
Tras alcanzar su máxima intensidad entre diciembre y enero pasado y colocarse entre los tres más fuertes de las últimas seis décadas junto a los de 1997-1998 y 1982-1983, el actual evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) continuó su gradual declinación en el mes de marzo al disminuir las anomalías cálidas de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial.
Como plantean especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, la mayoría de los modelos de pronóstico indican que dicha tendencia debe proseguir durante abril y mayo, hasta retornar a la normalidad a mediados del presente 2016.
En el caso particular de Cuba la influencia de ese complejo proceso de interacción oceáno-atmósfera contribuyó a que el 2015 fuera el año más cálido desde 1951, en tanto el trimestre noviembre, diciembre y enero resultó más lluvioso de lo normal para la época, principalmente en las regiones occidental y central. De no haber sido por eso los niveles de llenado de las presas en ambas zonas serían muy inferiores a lo retenido actualmente.
En febrero y marzo las precipitaciones estuvieron bien por debajo de lo esperado.
A nivel internacional El Niño generó notables impactos en varios lugares del orbe. Baste mencionar las precipitaciones intensas e inundaciones de gran magnitud en Argentina, Uruguay y Brasil, y las sequías severas en Venezuela, Panamá, Indonesia y otras naciones.
Por el momento gran parte de los modelos prevén el predominio de condiciones neutras en el Pacífico ecuatorial durante el segundo semestre del año, pero cierto número de ellos señalan el posible desarrollo de un evento La Niña o AENOS.








COMENTAR
Máximo dijo:
1
27 de abril de 2016
08:11:26
roura dijo:
2
27 de abril de 2016
23:14:35
Rné dijo:
3
30 de abril de 2016
15:49:58
Responder comentario