ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El trabajo preventivo y social en la comunidad en las condiciones actuales fue el tema que dio apertura a las sesiones de trabajo de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en el marco de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular iniciada hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y quien estuvo a cargo de la conferencia principal destinada a este tema, refirió que se impone potenciar la articulación de todas las instituciones que participan en el logro de una prevención social lo más efectiva posible.

La secretaria general insistió en la necesidad de trabajar más hacia lo preventivo con la intención de disminuir o evitar los casos de enfrentamiento, y subrayó la importancia de que sea la propia comunidad quien también realice sus diagnósticos.

Amarelle Boué señaló algunos aspectos que han encontrado como debilidades en este asunto, tales como insuficiencias en el funcionamiento de los Grupos Coordinadores del Trabajo de Prevención, Asistencia y Trabajo Socialy de las organizaciones de masas; obstáculos en el desarrollo del trabajo comunitario a partir de las transformaciones organizativas ocurridas en el sistema de prevención y atención social, insuficiencias en la realización de las reuniones de delegados del Poder Popular con los factores de circunscripción; falta de integración, articulación y coordinación del trabajo comunitario, entre otros.

En este sentido, insistió en la urgencia de integrar a todos los actores en la prevención: individuo, familia, comunidad y escuela. Y para ello, dijo, “la prevención integral debe hacerse de una forma sistemática y permanente, bajo un concepto de integración para la vida”.

“Hoy proponemos actualizar y perfeccionar las misiones de cada organismo e instituciones que participan en la prevención social, en un sistema integrado dirigido a elevar la efectividad e impacto en este escenario. Establecer, agregó, un mecanismo coordinador de las acciones de prevención de la comunidad que garantice la realización de acciones conjuntas. Jerarquizar el trabajo de los trabajadores sociales en las comunidades. Y actualizar la reglamentación que implemente integralmente la responsabilidad que tienen los representativos de las organizaciones de masas en los Consejos Populares.

Sobresalió, también, la necesidad de seleccionar a una persona con características idóneas que posibilite la conducción de esta labor de coordinación de todos los factores que intervienen en el sistema, —en particular el delegado, las organizaciones de masas y sociales y los trabajadores sociales—. Así como incrementar y dinamizar los espacios para el ejercicio del poder ciudadano a través de la participación de la población en la formulación, aprobación y ejecución de decisiones importantes para la vida del país y lo personal.

Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, conversó, por otro lado, de la crucial significación que adquiere este tema en la rama educativa.

“En Educación tenemos un sistema en el que recogemos diariamente todas las incidencias de nuestras escuelas, y hemos percibido que más del 95 % de las situaciones que se reportan (robo, violación, maltrato) son prevenibles”, explicó.

La ministra significó que el trabajo preventivo no debe verse como algo añadido, si no que deviene circunstancial en la labor del maestro. “Es sinónimo de que la escuela funciona bien, que está organizada y disciplinada y que la preparación de sus maestros es efectiva”.

La diputada Anaís Abreu intervino en la jornada de la mañana Foto: Jorge Luis González

Como parte del intercambio, la diputada Julia Dorruti Molina, vicecoordinadora Nacional de los CDR, destacó la labor realizada en muchas localidades con los talleres provinciales, espacios que cuentan con la participación de jóvenes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), pedagogos y otros profesionales, con el objetivo de llegar a las comunidades, intercambiar con ellas, y potenciar actos que contribuyan al alcance de la unidad de barrio.

Por otro lado, Anaís Abreu, diputada de Santa Clara, abordó las acciones ejecutadas en este territorio como proyectos de manualidades con círculos de abuelos, hospitales y en especial el llamado Agricultura Familiar, espacio en el que han participado incluso reclusos, y desde donde se potencia el trabajo productivo en esta esfera. “Buscamos crear valores y desarrollar el sentido de pertenencia en las comunidades”, significó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.