ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de
pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste
1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex Antonio dijo:

61

6 de diciembre de 2021

16:09:00


Espero que la Asamblea del Poder Popular se llene de valor y juege su papel de fiscalización al gobierno. En cualquier parte del mundo donde hay un parlamento que se respete, un ministro de Economía que cometa un error tan brutal como este, queda destituído. Hasta un niño sabría que, con el bloqueo endurecído en medio de la pandemia y sin turismo, hacer la reforma monetaria era una locura.

Indira dijo:

62

6 de diciembre de 2021

16:16:12


Triste pero muy cierta la realidad que estamos viviendo.Mi pregunta es cuál será la solución al problema? Lo cierto es que el cambio de moneda ha traído toda esta inflación.El MLC y su valor en el mercado "informal" es el medidor de todo, empezar por analizar esa temática creo solucionará parte del problema.Los precios del sector estatal están muy parecidos al no estatal.Por solo citar un ejemplo en Artex hah bolígrafos de $40 y en en mercado "informal" esos mismos cuestan más caros...pero tsmvién más baratos...entonces...Quién le pone el cascabel al gato...

Frank dijo:

63

6 de diciembre de 2021

16:39:15


Encima de todo lo comentado voy a poner un ejemplo. Alguien autorizó la reventa de equipos electrodomésticos y muchos alimentos (lavadoras, refrigerador, neveras, ollas arroceras ó reinas, televisores, paquetes de pollo, picadillo, perro caliente, detergente, aceite y otros....), ó es un secreto que hoy es imposible comprar cualquier cosa en las tiendas por mlc. Luego de que el cubano adquiere el mlc a 80 pesos cubanos en el mercado informal, no encuentra lo que necesita en la tienda porque ya lo tiene un grupito que lo revende al doble y más de su valor, cuando le van a poner un pare a esta mafia que comienza desde las mismas tiendas incluyendo aquellas que aún reciben productos por moneda nacional, el negocio es redondo no invierten nada lo hace el estado y paga el pueblo.

Gladys dijo:

64

6 de diciembre de 2021

16:40:43


Se habla de incremento de salario, con los precios, tan to, mercado memorista como servicios básicos, lo que existe es una reducción sensible del poder adquisitivo de la población. Los mencionados ganan más que los jubilados que han laborado durante mas de 40 años. Para. Concluir me preocupa además, ¿ que será ahora del Tabaco, ? Uno de loa principales exportadores del País.

Dulcinea dijo:

65

6 de diciembre de 2021

16:43:43


Espectacular artículo, muy critico, tenemos que trabajar en la solución inmediata de este problema antes que la situación se complique más, hay que topar los precios, cada cual tiene que hacer lo que le corresponde hacer y controlar a los que compran y revenden, está prohibida la venta a los que no están legalmente autorizados y hay muchos por ahi vendiendo de todo en las calles, portales, aceras, hace muchos años esta practica se controlaba porque al que sorprendieran haciendo esa actividad ilicita le imponian multas, se retiraban toda la mercancía y otras medidas, igual que el que revende lo comprando en el area MLC, si usted no produce ese articulo no puede venderlo, hay que prohibirle a la gente que venda lo que no es capaz de producir, hacer decomisos, incautaciones, confiscaciones, como les quieran llamar, pero porque dejar que vendan las galleticas para la merienda de los niños a 350 pesos, algo que cueta en la tienda apenas 2 USD, que serían 48 pesos, es un verdadero abuso, para no hablar del jugo, o el herado, un pote de helado 100.00 pesos, algo que costaba 0.75 centavos de dolar, no todo el mundo puede pagar eso, que van a merendar nuestros niños, que le vamos a enviar a la escuela de merienda para reforzarlos como siempre hizo la familia cubana, en mi epoca con un pan con aciete se resolvía, pero hoy el pan, una bolsa de 10 panes cuesta 50 pesos, y ni siquiera es un buen pan, el aceite ni hablar, entre 250.00 o 300.00 la botella, que la revenden en las esquinas los coleros, eso hay que pararlo ya, hay una enorme cantidad de personas, que no trabajan, qué pasó con la ley del vago? aquí en cuba el que no trabajaba estaba controlado, ahora hay montones de hombres y mujeres todos los días en colas, tres y cuatro colas a la vez, ya usted no puede ir ni a una cafetería a comer un pan, por ejemplo en Kasalta, había una opción muy buena para almorzar, pero los coleros que merodean por el kiosco o por la tienda de 3ra. y 8, no dejan nada, marcan en esa cola también y compran todas las pizas, espaguetis, en fin, ya no es que no puedes comprar en esa tienda, tampoco en la cafeteria de al lado. Es una situación que ya no es sostenible en el tiempo, hay que salir a la calle a controlar, a confiscar, a poner multas, a aplicar las leyes, los que las tienen que aplicar. haga cada quien lo que le toca y todo estará bien, eso nos dijo Fidel, vamos a cumplirlo, el pueblo está del lado de la dirección del país, apoya todo lo que se disponga para mejorar la situación, CubaVive, CubaAvanza,Cuba no está sola.

