ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El costo de la vida sube otra vez Foto: Ricardo López Hevia

Como quien está a punto de desprenderse de algo muy preciado, Rolando Díaz lo piensa una y otra vez, repasa las cuentas mentalmente, se palpa el bolsillo de jubilado, hasta que, por fin, se planta frente al mostrador para hacerle el pedido al dependiente.

«Es que los precios se han disparado», dice.

No importan el lugar ni el producto. La elevación del costo de la vida se ha vuelto un fenómeno cotidiano en todos los rincones del país. Los informes oficiales hablan de un mercado informal con una inflación del 6 900 % y el crecimiento de los precios de las entidades estatales en un 222 %.

Para el cubano común, que probablemente no comprenda estos términos en toda su magnitud, Rolando lo resume de una manera sencilla: «Casi todo se ha encarecido brutalmente y el salario cada vez rinde menos».

Aunque el asunto no es nuevo, ha alcanzado su clímax en el último año, en medio de circunstancias muy complejas.

CUENTAS

Desde que se anunciara la aplicación de la Tarea Ordenamiento, a partir del 1ro. de enero de 2021, entre las preocupaciones de los cubanos estuvo lo explicado sobre la subida previsible de los precios.

El país ya vivía una inflación, en un contexto de escasez originado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos y la pandemia de la COVID-19.

En diciembre de 2020, muy cerca del llamado día cero, al referirse a este tema en el espacio Mesa Redonda, Marino Murillo Jorge, entonces jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, reconoció que con el Ordenamiento iban a concurrir tres fenómenos: déficit de oferta, incremento de los ingresos y aumento de los costos.

No obstante, afirmó que si los precios del sector estatal se elevaban 1,5 veces y los de las formas no estatales lo hacían hasta tres, el aumento de forma general sería de 1,6 veces.

«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró.

En la práctica, sin embargo, las cosas han resultado distintas.

El sector estatal sería el primero en rebasar con creces los límites diseñados, dando pie a una reacción en cadena que no parece tener fin.

A pocas semanas del inicio de la Tarea Ordenamiento, en una serie de encuentros de la máxima dirección del país con los principales dirigentes a nivel municipal y provincial, el gobernador de Pinar del Río, Rubén Ramos Moreno, ya informaba que entre los temas más cuestionados por la población sobresalían los precios mayoristas y minoristas, y añadía que en algunos casos se había apreciado falta de objetividad y coherencia en la formación y aprobación de los mismos.

Once meses después, el panorama es más desafiante.

Durante el último periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el propio Murillo admitió que la inflación minorista ha constituido la principal desviación de la Tarea Ordenamiento, pues los costos de la canasta de bienes y servicios de referencia casi duplican los números diseñados, mientras la capacidad de compra que dio la reforma salarial se ha visto muy afectada, fundamentalmente en los sectores de menos ingresos.

¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL PRECIO?
Con más del 90 % de la circulación mercantil minorista sobre sus hombros, el sector estatal debió haber tenido un peso decisivo en este proceso.

Sin embargo, el año 2021 ha transcurrido con un profundo déficit de oferta, que ha impedido alcanzar las cifras previstas. Los cerca de 700 millones de dólares que la economía cubana no ha podido captar, sumados a los 2 400 que tampoco se ingresaron en 2020, han dejado, entre otras secuelas, un profundo desabastecimiento, a lo que se ha sumado la llegada tardía de productos normados como el pollo o la leche en polvo, productos que antes se garantizaban puntualmente.

«Por mucho esfuerzo que se haga, (...) no es posible que no se sienta eso en la vida diaria de los cubanos», reconoció recientemente ante el Parlamento el vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández.

El directivo precisó que en los primeros nueve meses del año hubo un déficit de oferta de 16 500 millones de
pesos, que se ha expresado en las enormes carencias de la red minorista.

Solo en Pinar del Río, el sector del comercio y la gastronomía ha dejado de vender 96 millones de pesos en cervezas, ron y refrescos, y 18 millones en pastas, que no ha recibido de las empresas suministradoras. En tanto, los centros de elaboración tampoco han podido disponer de 224 toneladas de picadillo y 150 de harina, por solo citar dos renglones.

Ante esa realidad, Tamara López García, directora general del Grupo Empresarial de Comercio, explica que sus unidades, para mantener el servicio, han tenido que gestionarse por sí mismas una parte importante de los recursos y eso ha tenido una expresión en los precios.

INFLADORES DE INFLACIÓN

Anamay Hernández Yera, directora provincial de Finanzas y Precios en Vueltabajo, también opina que entre los factores que inciden en la inflación está el alza de los costos de manera general, debido al incremento de los salarios y el encarecimiento de las materias primas en todos los procesos.

