ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con resultados de las visitas de control y fiscalización realizadas a las escuelas para niños con necesidades educativas especiales, inició la sesión vespertina de la Comisión de Atención a la Juventud, Niñez y la Igualdad de derechos de la Mujer.

“Este tipo de instituciones, además de brindar atención a menores entre 0 y 6 años, tienen el objetivo de servir como centros metodológicos en el asesoramiento al resto de las enseñanzas, mediante el seguimiento a la inclusión y trabajo con sus familias”, dijo Yoerkis Sánchez Cuellar, vicepresidente de la Comisión, quien dio lectura al informe de estas visitas.

Sánchez Cuellar informó que existen en el país, 363 centros para niños y adolescentes ciegos, sordos, sordo-ciegos, autistas, limitados físico-motores, trastornos de la comunicación, de la conducta, del aprendizaje y retraso mental; y que, durante las visitas, se pudo constatar que dentro de las adecuaciones que implementa el Ministerio de Educación (Mined) para la enseñanza especial, se trabaja por alcanzar mejores resultados en el proceso de diagnóstico de estas poblaciones para la detección temprana y oportuna de niños con estas necesidades educativas especiales.

Trascendió, entre otros temas, que en los centros se cumple con las escuelas de educación familiar, presentándose la mayor complejidad en las de retraso mental pues la mayoría de las familias son disfuncionales y en algunos casos los familiares también presentan determinada discapacidad.

Además, para facilitar la orientación a la familia y la atención a los estudiantes, se establecen relaciones de trabajo entre los centros y representantes del Consejo Popular; y en dichas escuelas, se combinan métodos para lograr la instrucción, educación y formación de los niños y niñas con la interacción y visita a diferentes lugares recreativos, culturales e históricos.

Asimismo, en la lectura del informe sobresalieron algunos elementos a los que ha darse especial seguimiento, tales como el hacinamiento en algunas aulas por falta de locales, carencia de materiales para los talleres de manualidades, insuficiencia de cantidad de medios de enseñanza, reposición de máquinas y piezas en los laboratorios, ventilación en los dormitorios, así como la necesidad de evaluar la disposición de escuelas para formar en oficios, por municipios, ante la culminación de estudios en la enseñanza media, entre otros.

Rosmeris Santiesteban Lago, diputada de la provincia de Granma, enfatizó en la urgencia de prestar cada vez más atención a este tipo de enseñanza y reconoció la labor de sus educadores. Además, significó que la mayor atención debe darse desde la propia comunidad y las escuelas de educación familiar.

Por su parte, Milagros Rodríguez Peña, diputada del municipio Urbano Noris en Holguín, reconoció el trabajo de los Consejos Populares, grupos comunitarios y delegados de este territorio por su inserción dentro de las actividades de este tipo de educación; mientras que expresó su preocupación respecto a las comunidades en las que abundan los grupos con estudiantes de diferentes grados escolares y alumnos con algún tipo de retraso (grupos multigrados) dificultándose el trabajo de los educadores en sus clases.

La necesidad de acrecentar la orientación de los familiares de estos niños, adolescentes y jóvenes a través de los medios de comunicación, fue otro de los temas tratados, en esta ocasión por parte de Gretchen Gómez, diputada de Santiago de Cuba, quien, además, se refirió a la importancia de prestar atención a la temática de la ubicación laboral para estos casos.

Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación, sostuvo que los niños especiales no lo son por que algo les falta, si no por lo contrario, porque aprecian cosas de las que nosotros no nos percatamos: la capacidad para persistir, resistir, entender y hacer.

Sobre la temática de los recursos destinados a esta enseñanza, informó que han estado tratando de beneficiarla, y aunque no han podido suplir todas las necesidades, han comprado hasta ahora equipamiento de neurociencias para mejorar el centro de diagnóstico, audiómetros para todas las escuelas para sordos, y en estos momentos, se compran tableros magnéticos para facilitar la comunicación no verbal de los niños, entre otros.

La participación de jóvenes y mujeres en la Cumbre de las Américas en Panamá fue el colofón de los debates de la Comisión, en la que Abel Prieto, asesor del presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, calificó a los asistentes como seres que brillaron.

El asesor significó que ahora llegan otros desafíos con el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y que hemos de prepararnos para esta nueva etapa que se avizora.

“Tenemos que prepararnos para evitar que se reproduzca entre nosotros la tendencia de idealizar a los norteamericanos. Llegarán desafíos ideológicos nuevos y complejos; pero lo que aconteció en Panamá debe ser un tema en el que debemos continuar pensando”, insistió.

“Hoy, recalcó, la unidad es más importante que nunca en un periodo en el que continuarán intentando dividirnos (…) Es vital que los jóvenes sepan lo que hicieron sus representantes en Panamá”, concluyó.

Ya al cierre de los debates, los diputados enviaron felicitaciones a los jóvenes cubanos por la próxima celebración de su X Congreso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.