Estrella dijo:

66

6 de diciembre de 2021

17:39:31


Considero que esta demás esta reflexión, era sabido que en medio de una pandemia que ha dejado una crisis mundial, aquí en Cuba los precios se iban a disparar enormemente, loa más perjudicados, los jubilados y los que trabajamos en el sector estatal, mi pregunta, si el cubano de a pie, en sus reflexiones decía que esto iba a ser muy bueno en el 1er trimestre, había que prepararse para los demás que venían, ya que el incremento de los precios iba a po er el salario igual que al cierre del 2020, así que los grandes pensadores de la tarea ordenamiento no lo sabían? Lejos de hacer un bien nos han llevado casi que a la ruina, seguimos con el dolor de trabajar durante un mes y cobrar y el salario volverse sal y agua, entre luz , agua, gas, teléfono, comida, se va todo, bueno mal comer, porque la verdad que la alimentación no es la adecuada, no se que van a hacer, no se que van a inventar, pero hay que resolver ofertas, hay más demandas y el precio cada día sube, sube, sube y dentro de poco los pows no nos van a dar fuerza para subir la montaña.

Certera dijo:

67

6 de diciembre de 2021

17:46:57


Pienso que hasta que no se abadtezcan las tiendas de productos alimenticios, aseo y demás vitales para el sustento diario es muy difícil detener la inflación. Tampoco hay iniciativas para proponer soluciones ni a corto ni largo plazo.

Alain bello marrero dijo:

68

6 de diciembre de 2021

17:53:02


Apliquen el comunismo como es y no inventen más. Paguen al que trabaja y atiendan al nesesitado y no joroben más con políticas capitalistas inventadas hace 500 años y que no se adecuan a nuestro sistema. El comercio no tiene nada que ver con ideologías ni sistemas políticos. El bloqueo será eterno. Miren más profundamente al oriente y cierren todo con usa ,todo lo que ellos no quieran compartir de buena gana. Hagan el comunismo y el pueblo,en su inmensa mayoría los apoyará. Y no teman al enriquecimiento personal. Eso se resuelve con una política tributaria bien dura pero honrrada y sin corrupcion

Nieves dijo:

69

6 de diciembre de 2021

17:53:05


La mayoría de los comentarios que he leído solo van a las ramas de un problema que tiene un fondo profundo: el sistema y no hablo del socialismo sino del sistema económico que no acaba de estabilizarse y que precisamente en un estado socialista debería pensar primero en el pueblo. Hace mucho más de un año que se hablaba de subir el salario 4 veces (cosa que no ocurrió con todos) y desde entonces la sabiduría popular dijo que se iba a armar la grande. ¿Cómo es que los economistas no se dieron cuenta? A mí me pagan 10 veces más que en el 2018 pero yo estoy ganando mucho menos. La economía va de la mano con las dinámicas sociales. No deberían olvidarlo si es que alguna vez lo supieron.

Edel dijo:

70

6 de diciembre de 2021

18:07:21


Muy buen artículo. Es vital se analicen a fondo los costosos errores en la concepción e implementación de la tarea ordenamiento, sus causas y responsables, el impacto negativo en la población del desabastecimiento de las tiendas en cup y la potenciacion desmedida de las ventas de productos, incluidos algunos de primera necesidad, en Mlc. También debe buscarse la vía de ir solucionando pronto esta situación y no será sólo con las Pymes y el turismo. Deben rectificarse incongruencias de la política inversionista, los errores gestión de la agricultura, azúcar y comercio interior, entre otros sectores, todo esto ha contribuido enormemente a la infrenable inflación que estamos sufriendo, en medio del recrudecimiento del bloqueo genocida.

