ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El béisbol ha de trabajar por una estrategia de desarrollo nacional, desde las categorías pequeñas hasta las mayores. Foto: Ricardo López Hevia

Ya hace unos días que la preselección nacional de béisbol, que asumirá la misión de recuperar el cetro de los Juegos Pana­me­ri­ca­nos, entrena en el estadio Latinoa­mericano, bajo las órdenes del mentor Roger Machado, que a nuestro juicio no tiene la batuta solo porque ganó la 54 Serie Nacional, sino por de­mostrar que es un certero timonel, capaz de conducir cualquier nave a puerto seguro.

Voy a decir lo mismo que expresé en el programa televisivo Al duro y sin guante, al regreso del III Clásico Mundial, en marzo del 2013: “Creo que el béisbol cubano necesita de un di­rector de selecciones, y que se vista de mentor solo con el equipo grande, a las competencias principales. El tiempo debe ser de cuatro años, entre Clásico y Clásico, que es la lid de más ni­vel”.

Y luego agregué que “puede ser el que tenemos ahora (era Víctor Mesa), Juan, Pedro o Jo­sé, pero no debe dirigir en la Serie Nacional”. Hoy, cuando afortunadamente contamos con otro buen pelotero y destacado manager al frente de la escuadra cubana, digo lo mismo.

Un DT por ese periodo trabajaría en pos de una estrategia de desarrollo nacional, desde las categorías pequeñas hasta las mayores, con una organización del trabajo que le permita ob­servar los diferentes estratos, con un equipo que facilite una visión general del comportamiento competitivo de los mejores jugadores cubanos en todos los niveles, tanto en el escenario doméstico como en el internacional.

Ese DT y su colectivo estarían también al tanto del principal certamen cubano de las bolas y los strikes, a mi modo de ver, la Serie Nacional y la Liga Cubana de Béisbol (no­viembre-di­ciembre-enero, si por fin cambiamos en la temporada 56 el esquema competitivo de élite del béisbol cubano). Creo, además, que debe sentarse en la silla directiva me­diante un contrato por ese tiempo, do­cu­mento en el cual debe re­cogerse que si no hay un desempeño acorde con la exigencia de este deporte, ha de ser sustituido. No hay que temerle a esa manera de actuar. Carlo An­ce­lotti acaba de obtener el segundo lugar en la liga de fútbol más encumbrada del mundo, fue semifinalista de la Cham­pions Lea­gue, y acaban de prescindir de él en el Real Madrid.

La idea se la comenté a Víctor Mesa aquel mismo año 2013, cuando se celebraba el tope Cuba-Estados Unidos, en el estado de Nebras­ka. No sé si me entendió o si concordaba o no con el precepto, tampoco estaba obligado a ninguna de las dos. Ahora lo conversé con Ro­ger Ma­chado tras su toma de posesión, no perseguía que estuviera en sintonía conmigo, lo hice para ser consecuente.

Y no solo debe tener un tiempo el que conduzca al equipo Cuba, sino también y con el mismo criterio, el que lo haga en la provincia o en los equipos que formaríamos de cambiarse el formato competitivo en un futuro cercano.

¿Y por qué el director del Cuba no debe dirigir en la Serie Nacional?

No tendría la visión que comentamos; estaría siempre viendo como contrario al que po­dría ser uno de sus dirigidos y de esa manera sería juez y parte a la hora de escoger, momento en el cual perdería capacidad de seleccionador.

El director no se entrena, a quienes se entrena son a los atletas, él debe dirigir ese proceso de entrenamiento, por lo tanto no es necesario un examen competitivo para el que va a conducir un equipo, sea el nacional o el de la provincia, si bien en ningún caso puede ser un improvisado. Si le entregamos la dirección a un mentor por un re­sultado, estaríamos cometiendo el gra­ve error de ponerlo a competir por el título y por el cargo y esas cotas son incompatibles para un so­lo aspirante, pues desviaría la atención del prin­cipal ob­jetivo, ganar el certamen en el que es di­rector.

