ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El béisbol ha de trabajar por una estrategia de desarrollo nacional, desde las categorías pequeñas hasta las mayores. Foto: Ricardo López Hevia

Ya hace unos días que la preselección nacional de béisbol, que asumirá la misión de recuperar el cetro de los Juegos Pana­me­ri­ca­nos, entrena en el estadio Latinoa­mericano, bajo las órdenes del mentor Roger Machado, que a nuestro juicio no tiene la batuta solo porque ganó la 54 Serie Nacional, sino por de­mostrar que es un certero timonel, capaz de conducir cualquier nave a puerto seguro.

Voy a decir lo mismo que expresé en el programa televisivo Al duro y sin guante, al regreso del III Clásico Mundial, en marzo del 2013: “Creo que el béisbol cubano necesita de un di­rector de selecciones, y que se vista de mentor solo con el equipo grande, a las competencias principales. El tiempo debe ser de cuatro años, entre Clásico y Clásico, que es la lid de más ni­vel”.

Y luego agregué que “puede ser el que tenemos ahora (era Víctor Mesa), Juan, Pedro o Jo­sé, pero no debe dirigir en la Serie Nacional”. Hoy, cuando afortunadamente contamos con otro buen pelotero y destacado manager al frente de la escuadra cubana, digo lo mismo.

Un DT por ese periodo trabajaría en pos de una estrategia de desarrollo nacional, desde las categorías pequeñas hasta las mayores, con una organización del trabajo que le permita ob­servar los diferentes estratos, con un equipo que facilite una visión general del comportamiento competitivo de los mejores jugadores cubanos en todos los niveles, tanto en el escenario doméstico como en el internacional.

Ese DT y su colectivo estarían también al tanto del principal certamen cubano de las bolas y los strikes, a mi modo de ver, la Serie Nacional y la Liga Cubana de Béisbol (no­viembre-di­ciembre-enero, si por fin cambiamos en la temporada 56 el esquema competitivo de élite del béisbol cubano). Creo, además, que debe sentarse en la silla directiva me­diante un contrato por ese tiempo, do­cu­mento en el cual debe re­cogerse que si no hay un desempeño acorde con la exigencia de este deporte, ha de ser sustituido. No hay que temerle a esa manera de actuar. Carlo An­ce­lotti acaba de obtener el segundo lugar en la liga de fútbol más encumbrada del mundo, fue semifinalista de la Cham­pions Lea­gue, y acaban de prescindir de él en el Real Madrid.

La idea se la comenté a Víctor Mesa aquel mismo año 2013, cuando se celebraba el tope Cuba-Estados Unidos, en el estado de Nebras­ka. No sé si me entendió o si concordaba o no con el precepto, tampoco estaba obligado a ninguna de las dos. Ahora lo conversé con Ro­ger Ma­chado tras su toma de posesión, no perseguía que estuviera en sintonía conmigo, lo hice para ser consecuente.

Y no solo debe tener un tiempo el que conduzca al equipo Cuba, sino también y con el mismo criterio, el que lo haga en la provincia o en los equipos que formaríamos de cambiarse el formato competitivo en un futuro cercano.

¿Y por qué el director del Cuba no debe dirigir en la Serie Nacional?

No tendría la visión que comentamos; estaría siempre viendo como contrario al que po­dría ser uno de sus dirigidos y de esa manera sería juez y parte a la hora de escoger, momento en el cual perdería capacidad de seleccionador.

El director no se entrena, a quienes se entrena son a los atletas, él debe dirigir ese proceso de entrenamiento, por lo tanto no es necesario un examen competitivo para el que va a conducir un equipo, sea el nacional o el de la provincia, si bien en ningún caso puede ser un improvisado. Si le entregamos la dirección a un mentor por un re­sultado, estaríamos cometiendo el gra­ve error de ponerlo a competir por el título y por el cargo y esas cotas son incompatibles para un so­lo aspirante, pues desviaría la atención del prin­cipal ob­jetivo, ganar el certamen en el que es di­rector.

La experiencia de cuatro años no fue un es­treno con Víctor Mesa, en este mismo siglo XXI, Higinio Vélez lo hizo entre el 2001 y el 2005, pe­ro a diferencia del villaclareño-matancero no actuó en las series nacionales, aunque luego se cometió el peor de los errores, casi una enajenación, quedó de mentor y director del deporte en el país al mismo tiempo. Antes, Jorge Fuentes fue conductor por un periodo si­milar y, más atrás en el tiempo, Servio Borges, quien tuvo más cargos en el movimiento de­portivo que pe­loteros a su mando.

