Una radiografía de la producción de rubros contenidos en el programa de sustitución de importaciones y procesamiento agroindustrial, resultó de los planteamientos y discusiones experimentados en la tarde de este sábado en la Comisión Agroalimentaria.
Según se dio a conocer, hasta la fecha se logró honrar lo pactado en cuanto al frijol, pero ello no resuelve del todo la necesidad de atemperar la capacitación a los productores con las nuevas tecnologías productivas, así como erradicar las deficiencias constatadas en el control de plagas, originadas por el manejo inadecuado de los cultivos.
En lo referido al arroz destaca la mejoría en los volúmenes obtenidos. No obstante, los diputados hicieron escuchar sus preocupaciones en cuanto a las tensiones impuestas por la actual sequía y a las dificultades en el acceso a piezas de repuesto y neumáticos, básicos para la preparación de tierra y la fase de cosecha.
Al respecto, Lázaro Díaz Rodríguez –director general del Grupo Agroindustrial de Granos, del Ministerio de la Agricultura (Minag)- explicó a la Comisión que “el país tiene un programa arrocero que responde a la reparación de la maquinaria” cada año. En estos momentos estamos analizando el esquema financiero y el plan de compra de piezas de repuesto para el calendario venidero, manifestó.
Sobre la importancia de la disciplina tecnológica, sintonizados con el respeto a los calendarios agrícolas, el funcionario de la Agricultura fue claro: “si no logramos que los productores siembren de forma escalonada y con orden, no vamos a resolver los picos de cosecha ni tener que cortar el arroz fuera de parámetro”. Igualmente llamó la atención en torno al uso eficiente del agua, al ser el cereal mencionado, por rubros, el mayor consumidor del recurso hídrico al interior de la agricultura cubana.
Los incumplimientos en la leche que se demanda atrajeron el mayor número de observaciones, tras un exhaustivo análisis de las causas que los originan; entre estas el hecho de que no se explotan todavía de manera integral los puntos de acopio refrigerados y las fallas en el completamiento de las rutas, el no contar con todas las brigadas de servicios veterinarios que se requieren para impulsar el desarrollo genético, las limitaciones relacionadas con el desbroce mecanizado con incidencia en la siembra de pastos y forrajes, así como la existencia de niveles deficitarios de cultivos para alimento animal.
También se discutió con fuerza que “hay que ponerle a la ganadería los recursos que esta lleva” y ello implica la intencionalidad y despliegue de un proceso inversionista de envergadura.
Aldaín García, director de Ganadería del Minag, rememoró experiencias de años anteriores, cuando había que “recoger la leche campesino por campesino” y estos estaban muy disgregados. Hoy más del 60 % de la masa está en el sector privado y, con ella, la producción de leche en la nación.
Sobre la iniciativa de los centros refrigerados de acopio resumió García: “no es la solución mágica a los problemas que aún existen, pero sí la variante más cercana a la realidad, atendiendo a los recursos de que disponemos (…). Desde que tenemos los puntos refrigerados la calidad de la leche ha mejorado considerablemente y hoy son 1 148 los centros de acopio de este tipo en el país”.
Y a esa reflexión, añadió el diputado granmense Mario Cisneros una frase que trasciende la retórica para convertirse en premisa: “No hay leche ni hay queso sin base alimentaria”, por lo que convocó a “crear una cultura de sembrar semillas en la ganadería”. Y eso, entre otros aspectos, se traduce en más pastos.
Otro subtema de referencia obligatoria para salir de los baches en la producción de leche es, al juicio del diputado Pablo López, de Cienfuegos, la máxima de no violentar lo convenido en las relaciones contractuales. “Si se hace una correcta contratación, real y objetiva, haciendo valer el contrato (con las reclamaciones y demandas pertinentes), la demanda de leche deberá cumplirse”, recalcó.
En relación con las producciones de tomate y maíz se satisfacen los adeudos para la etapa y en el caso del primer genérico se consigue realizar sin contratiempos la entrega a la industria.



















COMENTAR
Responder comentario