La belleza, ¿por encima de todo, de todos?
No existe una belleza opuesta o indiferente a lo justo, lo útil, o lo verdadero
15 resultados.
No existe una belleza opuesta o indiferente a lo justo, lo útil, o lo verdadero
Fragmento de una entrevista a Cintio Vitier, en 1998, publicada en la revista Contracorriente ese año
Aún hay trovadores que no se venden al mercado, que deambulan de plaza en plaza, acompañándonos con su canto rebelde. Hay niños que ahora sueñan con ser médicos o científicos o ingenieros o trovadores. Son retoños de una mística que renace, todavía incierta. Hagámosla crecer, aunque adelgacemos de cuerpo
Se empeñan en destruir lo que nos salva: la unidad del pueblo y sus instituciones
Repudiamos la violencia y cualquier acto lesivo a la dignidad. La razón, la verdad, en un mundo que la desprecia, es nuestra fuerza
Sobre los desafíos que enfrentan el Partido y su militancia, y también sobre su intensa vida de entrega que lo hizo acreedor del Título de Héroe de la República de Cuba, dialoga en esta tercera parte el Comandante José Ramón Machado Ventura
Inconforme y rebelde, el joven médico José Ramón Machado Ventura subió a la Sierra Maestra. En las montañas, demostró sus cualidades como organizador al frente de los servicios médicos, y encontró en Raúl a un hermano y a un maestro. Como la Revolución misma, sus ideas y convicciones fueron madurando: de su radical antimperialismo y del contacto con el campesinado cubano, nació su militancia comunista
En vísperas del 8vo. Congreso, conversamos con el Comandante José Ramón Machado Ventura (Vueltas, 1930), miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, y de su Buró Político a partir de 1975; ministro de Salud Pública de 1960 a 1967 y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, de 2008 a 2013, así como Segundo Secretario del Partido desde 2011 hasta abril de 2021
El atractivo de una Revolución está en su mística. Es el punto trascendente en el que confluyen la verdad, la justicia y la belleza
Sergio Bassoli, responsable de relaciones internacionales de la Confederación General Italiana del Trabajo –con 5 300 000 afiliados–, explicó que el primer sindicato en reclamar la movilización fue el de los sanitarios, «porque Cuba es parte de nuestra historia también –dijeron–, y lo que recibimos de los sanitarios de Cuba en la primera oleada de la pandemia en Italia, nos obliga a responder de igual manera»
Miguel Ángel Paz Chil es el presidente de la cooperativa no agropecuaria de construcción, servicio de andamios y cofres (Sancof) de Matanzas, una de las más grandes y eficientes del país
Sobre el parabrisas delantero han colocado una pegatina provisional que anuncia su inesperada función social: Ambulancia
La pandemia cobra demasiadas vidas, el sistema de salud pública es una cuerda tensa, la población espera ser salvada por sus médicos y enfermeros, que a veces no duermen lo suficiente, que no disponen de todos los recursos –nunca antes fue tan evidente el carácter criminal del bloqueo-, y no pueden equivocarse, porque un error cuesta una vida
El país con el que soñamos y por el que luchamos es el de la justicia total
Matanzas es hoy la capital de Cuba. No por la crueldad con la que el coronavirus ataca, sino porque es el centro de la solidaridad de los cubanos, dondequiera que estén. Porque en los hospitales, en la Gobernación, en las alcaldías, en la redacción de los medios de prensa, hay voluntarios de todas las provincias, no importa el cargo que ocupen o la labor que desempeñen