A ello se suma que el Estado no ha podido vender divisas al cambio oficial, que permitan el acceso de buena parte de la población a las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), lo cual ha dado pie a la proliferación de un mercado informal con tasas muy superiores a las oficiales. «Todos vemos cómo funciona diariamente en las redes sociales», afirma Hernández Yera.

La funcionaria señala que, en la actualidad, esa se ha convertido en una de las principales formas para adquirir las materias primas que tiene el sector no estatal y ello, evidentemente, encarece los costos e incide en el precio minorista. Además de que se inserta en el mercado con tales lógicas de valor.
Pero no es la única causa de que hoy los cubanos estemos chocando constantemente con cifras que no responden a lo que pretendió establecer la Tarea Ordenamiento.

Por ejemplo, ¿cómo entender que en el atelier La Ópera, de la ciudad de Pinar del Río, una sábana cueste
1 200 pesos, equivalentes a 50 dólares estadounidenses, según el cambio oficial (1 x 24) o en la tienda Los buenos precios, de Bayamo, una toalla valga mil?

Desde la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, la doctora en ciencias Annelise Paula Gil Guerra y la máster Amarilys de Jesús Pozo Contrera, coinciden en que los métodos de formación de precios más empleados hoy no están enfocados en buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda, sino en las utilidades, al amparo de una escasez que no les deja a las personas más remedio que comprar.

Pero esta tendencia está asociada al sector no estatal y al estatal. El economista Leonardo Ojeda Mena asegura que en la actualidad no se limita a una forma de gestión determinada: «Muchas empresas estatales han querido resolver el problema de la eficiencia con los precios, aprovechando la facultad que se les ha dado de fijarlos», considera Ojeda Mena.

Los cálculos realizados por Granma con ayuda de las dependientas de la tienda La Francia, arrojan que con los 1 200 pesos que piden en La Ópera por una sábana, alcanza para elaborar dos y sobra dinero.
Más producción y más oferta... no hay dudas de que en ambos factores está la clave para revertir el problema en las condiciones de Cuba.

Concretarlo, sin embargo, no resulta sencillo en el contexto actual. El retorno de manera gradual del país a la normalidad, tras largos meses de pandemia, constituye un paso importante, pero ya se sabe que no existen fórmulas mágicas para una economía que ha estado en recesión durante los últimos dos años, con la asfixia sostenida del bloqueo.

Por ello, mientras las aguas toman su nivel, los especialistas sugieren la necesidad de un papel más activo de los gobiernos locales.

La máster en ciencias Amarilys de Jesús Pozo Contrera, por ejemplo, considera que «es preciso ejercer mayor control de los precios y auditar a los actores económicos para ver cómo los están determinando, pues todo el mundo quiere tener utilidades, pero no siempre lo hace a partir de la producción de nuevos bienes o de la prestación de servicios de calidad».

Aun cuando está claro que ello no eliminará el problema de un tajo, sí podría ayudar a contenerlo, y reducir las brechas entre quienes hoy sacan provecho en río revuelto y quienes apenas consiguen mantenerse a flote en las turbias aguas de la inflación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Norge Luis López Velázquez dijo:

21

6 de diciembre de 2021

11:20:32


Es una realidad la inflación, los salarios han perdido su objeto social y los productos no tienen precios fijos, más en el mercado informal. Sabemos que el estado no puede abastecer los mercados pero si puede poner coto a los precios, ¿cómo? sencillo, fijar precios a los productos y por encima de ese precio no se pueda vender, tanto para estatales como no estatales, dónde los grupos de supervisores jueguen su rol. También se pueden formar grupos, de forma voluntaria,en las comunidades de todo el país que controlen los precios que el estado establesca. El bloqueo existe de eso no hay dudas, pero somos los cubanos que nos estamos apuñalando,en el mejor sentido de la palabra, unos a otros con el problema de los precios.

FASV Respondió:


6 de diciembre de 2021

12:29:02

La sulucion del avestruz: meter la cabeza en un hueco si algo anda mal..

