ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de
pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste
1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Víctor Alejandro Benavides Sarduy dijo:

81

6 de diciembre de 2021

22:57:47


Fidel, en La Historia me Absorberá, planteó 5 problemas fundamentales por los cuales se había asaltado el cuartel Moncada. Uno de los problemas fundamentales era la alimentación del pueblo. Este problema no se ha podido resolver. Para que se pueda resolver, el gobierno o estado socialista, tiene que meterse de lleno a resolver este problema, echárselo a cuestas y tenerlo como prioridad como se hace con la salud, educación, electrificación, que son otros de esos problemas fundamentales planteados. A nadie, ni al estado, se le ocurriría dejar en manos de otros, la solución de estos problemas básicos ara la sociedad cubana y para la preservación del socialismo en Cuba. Se ha demostrado que las formas particulares no pueden solucionar el problema de la alimentación pues los productos agropecuarios han elevado sobremanera sus precios debido a que las producciones agropecuarias estatales de antaño ya no le hacen competencia y por lo tanto, los precios se disparan sin que se puedan controlar. Si el Estado organiza una producción subsidiada como una estrategia donde se produzca abundantemente como se hacía antes del año 1991, donde había todo un sistema de producción organizado que incluía mano de obra barata extraída de la vinculación de los estudiantes al trabajo, - perdido actualmente como objetivo de la construcción del hombre nuevo-, y que le hacía competencia a los precios de las producciones particulares. La agricultura tiene que ser subsidiada y ser un factor estratégico como lo es la salud, educación, electrificación o generación eléctrica e industrialización. Estos cinco problemas tienen que ser problemas que el Gobierno debe echarse a cuestas para que sean resueltos. Es una ilusión pensar que otros lo van a resolver. Mucho de la inflación actual que vive el país tiene que ver con la deficiente y escasa producción agropecuaria. El Gobierno es el que puede adquirir las mejores técnicas de producción y tiene las tierras a su disposición. Si el Estado cubano no se echa a cuestas el problema agroalimentario, este no se va a resolver ni en mil años y los precios seguirán disparados como lo han hecho después de 1991.

Ariel dijo:

82

6 de diciembre de 2021

23:14:37


Mi criterio no soy especialista en economía. Estamos viviendo cada día el problema sobre la inflación de todo corazón el pueblo necesita a gritos que se solucione el problema ya basta de palabras por favor soluciones esto lo que pide soluciones .

Sergio dijo:

83

7 de diciembre de 2021

04:00:38


Todos los números que brinda son errados, el sector estatal aumentó entre un 300% y un 1000%. No entiendo lo que pretenden con esta noticia

Víctor javier dijo:

84

7 de diciembre de 2021

04:53:07


El ordenamiento se aplicó en un momento equivocado en plena pandemia las personas Casi sin trabajar y la economía por el piso y ahora se an disparado todos los precios por la escasez de los productos al no haber oferta y demanda venden al precio que quieren y nadie controlá nada

Alexander dijo:

85

7 de diciembre de 2021

05:05:57


No entiendo después de tanto tiempo de estudio y formación/capacitación, por qué sucedió esto y cito "El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin."

Enrique dijo:

86

7 de diciembre de 2021

06:06:55


Quien le pone el cascabel al precio el estado no pueden operar con moneda americana pero tampoco quieren recuperar el dinero perdido con las leyes del bloqueo que cuba. no puede operar con dólares vuelve a venderles el dolar que compro a 20 pesos al pueblo a 24 como está la tasa de cambio así el estado recuperaría 4 pesos por 1000 000 son 4000 000 de pesos al final tiene que recojer euros y deshacerse de los dólares americanos

Bismar santos dijo:

87

7 de diciembre de 2021

06:18:45


El gobierno deve tener mas atención a la masa obrera y en especial a los de bajos ingresos.