La experiencia de cuatro años no fue un es­treno con Víctor Mesa, en este mismo siglo XXI, Higinio Vélez lo hizo entre el 2001 y el 2005, pe­ro a diferencia del villaclareño-matancero no actuó en las series nacionales, aunque luego se cometió el peor de los errores, casi una enajenación, quedó de mentor y director del deporte en el país al mismo tiempo. Antes, Jorge Fuentes fue conductor por un periodo si­milar y, más atrás en el tiempo, Servio Borges, quien tuvo más cargos en el movimiento de­portivo que pe­loteros a su mando.

No estoy en contra de la designación de Ro­ger, que más que justa me parece sabia, en lo que sí no estoy a favor es en dar la dirección del equipo nacional por resultados competitivos. En ese ca­so, Víctor es un mentor muy estable en los últimos cinco años y, por otro lado, ¿ha­brá en esta tem­porada un resultado más grande que el de José Luis Rodríguez Pantoja con la Isla de la Ju­ventud?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

duniesky dijo:

121

3 de junio de 2015

10:10:10


BUENOS DÍAS a OSCAR y a todos los foristas, quisiera que me permitieran hacer una salvedad, para poder hacer honor al dicho que reza que Rectificar es de sabio, y me permitan ofrecer mis disculpas para Enrique 15 ya que en mi comentario 118 manifesté lo siguiente respecto a la diferencia que surgió entre él y José Arturo "... en ese aspecto en mi modesta opinión Enrique 15 tiene razón al decir que el futbol en Cuba a nivel nacional es más espectáculo que el futbol..." lamentablemente fue un error taquigráfico y no me percaté ya que realmente mi intención era manifestar lo siguiente (...en ese aspecto en mi modesta opinión Enrique 15 tiene razón al decir que el beisbol en Cuba a nivel nacional es más espectáculo que el fútbol...) Gracias por este espacio y disculpe las molestias que esto pudiera haber ocasionado.

sandy dijo:

122

3 de junio de 2015

11:08:52


Dice yusniel que no habla mucho de la pelota cubana pero que Ciego es su equipo.

alain dijo:

123

5 de junio de 2015

12:48:56


"lo mismo" es una enfermedad, es la enfermedad del lomo.

Eliecer Cedeno dijo:

124

16 de junio de 2015

06:55:38


No creo q se contradice , lo que entiendo es que bajo el formato actual lo tiene bien merecido , y si estoy totalmente de acuerdo con que un director de equipo cuba no tiene que estar al mando de un equipo en la serie nacional , y asi tener mayor vision de todos los jugadores participantes . Seria un cazador detalentos .

leandro rodriguez dijo:

125

25 de junio de 2015

13:17:26


Difiero de usted Oscar en Cuba el Béisbol no es un negocio como el futbol para el Real Madrid. En cuba la pelota es mas que una pasión, mas que identidad y cada jugador, director o entrenador sueña con vestir la camiseta del equipo que representa al país. Ya sea Roger Machado, Jose Luis Rodríguez o Héctor Hernandez quien gane la serie es el mejor director, por que es el que mejor supo escoger a sus jugadores, crear las mejores estrategias, diseñar el mejor plan de entrenamiento y darle cumplimiento. Es fácil criticar, hablar, en cuba todos creemos saber de pelota pero la verdad es que el campeón merece su reconocimiento y esta muy bien la decisión de la comisión nacional de retomar esa iniciativa de darle la bola al manager ganador.

YO dijo:

126

25 de agosto de 2015

16:30:29


Este artículo es totalmente ERRONEO: Cuál es el reconocimiento para el manager que gane la SN, si no es dirigir el equipo grande ? .Creo que después de haber estado todo ese tiempo dando lo mejor para su equipo y lejos de su familia pongan a dirigir a uno que en ese tiempo no cogió sol es muy injusto.