirla entre sus trabajadores, aseveró el Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos. Ahora, dijo, se quedó en cuatro centavos, y eso es un resultado positivo del Ordenamiento, pues se reduce la subvención a las ineficiencias del sistema empresarial.

De esos cuatro centavos, el 75 % –mencionó– están asociados al subsidio al consumo, lo que para el año próximo, de estabilizarse los precios, paulatinamente se irá eliminando, y entonces estaríamos hablando de no subsidiar productos, sino a personas, que es el objetivo.

Al referirse a la rentabilidad de las estructuras empresariales, señaló que, como promedio, se trabaja con un 17 %, y que algunas empresas, como el sector agropecuario labora con un índice menor, específicamente del 6 %.

 

¿QUÉ SUCEDE CON LA INFLACIÓN MAYORISTA Y MINORISTA?

Murillo Jorge indicó que para el primer año se diseñó una devaluación del 2 300 % en el circuito mayorista, con una meta de inflación mayorista de 1 200 %, y según lo estimado para el cierre del año no se va a llegar a esa cifra.

«El ajuste que se esperaba de la economía, de que los precios mayoristas crecieran menos que la devaluación, se logró. El problema está en la inflación minorista». Sostuvo que siempre que se devalúa en esas magnitudes, hay crecimiento de precios y, por ende, inflación.

Por otra parte, en el mercado informal de divisas hay una tasa de cambio de 1x70, lo que representa una inflación de 6 900 %, e incide tanto en la inflación mayorista como en la minorista, acotó.

«Esto se traduce, por ejemplo, en que un actor económico que logre materias primas en el ambiente de las empresas estatales (1x24) y forme precio en el ámbito de 1x70, va a tener grandes utilidades sin ser muy eficiente o productivo, y eso puede tributar a aumentar condiciones de inflación en el futuro».

«Además, si los precios en la economía interna se forman en base a 1x70, y los importados se multiplican por 24, entonces los productos nacionales serían más caros que los importados».

Para regular esto, el Ministerio de Finanzas y Precios trabaja en una política de precios mayoristas para el 2022, en aras de administrar estas diferencias de tipo de cambio, informó.

Entre las recomendaciones para elaborar esta política, se encuentra tener en cuenta el comportamiento de los precios del sector de la inversión extranjera y otros actores, dado que han crecido a un ritmo superior, así como la incidencia de la brecha cambiaria en la formación de precios de los actores económicos no estatales.

Resumiendo, continuó, en el sistema empresarial se devaluó el peso, se inició un proceso de corrección de precios relativos, se produjo el ajuste de la economía diseñado y se ha transparentado la contabilidad.

En lo referido a la inflación minorista, explicó que según el diseño de la Tarea, las ventas totales iban a crecer 1,6 veces y los ingresos de la población, cinco veces, y bajo ese cálculo se tomó la decisión de hacer el Ordenamiento y la reforma salarial. Se suponía que todos los asalariados íbamos a quedar mejor que antes de la Tarea; más, en la práctica ha sucedido que las personas están enfrentándose a precios hasta diez veces más grandes que lo previsto en la inflación minorista, explicó.

«Donde crecen más los precios minoristas es en el transporte, en la vivienda (por ejemplo, la compra de materiales de construcción), y en la alimentación, y todo ello tiene un gran impacto en la vida doméstica», afirmó.

Por otra parte, el salario medio es de 3 888 pesos, y la canasta de bienes y servicios de referencia diseñada era de 1 528 pesos, que era lo que debía consumir una persona en el mes; sin embargo, los niveles de costo de esa canasta han ido subiendo, sobre todo en La Habana y en las provincias orientales, precisó.

Por ejemplo, en marzo esa canasta era de 2 347 pesos, en mayo 2 628 pesos, en junio 2 700 pesos y en agosto 2 821 pesos, precisó. «Este último valor, el de agosto, es 1,85 veces el costo de la canasta que hicimos para calcular la pensión mínima, lo que significa que quienes tienen pensión y salario mínimo, hoy no están consumiendo lo previsto». Y si bien se diseñaron medidas antinflacionarias, estas no tuvieron todo el efecto deseado, agregó. «Que hoy un cubano se coma algo en la calle le está costando el doble de lo diseñado».

Todo eso se traduce en que la inflación minorista, superior a la diseñada, ha reducido la capacidad de compra que dio la reforma salarial, el crecimiento de las pensiones y la Asistencia Social, sobre todo en los sectores de menor ingreso, afirmó.

Enfatizó en que, si queremos que haya un equilibrio monetario, el Estado tiene que recoger el 92 % de los ingresos monetarios de la población, y según los últimos estimados, las cifras andan alrededor del 67 %.

Por último, refirió que el escenario en que se
desenvuelve la economía se ha hecho muy complejo como resultado del recrudecimiento del bloqueo económico del Gobierno de EE. UU., el agravamiento de la pandemia de la COVID-19, y las consecuencias de la crisis económica internacional.

Los efectos combinados de la situación en la economía y de los procesos esperados del Ordenamiento, han generado manifestaciones no asociadas a lo diseñado, apuntó.

Si bien se identificaron riesgos principales, entre ellos, la inflación, existen condiciones objetivas que favorecen los riesgos inflacionarios como el déficit de la oferta, el incremento de ingresos de la población, que aumenta su demanda solvente, la tasa de cambio del mercado informal por encima de lo oficial, y el elevado déficit fiscal, comentó.