Elizabeth dijo:

71

6 de diciembre de 2021

18:29:10


Realmente me gustaría leer un artículo que más que denunciar esboce soluciones. No soy economista. Soy psicóloga. La realidad descrita en el artículo la vivimos cada día. Me gusta pensar que nuestros representantes con capacidad de tomar decisiones, las conocen, las analizan y se ocupan de buscar soluciones. Porque preocuparse no le pone el pan de un niño para sus meriendas. Le dan uno al día. Son 2 meriendas y qué desayuna?, si ya cumplió 7 y no le gusta el yogurt de soya, que muy personalmente ya no sé a qué sabe. Y ese es solo un ejemplo. La covid y la tensa situación económica que vivimos en la Cuba de hoy está haciendo mella en la salud mental de nuestra población. Sabemos que la crisis es mundial, que el bloqueo nos asfixia, pero hay que buscar soluciones. Urge. Hasta nuestros niños hacen preguntas difíciles de responder de manera coherente. Y si logramos saciar su curiosidad, desde la palabra, con la gestualidad estaremos siendo muy muy incoherentes. Porque cuando te pregunta: mamita por qué no me recogiste antes en la escuela? No hay forma de ser coherente después de haber hecho un viaje de 1h y 30 min luego de 2h en una parada. No hay forma de ser coherente cuando otro niño del aula lleva una merienda comprada en MLC y él quiere saber si con tantas horas que paso en el trabajo no es suficiente para entrar a esas tiendas y comprar. Urgen soluciones. Al menos intentos.

Francisco dijo:

72

6 de diciembre de 2021

18:38:31


El fenómeno de la inflación y sus efectos dañinos en las sociedades, qué lo provoca y posibles acciones para su solución, es bien conocido por los economistas de la mayoría de los países, pero tal parece que para los economistas cubanos o los que toman las decisiones económicas en el gobierno es algo nuevo que requiere de medidas apresuradas e improvisadas para enfrentarlo y resolverlo, el problema radica en que si no se aplican los mecanismos y procedimientos adecuados la cura puede resultar peor que la enfermedad!. La crisis puede crecer y multiplicarse con consecuencias muy destructivas en el entorno económico y social del país.

Jorge Daniel dijo:

73

6 de diciembre de 2021

18:46:42


Estaba más que claro que con la implementación de la tarea ordenamiento los precios se iban a disparar, lo que si no estaba claro es que lo hicieran de la forma tan absurda que lo hicieron, ciertamente la asamblea nacional hizo sus predicciones, predicciones que no se cumplieron y de esto culpo a los gobiernos locales, ellos son los máximos responsables de esto, no concibo, por ejemplo, que en la provincia de Sancti Spiritus se vendiera la libra de carne de cerdo en los establecimientos estatales a 45 pesos la libra y en el municipio Morón de Ciego de Ávila la ofertara el mismo estado a más de 150 pesos, tampoco concibo que las bicicletas de producción nacional que le vendieron a los estudiantes de la Universidad de Ciego de Ávila cuesten casi el doble del precio que tenían en CUC cuando las traían de China, eso por sólo citar unos ejemplos, la tarea ordenamiento es necesaria, pero todavía hay mucha despreocupación de nuestros dirigentes locales por corregir la inflación desmedida, ya que, a fin de cuentas, ellos son los máximos responsables a la hora de determinar los precios de los productos, éxitos

Chris dijo:

74

6 de diciembre de 2021

19:22:46


Mientras no haya producción y ofertas los precios seguirán altos. Esas medidas de control que propone el artículo solo traerán más desabastecimiento y será peor.

Manuel dijo:

75

6 de diciembre de 2021

19:27:58


Los precios altos son una señal que manda el mercado para aumentar la producción, dando lugar a un aumento de producción que produce una bajada de precios. Si ese mecanismo se traba, el resultado es que no aumenta la producción.

Ramon dijo:

76

6 de diciembre de 2021

20:11:10


Realmente hubo ordenamiento ,o hay ordenamiento?Eliminamos la doble moneda? Porque no solo circula el cup?El USD debía ser cambiado en transacciones bancarias como muchos países lo hacen.Es galopante la inflación ,especulación ,y bolsa negra realmente debería preocupar como un tema de seguridad nacional.