No estoy en contra de la designación de Ro­ger, que más que justa me parece sabia, en lo que sí no estoy a favor es en dar la dirección del equipo nacional por resultados competitivos. En ese ca­so, Víctor es un mentor muy estable en los últimos cinco años y, por otro lado, ¿ha­brá en esta tem­porada un resultado más grande que el de José Luis Rodríguez Pantoja con la Isla de la Ju­ventud?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Drc mena dijo:

101

28 de mayo de 2015

13:34:56


Luego de haber seguido leyendo otros comenhtarios publicados me gustaria agregar una pequeña reflexión, que pienso no toqué en el criterio anterior: Los directores de nuestros equipos provinciales no siempre han recibido la total preparación teórica sobre técnicas de dirección, más aún conociendo que el béisbol es un deporte de reglas muy extensas y confusas, cuantas veces hemos visto hacer reclamaciones a directores que van totalmente en contra de las reglas. La metodología del entrenamiento deportivo es una ciencia muy compleja y en constante cambio, no siempre los directores de provincia se actualizan; si bien es cierto que reciben un pequeño curso antes de cada serie nacional, se sabe que no es suficiente. Por lo tanto creo que la mejor forma de superarse y aprender cada vez más a dirigir este complejo deporte es precisamente haciéndolo constantemente, el cada día constribuye a desarrollar o mantener las habilidades y si queda alguna duda, visualicese 4 años sin hacer la actividad que usted hace, para que vea cuantas habilidades a perdido. En tal sentido creo oportuno señalar que el director del equipo Cuba debe salir de los participantes en la serie nacional y saberse que puede ser sustituido si no demuestra suficiencia cada año.

enrique15 dijo:

102

28 de mayo de 2015

14:57:13


El problema, desde mi punto de vista, es que seguimos valorando el beisbol por los resultados internacionales. La salud de un deporte en mi modesto criterio, no se mide por sus resultados a nivel internacional solamente, porque si eso fuese así, ¿Cómo explicar la gran popularidad que tuvo el basquet cubano en la década de los noventa con su Liga Superior que llenaba cada sala y era seguida por todos con tanta pasión casi que la pelota?. Y en esa etapa no ganamos ni el centroamericano. Hay mucha preocupación con lo que hace o deja de hacer el equipo Cuba en tal o más cuál torneo y nos olvidamos que ese tal o mas cual torneo dura apenas un par de semanas y se juegan 7 u 8 juegos. La Serie Nacional, amigos míos, es el reto más importante que enfrenta la Dirección de Beisbol en Cuba y como tal su estrategia (siempre en mi humilde criterio) debe estar dirigida en primer lugar en lograr que sea el mayor espectáculo deportivo del país, con calidad en todos los sentidos, no solo en el nivel de los atletas. Una buena serie nacional atrae público, a niños que son el futuro y bien administrada puede hasta autofinanciarse. El director del Cuba puede ser en mi entender cualquiera de los que dirija en la Serie Nacional o como dice el periodista, alguien que esté mirando los toros desde la barrera pero con una condición indispensable: Debe haber dirigido en algún momento de su vida en la Serie Nacional, al máximo nivel. Es cierto que Servio Borges en su primer año, recien graduado, ganó con el trabuco Azucarero e inmediatamente se hizo cargo del Cuba, sin apenas experiencia dirigiendo, pero él es la excepción. Si quieren mi opinión, el director del Cuba debe ser un director que sepa sacarles a los peloteros el máximo de sí mismos y ese no tiene necesariamente que ser el campeón. Cuando se escogió a VM, fue precisamente por eso y aunque hoy todos hablan de que no gana y todas esas boberías, lo que nadie puede discutir es que nuesrto equipo del Clásico bajo su tutela lució mucho mejor que el anterior, y el equipo que dirigió en los centrocaribes, lució inmenso, mucho mejor que muchos equipos Cuba anteriores. ¿Machado es capáz de lograr sacar a su gente lo máximo? pues entonces Machado. Chicho el cojo puede? pues Chicho el cojo entonces. Pero para mí, esa es premisa indispensable. Algunos hablan de German Mesa, pues ganó con Industriales, pero pocos recuerdan que su primer año, no clasificó, algo que sucedía por primera vez en años, luego clasificó por los pelos y ganó, pero al año siguiente otra vez quedó fuera de la clasificación, ¿puede decirse que tuvo un trabajo estable, que supo sacarle el extra a sus hombres siempre? no lo creo. A eso me refiero.