Murillo Jorge agregó que dentro de los principales impactos del proceso de Ordenamiento se encuentra la devaluación del CUP, que ha permitido avanzar en el complejo proceso de corrección de los precios relativos en el sector empresarial, y que se produzca una devaluación real.

Como recomendación final, hizo un llamado al sistema empresarial a aprovechar esta corrección, así como a aplicar las medidas diseñadas para hacer más eficiente su gestión.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Bruno dijo:

1

27 de octubre de 2021

21:58:59


Los precios de venta de los productos agrícolas no están determinados solo por la oferta, ponen un precio y no lo bajan prefieren que se pudra, no hay precio por calidad, por ejemplo el aguacate se pudre y no lo bajan. Un ajo 15 pesos, 25 pesos la libra de fruta bomba, hay carne de puerco todo el día sin frío en una tarima y sigue sin bajar. Que hacen los gobiernos locales.?

Ocm Respondió:


28 de octubre de 2021

16:53:41

Lo único que puede y debe hacer el gobierno local es incentivar la producción

Jose Luis Quiroga dijo:

2

28 de octubre de 2021

15:37:52


?Por que no se aumentan los % de intereses bancarios en los Plazos fijos y Certificados de Deposito a Plazo fijo?

Saray dijo:

3

29 de octubre de 2021

08:54:04


Les propongo revisar que una manera de bajar los precios es bajar los impuestos a pagar pir TCP y otras formas de gestion no estatal, si el productor tiene que pagar al estado un 15 % mensual y un 50 % al final de año los que venden mas de 50000 que hoy es una cifra muy baja, ese productor va a cobrar el doble de lo que venderia su producto para poder cubrir estos impuestos que son practicamente el 50 % de su precio, pensando en que los TCP no se hagan ricos, solo logran que aumenten los precios y que el perjudicado es el pueblo que paga el producto, creo que pir la experiencia de muchos paises una compañia o pequeño productor solo paga un 15 % al año o mensual igual es lo mismo aunque sea una vez al año igual hay que cobrarlo a cada producto.

clarivel Mazorraa Diaz Respondió:


1 de noviembre de 2021

11:03:10

Respetando el criterio de los demás, en mi opinión los precios bajaran solos cuando haya mas ofertas. y NO SOIN LOS IMPUESTOS los que hacen que suban los precios, en Cuba los impuestos están por debajo de lo que realmente ingresan los contribuyentes en sus bolsillos. La solución esta en incrementar la oferta, desatar en la creatividad en todos los sectores desde la base, es decir desde la localidad. cuando en todos los municipios se produzca un producto X que cubra las necesidades plenamente, el ser humano va a buscar la calidad y el que este por debajo no podrá vender sus productos, está obligado a mejorarla y si todos producen con calidad, el afán de vender y que no se eche a perder lo lleva a bajar el precio. Ej: Los vendedores de aguacate pueden darse el lujo de de dejar que se el eche a perder el aguacate, porque sabe que hay circulante en manos de la población y siempre hay quien se lo compre y el nunca perderá, porque después que la mata de aguacate esta en producción el fruto sale a bajo costo. Ah pero si tuviéramos todos los productos que necesitáramos en el mercado la gente lo pensaría para comprar un aguacate en 30.00 o 40.00 pesos y ahí si los vendedores buscarían la forma de bajar el precio, vender mas bajo que el del lado porque se le va a echar a perder todo.

Mandy dijo:

4

6 de diciembre de 2021

20:31:21


Como se desinfla esta inflación?

Israel dijo:

5

7 de diciembre de 2021

08:13:15


Mientras tengamos el país perdido en marabú, no esperemos un mejoramiento, el cubano se acostumbró a no trabajar, siendo un negocio el bloqueo, la mejor forma de justificar los problemas permitiendo la chapucería y el deterioro del país.

elvira lambertt dijo:

6

7 de diciembre de 2021

09:43:15


pero si la primera subida excesiva fue la de los impuestos.eje.el gas 20%.el transporte ,la corriente electrica,los llamados mandados en fin,si eso sea acepto pues que debemos esperar,

Manuel dijo:

7

7 de diciembre de 2021

12:25:26


La inflación que hay en el mercado agropecuario es abusivo y es menester que tomen medidas inmediatas o es posible que las familias cubanas se pregunten si nuestros líderes están ajenos a tanto malestar que pueden provocar los precios del ajo, ají, limón etc..y del puerco ahora que estamos en vísperas del 31 quizás muchos no puedan cenar con el mamífero nacional que otrora el grupo Buenafé enaltecía por ser el plato típico y salvador del cubano. Tendrá que sacar una versión 2.0 de la canción donde actualice su lamentable situación ahora el puerco es simplemente etéreo inalcanzable cósmico. No puedo dejar de pensar el porqué se deja que roben el bolsillo del cubano todos los días con más fuerza impunidady descaro. Todos los que venden estos productos están asaltando a las familias cubanas y en nombre de ellas quisiera exhortar a los revolucionarios para accionar y revertir tantos desmanes que en nombre del mercado y la oferta y demanda, se comenten hoy aquí.

Manuel dijo:

8

7 de diciembre de 2021

12:30:44


No soy especialista en estos temas pero se me ocurre así que se pudieran eliminar intermediarios yendo directo al guajiro, no sé el gobierno municipal o los CDRs pudiera rentar camiones enviarlos a cooperativas y/o guajiros que producen estos productos y traerlos a los municipios donde se pueden vender a precios bastante más accesibles creo yo y por supuesto todos insteresados en combatir la inflación, revolucionarios o no, pero gente honrada están invitados ha controlar que no se pierda ni un gramo. etc..