Enrique dijo:

88

7 de diciembre de 2021

06:20:25


Si queremos producción pero si le aumentamos al campesino todos los insumos a cómo va a vender el mismo si asta el agua se la pusieron al millón nadie quiere sembrar para tener deudas con el banco vamos a topar los precios de la semillas el agua todo lo que conlleva el cultivo como mismo hace el estado que quiere topar los precios Trabaje bastante en la construcción no se a quien se le ocurrió el pago colectivo el salario tiene que ser individual para que nadie viva del otro cada cual que doble la espalda al final no se cobra nada los capitalista no suben la demanda al contrario buscan clientes teniendo les mejores oferta en cuba que llegue al cielo no importa quien pague al final no se dan cuenta que el dinero retorna al banco Tiene que ver qué mientras más se paga más se gasta el estado quiere cobrar millones por cada cosa que compra sinembargo china por cada cosa que vende o fábrica gana kilos y a podido salir a delante quiere decir que el que más barato vende más gana lo contrario de nuestro país mientras más compra más caro vende eso es lo que siempre nos han enseñado

Bismar santos dijo:

89

7 de diciembre de 2021

06:27:26


Las mejores ofertas estan en las tiendas por MLC, porque al obrero no se le vendeden productos por el.Sindicato en CUP con una tasa de cambió Acorde con su salario.

Gonzalo dijo:

90

7 de diciembre de 2021

07:06:32


Al final de todo el que paga las consecuencias de la inflación es el pueblo.

Raul dijo:

91

7 de diciembre de 2021

07:52:54


Y vuelven a caer en el mismo tema del control estatal de los precios. Con métodos como inspecciones y auditorías. Llevan años aplicándose y los resultados siguen siendo nefastos. Lo peor es que parece ser la única solución o al menos la más eficaz herramienta con que cuentan. Acaben de atacar el problema con métodos más eficientes y no pongan más parchos, que ya no son goteras lo que caen sino es un torrencial aguacero

eugenio rivero dijo:

92

7 de diciembre de 2021

08:02:40


Con todo respeto de las opiniones autorizadas citadas en el reportaje, pero creo que se ha dejado a un lado el soporte principal de cualquier economia, El Trabajo, señores, que nadie se engañe pero en este pais se ha acostumbrado a la gente a vivir sin trabajar; unos que viven de la remesa de su familia en el exterior, otros que viven de la renta de una casa o vehiculo alquilado a otro, otros viajan al exterior con USD que la economia no ve, traen mercancia para vender para si, sacan utilidades, vuelven a comprar USD que vuelven a salir del pais sin volver a ver la economia, etc, etc, etc; a todo esto se suma, el gran ejercito de desocupados que de alguna manera tienen que vivir, pero siempre sin Trabajar, señores, ningun pais sobrevive de la forma que estamos hoy, sin mas de la mitadad de la poblacion en edad laboral activa que no trabaja, existiendo tanto campo por cultivar llenandose de marabu. entonces los que trabajamos somos los que tenemos que asumirr el enorme gasto social de ese sectos que NADA aporta y que viven de la continua especulacion con TODO y con CUALQUIR COSA, asi no sobreviviremos...... IMPLEMENTESE EL TRABAJO SOCIALMENTE UTIL OBLIGATORIO A TODO EL QUE ESTE EN CONDICION FISICA Y DE SALUD DE HACERLO Y ASI LAS COSAS SI PODRAN MEJORAR,,,,,,,EN ESTE PAIS HAY BASTANTES COSAS QUE SE PUEDEN PRODUCIR, CONSTRUIR, REPARAR, ETC, SIN NECESIDAD DE INVERTIR EN MATERIAS PRIMAS E INSUMOS COMPRADOS EN EL EXTERIOR..Y QUE NO SE REQUIERAN DE EQUIPAMIENTOS TECNOLOGICOS ...ese es mi humilde criterio desde la perpectiva de un simple trabajador de este pais.

Javier Sotomayor dijo:

93

7 de diciembre de 2021

08:05:07


Son varias las razones: la más importante es la falta de respaldo de la moneda. La escasez de los productos entre otras , los productores no pueden vender a 4 pesos si su costo es 6 pesos, tenemos que revertir esta ecuación buscando otros métodos para abaratar los insumos y materiales de producción, ejemplo menos burocracia, flexibilidad para que los productores compren productos en un mercado competitivo (exterior) eliminar los aranceles de aduana para productos indispensables así comenzará a caminar el tren de la productividad. Los infladores de precio y los coleros tendrán que buscar otro empleo para esto lo tenemos que renunciar al socialismo

Yadel dijo:

94

7 de diciembre de 2021

08:08:39


Y si se sigue con este fenómeno del ordenamiento y el incremento de salario esperando mejorías cera fatal las consecuencias

Blanca slejo pupi dijo:

95

7 de diciembre de 2021

08:12:39


La única forma de acabar con éstos descabellados precios, que están acabando con la pobre economía de que disponemos los más desfavorecidos es más ofertas de productos ,variados...por parte del estado... Subirle el pago a los trabajadores agrícolas... Dos o tres veces por encima de la actúal...con una sola condición... Que tienen qué producir... Y no permitir q esa producción la desvíen desde el mismo surco. A particulares inescrupulosos que para nada les interesa el bolsillo del cubano de apie...

