ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pacheco dijo:

1

10 de junio de 2016

12:41:45


Buena información sobre este fenómeno, el que a través de los años parece incrementar su poder de destrucción y muerte y es de difícil control por el hombre, por todo ello, considero que se debería pensar en cambiar el nombre de El Niño y la Niña por otro menos afectivo, los argumentos sobran. Pacheco

jose sosa acosta dijo:

2

10 de junio de 2016

15:33:54


muy buen trabajo

luis manuel seguit suarez dijo:

3

10 de junio de 2016

16:52:36


yo me yamoluis manuel estudio en la escuela padagogica JOSE MARCELINO MACE GARJALES .GUANTANAMO.en esta escuela e aprendido muhas cosas gue me serviran para la vida como maestro

Miguel Angel dijo:

4

11 de junio de 2016

09:14:23


Lo primero q deseo hacer el felicitar a las Lic Gabriela Ávila y Dariagna Steyners por el excelente trabajo presentado, la infografía maravillosa, intentaré copiarla. Me llama la atención, lo q ya había leído, q este proceso se detecta en el año 1578, cuando no había surgido la revolución industrial, por tanto los efectos de la contaminación ambiental en aquella época no provocaron el fenómeno. cual es la causa real de este fenómeno, actúa directamente la mano del hombre o es propio del planeta Tierra como organismo vivo? Voy a investigar. No me queda claro en el trabajo.

Dariagna Respondió:


15 de junio de 2016

12:07:37

Gracias por su comentario. Como bien se plantea en el trabajo, el fenómeno existe mucho antes de que la actividad del hombre ocasionara daños al medio ambiente. Pero su actuar actual, el cambio climático, y las continuas y cada vez mas agresivas acciones de su proceder, provocan que los ciclos entre un Niño y otro se hagan cada vez más cortos, y que así mismo, sus efectos sean más agresivos. Espero esto pueda aclarar un poco más su duda, no obstante, investigar sobre el tema siempre resulta interesante.

Miguel Angel dijo:

5

11 de junio de 2016

09:21:50


Resumiendo las conclusiones de quienes han estudiado las huellas dejadas desde hace algunos milenios por eventos climáticos excepcionales en varias zonas situadas entre la desembocadura del río Piura, al norte, y la de la quebrada de los Burros, cerca de Tacna, en el extremo sur de Perú.19 No se sabe bien cuáles eran las condiciones climáticas que reinaban en la costa peruana antes de la era interglacial actual —Holoceno, que se estableció desde hace 10 a 15 milenios—. El nivel del mar era de 80 a 120 m más bajo y la línea de la orilla más alejada, hasta varios kilómetros. Los autores están de acuerdo en pensar que las condiciones climáticas sobre la costa peruana ya eran desérticas o al menos áridas. Algunos investigadores afirman que los eventos de El Niño existen desde hace por lo menos 40 000 años. En la parte norte de Perú, se observa un evento de El Niño que provoca inundaciones cada 5 ó 10 años. En el sur, estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo devastadores.

emilio dijo:

6

11 de junio de 2016

10:51:53


Es digno de reconocimiento este acercamiento al tema. Por su enfoque didáctico y rigor científico, incluso puede ser utilizado en las escuelas primarias. Después de mucho leer sobre el tema, finalmente creo comprender el alacnace y las causas. felicitaciones.

Gise P dijo:

7

15 de junio de 2016

20:50:49


Excelente trabajo los felicito, me gustó mucho este artículo sobre el fenómeno del Niño.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

8

23 de junio de 2016

04:18:40


Gracias por tan valiosa información. Es bueno que conozcamos más sobre el efecto del clima en la vida y la salud. El Niño-Oscilación del Sur es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años. Presenta dos fases opuestas, una de calentamiento y lluvias en el Pacífico oriental conocido como el fenómeno de El Niño y la otra fase de enfriamiento llamada La Niña. Esta oscilación de la temperatura es oceánica y atmosférica, y está a su vez relacionada con el fenómeno atmosférico denominado Oscilación del Sur, el cual consiste en una oscilación de la presión atmosférica en el Pacífico occidental. La relación o acoplamiento entre estos fenómenos trae grandes consecuencias climáticas en gran parte del mundo. El fenómeno implica grandes intercambios de calor entre el océano y la atmósfera, que afectan a la temperatura media global de la Tierra y crean situaciones extremas en el ciclo hidrológico como pueden ser lluvias torrenciales y sequías en diferentes partes del mundo. Queda mucho por investigar.