ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La destreza y profesionalidad de los espeleosocorristas de la SEC, garantizan la seguridad en las acciones de rescate y salvamento bajo tierra o en lugares confinados. Foto: José Corella

Fundada por el doctor Antonio Núñez Jiménez, el 15 de enero de 1940, en los últimos años la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC) ha diversificado su labor en el conocimiento subterráneo de nuestro archipiélago, participando de manera significativa en investigaciones y procesos asociados al desarrollo económico y a la soberanía de la nación.

En ese empeño, la SEC introdujo novedosos conceptos científicos, tecnologías e innovaciones aplicadas a los estudios espeleológicos. Muestra de ello es el trabajo desarrollado en la organización, preparación y puesta a punto del sistema de espeleosocorro, centrado en ejecutar acciones de rescate y salvamento bajo tierra o en ambientes confinados.

Uno de los ejemplos más representativos lo constituyó la participación de los espeleosocorristas cubanos en los accidentes del Hotel Saratoga y en la Base de Supertanqueros de Matanzas, acaecidos por ese orden, en mayo y agosto de 2022.

La meritoria actuación de estos especialistas en ambas situaciones extrema, mereció el reconocimiento de la más alta dirección del país, y de diversos organismos e instituciones nacionales, entre ellas la Academia de Ciencias de Cuba.

Son los casos, por ejemplo, de la espeleóloga matancera Judith Rodríguez Reyes y el espeleólogo habanero Orlando Velázquez Sánchez.

Es justo destacar el apoyo recibido de la Escuela Latinoamericana de Espeleosocorro para la capacitación del personal en tan arriesgada disciplina.

PUBLICACIONES E IMPACTOS

El máster en Ciencias Divaldo Gutiérrez Calvache, presidente de la SEC, refirió a Granma que, a pesar de las limitaciones impuestas por el contexto económico actual, las exploraciones y expediciones no se han detenido, y crece el conocimiento espeleológico de Cuba.

«Hoy, centenares de espeleólogos, la mayoría perteneciente a los grupos provinciales, publican los resultados de sus investigaciones en prestigiosas revistas internacionales, además de escribir libros sobre la especialidad o acerca de las ciencias naturales en general», dijo.

Figuran, entre las obras, la colección Cuba, pasaje a la Naturaleza (ya han salido seis tomos), de la autoría del espeleólogo Pedro Luis Hernández Pérez y un grupo de colaboradores de la SEC.

Según recalcó Gutiérrez Calvache, en el plano de la divulgación científica vale mencionar la creación del periódico El Explorador, junto al nacimiento de los proyectos audiovisuales Desde el Monte, Palmarito, 3Men2 Filme y Bellamar, emprendido en colaboración con el equipo de realizadores de La Salle 3D Internacional Team.

«Una arista novedosa del trabajo reciente de la sec es la estrecha colaboración mantenida con diferentes centros científicos del país para la ejecución de importantes proyectos de investigación. Tal es el caso del denominado Cartografía a escala grande (1: 25 000) de escenarios de peligros geológicos por desarrollo del karst, desarrollado con el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente», refirió.

Hasta el presente, ha tributado un cúmulo de resultados de sumo valor para varias provincias, al dotar a los gobiernos territoriales de información básica para la toma de decisiones vinculadas a la gestión del karst o carso ante el cambio climático, las nuevas inversiones y el manejo de suelos kársticos, entre otros elementos, aseveró el Presidente de la SEC.

También es significativa la participación de los espeleólogos nacionales en el proyecto de localización, identificación y estudio de los geositios  en la Mayor de las Antillas (se ejecuta con el Instituto de Geología y Paleontología del Ministerio de Energía y Minas), y en el denominado proyecto Expedición de la Facultad de Artes de la Conservación, de la Universidad de las Artes, dirigido por el doctor en Ciencias Daniel Torres Etayo, en el cual la colaboración de la SEC ha sido fundamental en la documentación del patrimonio cultural de las espeluncas de Maisí, Guantánamo.

El quehacer investigativo de los miembros de la SEC abarca, asimismo, su activo desempeño en los proyectos Arqueo Cuba, acometido por varias instituciones cubanas e italianas, bajo la guía de la doctora en Ciencias Lissette Roura Álvarez, directora del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y en el dirigido a elaborar el Catastro Espeleológico de Cuba, de conjunto con el Grupo Empresarial GeoCuba.

No menos relevante es la participación en investigaciones asociadas a la Tarea Vida, o en la confección del Nuevo Atlas Nacional de Cuba, conducido por el Instituto de Geografía del Citma.

Gutiérrez Calvache mencionó, igualmente, los estudios desarrollados entre la SEC y varias instituciones foráneas. Aparecen en la relación los proyectos Catastro Nacional del Arte Rupestre Dominicano, Primate 2 000 (con el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York), enfocado en la búsqueda y localización de restos paleontológicos de primates cubanos, el Guajaibón Explorer, dirigido al intercambio de experiencias espeleológicas entre estudiantes de geociencias cubanos y estadounidenses, y el Proyecto Mapeando, con la Asociación Espeleológica Anthros, de Honduras, enfocado en la transferencia de tecnología y procesos para la cartografía subterránea.

Notificó que la asignatura Geografía Física del Carso vuelve a impartirse en la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, paso indispensable en la formación integral de los futuros geógrafos.

Lo logrado en los últimos 25 años, en el conocimiento de la Cuba subterránea y demás aportes, son un tributo al centenario del nacimiento del doctor Antonio Núñez Jiménez, considerado el forjador de la espeleología cubana, resaltó Gutiérrez Calvache.

EN CONTEXTO

  • El Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, adscrito a la SEC, logró hacer, por primera vez, la cartografía nacional de las estaciones de arte rupestre localizadas en el país.
  • Dentro de los aportes recientes, resalta el registro y conocimiento de las cavernas inundadas y submarinas de nuestro archipiélago, y la detallada información que se dispone de la geografía del carso y las espeluncas del grupo montañoso Guamuhaya.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.