ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El proceso de integración de las universidades fue sometido al análisis de los diputados Foto: 5daysforthecuban5.com

El proceso de integración de los centros de enseñanza superior, aprobado por el Consejo de Ministros e iniciado en septiembre del 2012 de forma experimental en las universidades de Artemisa, Mayabeque e Isla de la Juventud, ha avanzado de manera positiva en otras provincias del país, y el próximo septiembre se prevé la unificación en las provincias Pinar del Río, Villa Clara, Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba. Así lo manifestó Gil Ramón González, viceministro de Educación Superior (MES), en la presentación realizada este tarde a los parlamentarios en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

En la exposición de los resultados del proceso –en la cual participó el primer vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiellas- se conoció que se espera en septiembre del 2016 comenzar la integración en la provincia La Habana.

Los logros fundamentales de la unificación de los centros de Educación Superior hasta el momento, según estudios realizados por el MES, están centrados en una mejoría en la comunicación con las estructuras de Gobierno en los territorios, en el incremento de postgrado, en el trabajo científico investigativo, el aprovechamiento del claustro, la eficiencia y racionalidad de la fuerza de trabajo y los recursos materiales, como aulas, laboratorios, el transporte.

Aunque ha habido resistencia al cambio sobre todo en los directivos –reconoció Gil Ramón- la tendencia ha ido disminuyendo paulatinamente a la par que aumenta la satisfacción de los estudiantes en cuanto al funcionamiento de las organizaciones estudiantiles y la extensión universitaria.

“La creación de la Nueva Universidad Integrada en cada provincia debe contar con la creación colectiva de la comunidad universitaria y sobre todo deben preservarse los elementos que sustentan el desarrollo científico y pedagógico de las anteriores formaciones ramales”, dijo.

Por su parte, Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, sostuvo que aunque se ha avanzado en la integración de estructuras, “la verdadera integración está por hacerse”.

“En un mundo moderno, globalizado, donde el conocimiento es el principal motor del desarrollo económico de los países, y donde las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones impactan en todo nuestro quehacer, se requiere un abordaje de los problemas de la educación y la sociedad desde un campo más allá de lo puramente disciplinar”.

“Sin embargo, esa herencia continúa entre nosotros, y en ocasiones se presentan hasta disputas entre la formación humanística y la formación especializada, y con ese enfoque podemos equivocarnos. Pasó la época en que los problemas podían resolverse desde una sola disciplina. Por eso se requiere esa integración verdadera que es hacia dentro de cómo enseñamos, cómo se aprende integralmente en la universidad, y cómo abordamos multidisciplinariamente, interdisciplinariamente los problemas de la sociedad”.

Precisó además que la integración estructural es un paso estratégico para una transformación de fondo de la universidad cubana, relacionada con tender puentes entre las distintas áreas. “La verdadera integración tiene que manifestarse en la manera que conducimos el proceso docente educativo y en la manera que abordamos la solución de los problemas”, afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

1

12 de julio de 2015

00:37:12


Como un ejemplo de lo interdisciplinario les dire que en Estados Unidos los informaticos que aspiran a ascender en su carrera, y los mas codiciados por empresas y universidades, son aquellos que ademas, obtienen maestrias y/o doctorados en Filosofia o Linguistica. China, por ejemplo, ha obtenido fama internacional en la alta tecnologia porque los ingenieros y especialistas de distintas ramas y fabricas enfocan los problemas de la produccion integralmente, en conjunto, de manera interdisciplinaria, y se comunican entre si intercambiando conocimientos constantemente, sin horario, hasta que le dan solucion al problema de produccion o diseno..Hoy dia se mide a las universidades por su nivel interdisciplinario, segun lei en la pagina de internet de la "National Science Foundation", agencia que dirige la NASA. Ref:http://search.nsf.gov/search?access=p&output=xml_no_dtd&sort=date%3AD%3AL%3Ad1&ie=UTF-8&btnG=Google+Search&client=NSF&oe=UTF-8&proxystylesheet=NSF2&site=NSF&q=gualterio+nunez+estrada

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

12 de julio de 2015

07:02:48


Muy, muy bien, por el ministro Alarcón. En lo conceptual nos vamos despegando hacia una verdadera concepción revolucionaria de la formación de los profesionales en el mundo de hoy. Estas verdades tenemos que acompañarlas con hechos, derribando barreras y cambiando procederes obsoletos en todas las instancias. Y también dándole cabida a estas ideas en nuestros medios masivos, que generalmente permanecen conceptualmente anclados en la década de los años 70 del siglo pasado.