ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Miguel Díaz-Canel participó en los debates de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Foto: Jorge Luis González

La importancia de preservar el potencial científico cubano y de evaluar el proceso de demanda de fuerza de trabajo calificada realizada por los organismos, figuraron entre las principales inquietudes de los parlamentarios pertenecientes a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, quienes recibieron una actualización de la política de Ciencia e Innovación Tecnológica y el reordenamiento de los centros de investigación, que contó con la presencia del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA), informó sobre los resultados del reordenamiento de los centros de investigación, para lo cual ha sido necesario “presentar las normas jurídicas del proceso, definir la clasificación de cada una de las entidades, e integrar racionalmente aquellas que tributen a objetivos similares, y reorientarlas hacia la solución de prioridades”.

La titular del sector expresó que el proceso de reordenamiento se realizará en dos etapas: una hasta diciembre del 2015 relacionada con el trabajo y análisis de las empresas al interior de cada Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), Entidad Nacional (EN) y Organismo de la Administración Central del Estado (OACE); y una segunda etapa que tendrá lugar durante el 2016 encaminada a valorar entre estas estructuras todo el trabajo para realizar una propuesta de cambios.

Por otro lado, sostuvo que este ha sido “un amplio proceso” en el cual se han tenido en cuenta las propuestas hechas al CITMA por cada OSDE, EN y OACE. “El reordenamiento se hizo sobre la base de la clasificación, según la forma de financiamiento y de acuerdo al nivel de subordinación”, explicó.

No obstante, recalcó que es una necesidad la preparación de los cuadros y científicos en los procesos y normativas necesarias para la implantación del reordenamiento, empeño en que el Ministerio de Educación tendrá un peso significativo.

La ministra dijo que la premisa fundamental defendida con los organismos ha sido preservar el potencial científico cubano y los centros de investigación, lo cual es una responsabilidad del CITMA. Además, dijo que los análisis deben hacerse de forma integral, atendiendo al panorama, por solo mencionar un ejemplo, de envejecimiento poblacional que vive Cuba.

Sobre las realidades de algunas entidades expresó que perdieron sus científicos categorizados, un grupo de líneas de investigación, proyectos y programas importantes, y “hemos analizado la necesidad de que estos centros recuperen su excelencia”.

La diputada Marta del Carmen Mesa, por el municipio Palma Soriano, en Santiago de Cuba, y rectora de la Universidad de Oriente, llamó a proteger el potencial científico que existe hoy; mientras Miguel Charbonell, representante del municipio Caimito, en Artemisa, se refirió al papel que tienen los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas, y el deterioro que han sufrido los vínculos entre los centros de investigación y esas escuelas, para coadyuvar en el trabajo de formación vocacional.

Asimismo, Miriam Nicado, diputada por el municipio capitalino La Lisa y rectora de la Universidad de Ciencias Informáticas, enfatizó en la importancia de brindar más espacio a los jóvenes científicos para participar en las medidas de desarrollo del país. “Hoy tenemos un conjunto de jóvenes que se están formando de manera acelerada como doctores en campos como la Matemática, la Física, y tienen menos de 35 años. Sin embargo, esos profesionales no encuentran un espacio ideal para trabajar por el desarrollo del país”.

“Tenemos que conversar con esos jóvenes porque tienen ideas para poder implementar sus resultados y muchos de ellos tiene relación con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Hay que pensar cómo vamos a utilizar esos recursos. Propongo que busquemos la posibilidad de reunirnos con todos los jóvenes científicos”, propuso, lo cual constituyó un acuerdo tomado por la Comisión.

Elba Rosa puso sobre el tapete el indispensable trabajo de los organismos en la realización de la demanda de fuerza de trabajo calificada que requieren, algo que, reconoció, no se está haciendo como es debido.

En ese sentido, Nicado abogó por una mayor organización de la fuerza de trabajo calificada y la manera en que se está diseñando la demanda, la cual, de la manera en que se hace hoy, “no va a garantizar el desarrollo sostenible que se ha propuesto el país”. “Propongo que se haga un análisis profesional de toda la demanda que tenemos en la producción y los servicios, la ciencia y la tecnología”.

Aurora Fernández, viceministra de Educación invitada a la Comisión, ejemplificó: “Una provincia eminentemente agrícola no solicitó ningún Ingeniero de esa rama para dentro de siete años, y peor sucede con las ciencias básicas. Está en juego el futuro del país”.

En las conclusiones de los debates Miguel Díaz Canel Bermúdez enfatizó que el desarrollo científico ha sido una prioridad estratégica para el país, y puso como ejemplo la creación del polo científico en el contexto del Periodo Especial. “Esa prioridad requiere desarrollar un sistema de ciencia y tecnología que sea sostenible”. Y recalcó la importancia de las universidades en la creación de una “cultura” científica y de innovación en sus egresados como una variable fundamental.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

fidel a. dijo:

1

11 de julio de 2015

15:56:33


sería buenísimo ver un abordaje público sobre cuál es la estrategia del país para conservar a sus jóvenes profesionales. Hasta ahora no conozco ninguna.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

14 de julio de 2015

13:49:51


Lo primero es que se debe elevar el % del PIB destinado para la Ciencia y aprobar el Sistema de Gestión de la Ciencia en Cuba