Más de 14 000 fuentes contaminantes fueron identificadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) a través del monitoreo de la situación de la calidad de aguas. De ese total un 67,9 % reciben tratamiento actualmente, señaló Inés María Chapman Waugh, presidenta de ese organismo, ante los diputados de la comisión de Industria, Construcción y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Estos resultados se obtuvieron a partir del estudio de la situación de cada provincia, del análisis de las fuentes contaminantes existentes y aquellas que no tienen tratamiento, detalló Chapman.
Alrededor de 2 200 están categorizadas como principales focos que afectan la calidad de las aguas terrestres en las cuencas hidrográficas. Los orígenes de estos focos son de tipo agropecuario, doméstico, industrial o municipal, según el “Informe sobre el programa de inversiones a corto, mediano, largo plazo para la eliminación de las principales fuentes contaminantes” del INRH.
En este apartado, La Habana es la que más fuentes contaminantes presenta a nivel nacional.
En este contexto, hasta el 2020 están evaluadas un total de 228 inversiones medio ambientales con un marco financiero de 145 millones de pesos en 19 Organismos de la Administración del Estado, precisó la presidenta.
En este contexto, mencionó varios programas y estrategias nacionales que promueven acciones de mitigación y posibles soluciones a los efectos de la contaminación de las aguas terrestres. Entre ellos se encuentra, el Programa Hidráulico Nacional y el Programa de Lucha contra la Contaminación.
Por otra parte, Chapman comentó que como parte del Programa de erradicación de focos contaminantes del INRH 2013 – 2018 se aborda la rehabilitación del acueducto de Manzanillo y de la ciudad de Bayamo. Asimismo, se trabaja en la recuperación del alcantarillado y el drenaje pluvial de la ciudad de Cárdenas.
A estas urbes se suma Las Tunas, donde se trabaja en el drenaje de esta y su alcantarillado. En cuanto a La Habana, se trató la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Residuales y del sistema de Luyanó.
Todas estas constituyen prioridades en las cuales se están trabajando, aunque existen otros proyectos también importantes, subrayó Chapman.
Por otra parte, Chapman reveló la existencia en el país de un nuevo equipamiento que trabaja en los alcantarillados sin tener que romper las calles.
En los debates, se manejó la situación de los embalses en diferentes provincias así como la sequía, un grave problema. Aquí se mencionaron los esfuerzos por mantener un plan de abasto a la población y a la agricultura, provincia por provincia, en coordinación con los organismos.
De igual manera, los diputados manifestaron que en ocasiones aunque se sabe las causas de algunos problemas vinculados con los recursos hidráulicos, faltan respuestas efectivas por parte del INRH.
Al intervenir en el V Periodo Ordinario de Sesiones, los diputados mostraron sus preocupaciones también sobre cómo se pudiera ejecutar en las distintas ciudades las obras de construcción de los acueductos sin dañar los alcantarillados.
Además, los legisladores plantearon que como parte del Programa de erradicación de focos contaminantes se debe realizar una limpieza de las fosas más a menudo, no solo cada seis meses. Una de las razones es que existen fosas con una inadecuada construcción y que deben sanearse en un periodo de tiempo más corto, como en el caso de Camagüey.
Por otra parte, se reflejó la necesidad de utilizar las diferentes investigaciones científicas en un mejor manejo de los recursos hidráulicos en el país.
COMENTAR
Responder comentario