Alicia dijo:

77

6 de diciembre de 2021

20:21:02


Creo que deberían haber dado una semana de Mesas Redondas con Marino y su grupo para que explicaran al pueblo dónde, cuándo, cómo y quiénes se equivocaron o hicieron lo contrario de su idea original, no lo que se ha hecho, sacarlos de circulación como si nada grave estuviera pasando, y dejar el proceso en medio de esta pantanera. A mi modo de ver faltó hacer muchas cosas que Murillo enunció y que eran muy difíciles de implementar pero no imposible, como son no permitir precios por encima de la Media de la Clase, no hacer Fichas de Costo que trapasaran la ineficiencia al cliente, modificar las empresas de forma que tuvieran mayor eficiencia y sin exceso de personal indirecto, Tampoco se logró encadenar las producciones para exportar pq enseguida los precios de los suministros se dispararon, tampoco hay mercado para obtener CL y reabastecer de insumos y materias primas casi el 95% de las empresas estatales. En fin una cadena de imposibles que dio al traste con todo lo planificado por ese Grupo.

Aurelio dijo:

78

6 de diciembre de 2021

20:32:07


Mientras sigamos pensando en las políticas económicas fallidas del pasado no podremos avanzar hacia el futuro yo pienso q todas las transformaciones q se vienen haciendo en la economía son muy buenas para nuestro país aunque pienso.q se deben hacer más

jorge Luis Pulido de Armas dijo:

79

6 de diciembre de 2021

20:38:05


Buen trabajo periodístico ha realizado ustedes en este Lunes 6 de Diciembre toda mi comunidad les brinda respecto al majestral trabajo. Esperamos reflexiones o nuevas ideas a la situación

Angel dijo:

80

6 de diciembre de 2021

21:03:59


Comenzaré aclarando que no soy economista. Considero el artículo muy a tono con el momento. Lo primero que me gustaría plantear al respecto es que la tarea ordenamiento se pensó y se Planifico en un contexto nacional y mundial muy diferente al que hemos tenido que enfrentar en estos dos últimos años, donde el mundo entero a sufrido el embate de la pandemia de Covid 19 y su reflejo en el comercio mundial afectandose no solo las economías más frágiles sino incluso las economías más robustas. Cuba con una economía en desarrollo, la cuál posee a pesar de los esfuerzos un alto componente de importación sin dudas a sufrido con creces los altos precios del mercado mundial agravado aún más por el recrudecimiento del bloqueo. Sumado a esto, producto igual de la pandemia, hemos perdido nuestras principales vía de acceso a ingresos en moneda libremente convertible, lo cual provocó como vía alternativa para captar estás divisas la apertura de las tan criticadas tiendas en MLC, las que nos han permitido captar la divisas para adquirir productos de primera necesidad para la población. Por otro lado quisiera referirme a un fragmento del artículo el cual plantea que el 90 % de la circulación mercantil procede del mercado estatal lo cual no cuestionarse en lo absoluto. No obstante si me gustaría hacer algunas reflexiones como por ejemplo de ese 90 % cuánto va a parar al mercado informal aumentando con creces su valor, me referiré por ejemplo a un producto que no considero de primera necesidad pero si de una alta demanda en nuestra población, el cigarro que no se encuentra prácticamente en nuestra red de comercio y cabría revisar si es por falta de distribución en dicha red o por su desviación; lo cual podría estar pasando con otros productos. El tema precio es un tema muy engorroso aún para los más estudiados, pero desde modesta e inexperta visión considero que el tema control de los pocos recursos con los que contamos, la supervisión en la distribución de esos productos hasta que llegue directamente al pueblo si desviaciones pudiera ayudar. Igualmente considero que además del aumento de las producciones que sin dudas es la manera más efectiva de disminuir los precios, el pueblo es quien más puede aportar en esta lucha. Hay precios que sobrepasan con creces cualquier razonamiento económica y sin esos los que como pueblo debemos negarnos a pagar, debemos enfrentar esa especulación desmedida con determinación y lo digo como pueblo, como consumidores no se le puede dejar todo al control estatal hay precios a los que todos tenemos que decirle NO.