Ian dijo:

22

6 de diciembre de 2021

11:37:57


Este fenómeno inflacionario en Cuba lo genera principalmente un déficit de oferta, por tanto hay que dar pasos para lograr un aumento de la oferta tanto en bienes como en servicios ,se habla de quitar trabas y éstas siguen.....medidas como permitir una mayor importación de alimentos y de aseo son muy acertadas, deberían generalizarse,.....por qué los trabajadores por cuenta propia no pueden vender productos de carácter industrial aún cuando éstos han sido importados de manera licita? ,ésta es una de las trabas sin sentido que deberían quitar para siempre, solamente un aumento sostenido de la oferta podrá contener la inflación, el cambio de mentalidad es para YA.

raul fernandez fournier dijo:

23

6 de diciembre de 2021

11:39:50


En este momento actuar ademas de la inflaccion de los precios, se han creado nuevos elementos que costribuyen a las ventas ilegales y estan entre los k trabajan en las tiendas y los controladores sin execcion , no los coleros que ahora buscan el dinero vendiendo turnos. hasta cuando hay que admitir. esto

enrique dijo:

24

6 de diciembre de 2021

11:45:39


Buenos días, hace un tiempo atrás los precios en los agro estaban topados, y era difícil la compra de productos, se conseguían por fuera, sin embargo en cuanto se liberaron los precios apareció de la noche a la mañana todo tipo de suministro, incluyendo la carne de cerdo, a mi modesto entender fue una guerra de presión por las partes, hoy hay variado suministro y los precios creciendo, entonces como vamos a seguir pensando en topar o controlar precios, la solución, muy difícil por supuesto, es PRODUCIR Y PRODUCIR, no hay otra alternativa.

Luis dijo:

25

6 de diciembre de 2021

12:10:32


Parlamentos obreros para discutir qué hacer como Fidel convocó en 1993!!!

Enrique millán leyva dijo:

26

6 de diciembre de 2021

12:11:57


Es la descripción del problema y cual es la solución?

Ernesto René Salcedo Rocha dijo:

27

6 de diciembre de 2021

12:20:50


Excelente artículo. Los análisis de los foristas, reales y concretos de una realidad tensa que daña la calidad de vida de nuestra . Pero ese es el periodismo que necesitamos, no falsos optimismo, sino la realidad concreta que nos afecta. Ahora tienen la palabra los que conducen la nave a puerto seguro. No hay fórmulas mágicas, pero pueden hacerse mejoras en estas compleja situación, que son expuestas por los compañeros que me atecediron . Confío en nuestro dirección de gobierno , que algunas mejoras pueden hacerse contra la inflación galopante. Prof Ernesto René.

Dulce dijo:

28

6 de diciembre de 2021

12:23:01


Este correo lo envíe al correo del presidente confiada en ser atendidas desde el 15 de noviembre del año en curso y todavía no he recibido respuesta Nota de Dulce Maria Perez Martinez a tu página de Facebook Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Buenos días estoy interesada en saber si ya puedo tener respuesta a mi solicitud de atención al tema jubilación con respecto a la tarea ordenamiento.Se han planteado revisiones y/o modificaciones peto en realidad nada concreto con la presión de los jubilados y su cálculo para establecer la pensión sabiendo hoy de las inconformidades respecto a la cuantía y al nivel tan elevado de gasto en la actualidad imposible de sobrevivir. .Espero que me den respuesta y dudo mucho que nuestro presidente no tome conciencia sobre todo a raíz de los cambios y mejoras que se está proponiendo para el bien de nuestra sociedad. No explico mi reclamación pues son varios los correos enviados obstento categoría docente de máster y valoro la posibilidad de que ingresé a nuestra pensión una suma respetuosa y acordé a todos estas nuevas normas .Cuando leí en esta página de la renovación de varios cargos soñe nuevamente en mis pretensiones y pensé valdría la pena volver a intentarlo . Muchas gracias

Yassel Jali Escalona Batista dijo:

29

6 de diciembre de 2021

12:25:49


Es una pena que estemos viviendo estos momentos de crisis y de inflación. He leido todo el articulo y estoy de acuerdo con todo lo que se plantea, pero no he vist o nada acerca de la carne de cerdo que cada día sube más y más y esta es una de las más preferidas de la población y la que puede comprar. Espero que se haga una reflección sobre esto y se tomen medidas en esa besa. Muchas gracias.

Dannisel dijo:

30

6 de diciembre de 2021

12:31:39


Cuba a sabido salir de las adversidades, este es el momento de rectificar las acciones que hasta hoy no han dado respuesta a lo que se pretendía con la tarea ordenamiento, es el momento de poner un PARE a todo el incremento desmedido de los precios, a la corrupción e ilegalidades. Nuestro pueblo tiene deseos de ser y de crecer, somos revolucionarios y queremos el bienestar para todos pero hay decisiones que no dependen del pueblo. Hay que seguir trabajando con la política de cuadros para que cada territorio tenga personas capaces de tener visión futurista antes de tomar decisiones que impliquen al pueblo. #VivaFidel

FASV dijo:

31

6 de diciembre de 2021

12:34:17


Un ejemplo: Costo de producir un pullover.....$ 5.00.Costo de producir dos: $ 2.50 c/u. Economia basica de primer grado.La economia Socialista NO FUNCIONA.