Elpidio dijo:

96

7 de diciembre de 2021

08:46:41


Como bien dice en su artículo, el primero que subió los precios fue el estado y a sus vez ha puesto en las tiendas MLC la mayoría de productos de producción nacional (aun cuando en un principio esas tiendan serían solo para artículos importados). A esto sumado que no hay forma de regular el precio de las divisas nos ha llevado a un caos económico que no hay forma de arreglar. Estamos peor que en los 90, pues en aquel tiempo no había de nada para nadie. Ahora hay pero solo para los que puedan acceder a la MLC

J Glez dijo:

97

7 de diciembre de 2021

09:31:08


Muy interesante (demasiado largo ) el artículo. ¿ Quién pudo evitar que una libra de boniato cueste ahora en La Habana 10 pesos?, ¿Algún día este precio bajará? Lo dudo, la solución popular es el camino de la inflación, hace falta dinero ahora y no en un futuro que nadie sabe cuando llegará.

Jorgeluiszayas dijo:

98

7 de diciembre de 2021

10:05:27


Entonces contradictoriamente la empresa taxiscuba baja el precio a todos sus servicios, públicos y contratos a 3ros y finanzas aumenta del 10 al 15 %el pago de los tributos ,la unica forma de adquirir piezas gomas y bateria es en MLC esto no hay quien lo entienda

yovany García Arteaga dijo:

99

7 de diciembre de 2021

10:38:11


Yo hay cosas que no entiendo o estoy equivocado; cuando se habla de eficiencia tanto en los servicios como en las producciones, se habla de: 1. Fuerza de trabajo necesaria, 2. Aprovechamiento de la Jornada de trabajo, 3. Tecnología, 4. Materia Prima, 5.Ley, DL, Resol., Directivas, Indicaciones, etc. Los dos primeros son el pilar de la productividad que se incrementa aún más con la tecnología correcta y se limita por la materia prima. El 1ro y 3ro son costos fijos, el 4to variable. Ahora si no existe un balance de carga y capacidad, no sale la producción y si es mayor la capacidad pues para no tener perdidas HAY INFLACIÓN DE PRECIOS (esto ultimo esta pasando a nivel de país) agregándole que se ignora el punto 5 y sumando que las persona que tienen que ver con este punto 5 no lo supervisan; hoy en día en gran parte existe un área de Control Interno con una guía autocontrol (para que pagar Ingenieros y áreas de Control Interno si no funcionan, cosas en las que influyen los cuadros). se puede seguir escribiendo en sobre el tema. pero estos problemas se reflejan en el pueblo. Por eso es que un particular saca la Yuca a 10 CUP y el estado se aparece con 7 CUP Saca el queso a 100 CUP y el estado a 80 y 90 CUP Para que seguir hablando de Inflación; porque no hablar de grupos de medidas para minimizar, sobre todo en entidades Estatales. La solución no es ni, subir salario, pagar el litro de leche a 20 CUP,,etc. es de aplicar verdaderamente un sistema empresarial, donde la inflación no sean las utilidades o existencia de la entidad. ahora yo me pregunto. No se pueden Hacer grupos de trabajos capacitados, parecidos a los antiguos dúos del PCC (China elimino la pobreza con algo parecido) LA INFLACIÓN tiene varios sinónimos; pero los que no se dice que se refleja en dinero mal habido y este en otros términos es constitutivo de delito o corrupción. Mientras no se trate de esta forma Cuba seguirá con los mismos problemas. Yo hay cosas que no entiendo o estoy equivocado si es así les pido disculpas porque sigo equivocado.

Roberto Yera dijo:

100

7 de diciembre de 2021

10:42:40


Se suponia que con tanto tiempo estudiando él reordenamiento que considero trabajaban en ello los mejores especialistas no tuvieron en cuenta todos esos factores que aquí se plantean y si las condiciones existentes en el día 0 eran adecuadas para tamaña decisión por qué parece ser que él grave problema creado cogio por sorpresa a todos los implicados en tan importante tarea