ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) continuó declinando durante junio y las condiciones neutrales retornaron en el oceáno Pa­cífico ecuatorial, al desaparecer las anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar que imperaron allí a partir del segundo trimestre del pasado año.

Para Cuba la influencia de ese complejo pro­ceso de interacción oceáno-atmósfera contribuyó a que el 2015 fuera el año más cálido registrado en el país desde 1951, y a la ocurrencia de un periodo seco (noviembre 2015-abril 2016) con lluvias por encima de lo habitual, al reportarse un promedio nacional de 414,7 milímetros, el 124 % de la media histórica.

Resulta oportuno mencionar que el mayor peso de ese acumulado recayó en las precipitaciones del trimestre noviembre, diciembre y enero, pues en febrero y marzo llovió mucho menos de lo esperado. Afortunadamente tam­poco en esos dos meses tuvieron lugar otros efectos que de manera general suelen ocasionar los ENOS con rango de fuerte, como son los brotes de tormentas eléctricas severas, e inundaciones costeras de notable magnitud.

Según refleja el Boletín de la Vigilancia del Clima correspondiente al sexto mes del calendario, emitido por el Centro del Clima del Ins­tituto de Meteorología, la mayoría de los mo­delos sugieren ahora el comienzo de un evento La Niña o AENOS (enfriamiento de las aguas oceánicas en esa propia región de la geografía mundial) a partir de septiembre.

Como se ha observado en anteriores ocasiones, la presencia de La Niña es un factor que tiende a incrementar la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico tropical por encima de lo normal. Veremos si ocurre así sobre todo en­tre agosto y octubre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

armando dijo:

1

11 de julio de 2016

12:37:29


Asimismo es, cesa El Niño y al parecer tendremos a La Niña a partir de septiembre. Si por fin ocurre así la temporada ciclónica puede ser más activa de lo previsto inicialmente en la cuenca del Atlántico, por tanto hay que prpepararse por si acaso

Enrique R. Martínez Díaz dijo:

2

11 de julio de 2016

16:28:56


Estimado compañero Peláez, hay algo que no cuadra, como decimos en buen cubano. La gente de la Agricultura y del Acueducto dicen que ha habido tremenda sequía; por otro lado, los números que ud. cita dicen que en el período seco, sobre todo noviembre, diciembre y enero, cayó un 124% de precipitaciones. ¿Hubo sequía, o demasiada lluvia?

Orfilio Respondió:


11 de julio de 2016

22:34:34

ESTIMADO ENRIQUE, NO HAY NINGUNA CONTRADICCIÓN, EL PASADO PERIODO SECO REGISTRÓ EFECTIVAMENTE UN ACUMULADO DE LLUVIA POR ENCIMA DE LA MEDIA HISTÓRICA PARA EL SEMESTRE NOVIEMBRE-ABRIL, PERO RECUERDE QUE EFECTIVAMENTE ESTAMOS HABLANDO DE LA ETAPA DEL AÑO QUE MENOS LLUEVE, POR TANTO LOS ACUMULADOS AUNQUE QUEDEN POR ENCIMA DE LO NORMAL, NO SON TAN ALTOS, COMO LOS QUE HABITUALMENTE DEBEN OCURRIR EN MESES COMO JUNIO, SEPTIEMBRE OCTUBRE. INCLUSO, LE ADELANTO QUE EL ACTUAL PERIODO HÚMEDO SE ESTÁ COMPORTANDO IGUALMENTE FAVORABLE HASTA AHORA, PUES A NIVEL NACIONAL EL ACUMULADO DE PRECIPITACIONES REGISTRADO DE MAYO A JUNIO ESTÁ AL 102 % DEL PROMEDIO HISTÓRICO. EL ASUNTO ES QUE EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS EL PAÍS SUFRIÓ UNA INTENSA SEQUÍA Y ESOS DEFICITS ARRASTRADOS NO HAN PODIDO RECUPERARSE POR IGUAL EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS. NO OBSTANTE, LAS PRESAS AL CIERRE DE JUNIO ACUMULAN EL 54 % DE LA CAPACIDAD TOTAL DE EMBALSE, HACE UN AÑO, AL FINALIZAR JUNIO DEL 2015 ESTABAN AL 37 %, POR TANTO HAY UNA RECUPERACIÓN, AUNQUE PROVINCIAS COMO LOS DE SANTIAGO DE CUBA Y LAS TUNAS SIGAN MOSTRANDO UNA SITUACIÓN CRÍTICA EN CUANTO AL VOLUMEN DE AGUA RETENIDO EN SUS PRESAS.

ramón dijo:

3

11 de julio de 2016

22:47:29


Le aclaro al lector Enrique que efectivamente en los meses de noviembre, diciembre y enero llovió por encima de lo normal para ese trimestre, debido a los efectos del evento El Niño. Recuerde como afectaron esas lluvias a la zafra azucarera y otros renglones agrícolas, recuerde los campos de papa cubiertos por el agua en la provincia de Artemisa. Esas precipitaciones si interrumpieron la llamada sequía agrícola, pero no la hidrológica (ocurre cuando hay notable disminución del volumen de agua en presas y cuencas subterráneas por un tiempo prolongado), que es a la cual se refieren los especialistas de recursos hidráulicos