Gardenia dijo:

32

6 de diciembre de 2021

12:40:41


Muy bueno el artículo, y coincido totalmente en que las autoridades tienen que jugar su papel, porque independientemente de las escaseses por el bloqueo, muchos vivos se han pasado dos años a la vista de todos especulando con la necesidad del pueblo y engordando los bolsillos de tal manera que ahorita ni los bancos tendrán dinero para los cajeros por todo el circulante que hay en el mercado subterráneo, sobre todo, por la compradera de MLC que ya está a 82 cup x cada dólar. El Estado se devana los sesos en tratar de establecer una equidad en medio de esta situación, pero lo cierto es que las tiendas en MLC han traido consecuencias bastante negativas para quienes solo vivimos de un salario, porque como dice el artículo la escases te obliga a comprar cualquier cosa a los revendedores a 5 veces o más el precio original.

lina dijo:

33

6 de diciembre de 2021

12:43:01


Buenos días. Es tan erróneo lo que han hecho con la tarea ordenamiento que prefiero no comentar, ya bastante lo sufrimos. Prefiero halagar a la ciencia y las vacunas anticovid. Pero no se demoren en rectificar a fondo todo lo que tiene que ver con nuestra economía y su impacto en la población cubana. Saludos

Carlos dijo:

34

6 de diciembre de 2021

12:52:15


Todoscesos analisis son reales, Pero el estado Tiene que cumplir su mision de protectir del pyeblo y no puede dejar que los empresarios estatales ni los No estatales continuen ek abusi con los ciudadanos cubsnos comun, Akgo tienen que hacet lis durectibos principales del partido y el gibierno

El cerrense dijo:

35

6 de diciembre de 2021

12:54:48


No tiene mucho análisi. Más del 90 por ciento de los productos están en MLC, moneda a la que no tenemos acceso como era con el CUC las ofertas de los particulares vienen multadas por el gasto de CUP que hay que hacer para obtener el MLC en el mercado negro. Que se vendan todos los productos al cambio antiguo como se hace con el aceite, pollo, jabón, picadillo y se acaba la inflación

Francisco dijo:

36

6 de diciembre de 2021

13:02:27


Muy bueno el analisis pero que se va hacer para defender al pueblo de estos incrementos tan desmedido de los precios.

Pepe dijo:

37

6 de diciembre de 2021

13:04:06


La eliminación de los aranceles a la importación de alimentos y medicamentos a personas naturales debe extenderse mas alla del 31 de diciembre 2021

CRJ dijo:

38

6 de diciembre de 2021

13:15:29


solo veo una solucion y es producir y producir para aumentar la oferta y exportar para poder importar, no veo otra salida

charlitin dijo:

39

6 de diciembre de 2021

13:16:07


«Una variable donde el salario crezca 4,9 veces y los precios 1,6, queda perfecto para el incremento salarial que hicimos», aseguró. Esto lo dijo Murillo, pero es que el salario jamás subió esas veces, el promedio no llega a 2 veces y los precios de los servicios principales agua, teléfono, gas y electridad subieron hasta 20 veces y de los precios de los productos del agro y de otros productos y servicios no quiero ni hablar. Mi opinión es que hay mas de especulación que de inflación, ya que los mismos se mueven cada semana. ej. La lb de tomaté llegó a estar en 100 cup y el tema siempre es el mismo, el bloqueo de los americanos, los insumos que no se resuelven por el bloqueo, bla,bla y así es en todos los productos incluyendo los del Estado. Yo daría lo que no tengo para que EU nos quitase el maldito bloqueo, así no tenemos mas que inventar y dedicarnos a desarrollar el país sin justificaciones burocráticas de determinados funcionarios. La patria nos impone trabajar y tomar medidas. Dias atrás en el CM, habló el Vice Alejandro Gil sobre empresas no autorizadas que venden en CL y que se iba a analizar, que analisis se puede hacer?, donde estaba el MFP??, eso no lleva análisis, eso lleva que a esas entidades, sus directores los mando por 6 meses a una de las tantas obras sociales de castigo y después que se incorpore a su puesto. Aqui hay que tener mano dura como hacen los chinos que ya son casi la primera potencia económica mundial.

Eduardo dijo:

40

6 de diciembre de 2021

13:17:14


En las escuelas deberían enseñar nociones elementales de economía. Un ejemplo: Si un país emite dinero de manera descontralada y la oferta de bienes permanece igual se producirá fatal e inexorablemente alza de los precios. No hay manera de evitarlo. Vean lo que sucede en Venezuela o en Argentina, hay mucha emisión de dinero y como consecuencia existe una alta inflación.