elio oramas dijo:

103

28 de mayo de 2015

15:11:50


Ahi les va algo que encontre y que al menos Roger puede hacer , el otro que habia sido designado por 4 años , les falta algunas de las cosas que dice el escrito. Como Dirigir un Juego de Beisbol Como entrenador y dirigente éste que escribe tiene sus propias conjeturas basadas en las diferentes experiencias ocurridas en el terreno de juego dentro de sus bases fundamentales. En un sin número de ocasiones he tenido que echar el libro para un lado y dejarme llevar por ese instinto natural que se va desarrollando dentro del trabajo de un manager. 1. Personalmente el primer requisito para llegar a ser un buen coach o manager es establecer y desarrollar un sistema bien definido en la dirección del juego para que se pueda tener los mejores resultados en el menos tiempo posible. Por ende las consecuencias finales son las que cuenta y, desde luego, toda persona que se dedique a esto, deberá tener su mente siempre clara y dentro del juego. Dentro de la didáctica de dirección se desarrollaran reglas para conducir las prácticas, con sus jugadas premeditadas para usarlas en el juego, de acuerdo con las circunstancias y haciéndolas hábitos dentro de sus jugadores. Hay muy pocos coaches que digan que no tienen sus propias reglas, pero saben y entienden a sus jugadores y se le puede ilustrar, corregir, introducir las buenas y las malas mañas y aunque esto o es organizado, pero de todas maneras es un sistema indirecto. A veces se nota su resultado, pero no del todo satisfactorio. Indiscutiblemente se debe recordar que lo que cuenta para un coach o manager son las victorias y nada más. Es un lujo con detalles que se exterioriza llenando todas las vacantes dentro del ego de esa persona que esta bajo la dirección. 2. En otras palabras cada victoria es un botín de guerra que se obtiene mediante la lucha en una batalla en este caso dentro de un terreno de juego literalmente hablando. Mi punto esencial y directo es que el que se vaya a dedicar a esta línea deberá buscarse o inventarse un sistema propio, practicarlo, y asumir la responsabilidad en su desarrollo, procurando fallar lo menos posible en sus actuaciones para levantar la confianza, la fe, la exactitud y la seguridad del grupo de jugadores que dirige. 3. En las prácticas bien organizadas es donde el coach o manager puede ver, leer, estudiar y saber las actitudes y reacciones de todos sus jugadores, ellas les darán una idea exacta de toda las fallas, debilidades y potencialidades de sus pupilos, y así puede estar seguro de la capacidad mental y física de su grupo. Es bueno utilizar los jugadores más veteranos para que cooperen en las prácticas, pueden ser de gran ayuda al manager, transmitiendo a los novatos las instrucciones que le han enseñado . Al mismo tiempo el entrenador podrá descubrir en estos viejos veteranos nuevas actitudes, que merezcan cambios es sus posiciones para el beneficio del equipo. No debemos olvidar que la selección de un equipo o team constituye la parte esencial y más difícil y tendrá que afrontarla con gran cuidado. 4. No deberá dejarse influenciar por los jugadores bloferos, truqueros y que saben engañar en cierta y determinada forma a los fanáticos y a veces a los directores siendo seleccionados para el desempeño de una u otra almohadilla que realmente no son los propios para desempeñarlas. Aunque no se puede dudar ni descartar las demostraciones de cada hombre en las prácticas, podría surgir esta célebre pregunta: ¿Qué sería mejor o lo más propio para yo hacer? 5. Mi consejo personal es que yo haría dos equipos si existe el material suficiente, con x nombre en las practicas, observaría con mucho cuidado a todo y a cada uno en sus posiciones o almohadillas, al bate, al campo, en las combinaciones, en las señales, en fin, un estudio analítico que me lleve a conclusiones más o menos exactas, así, y nada más que así, podrá el coach seleccionar su equipo, basado en la verdad y en la realidad de los hechos ciertos sobre el terreno, ahora bien, puede que haya equivocaciones, pero de muy poca importancia. Es de costumbre de muchos entrenadores o coaches, estar en el terreno de juego arriba o abajo, a mi entender creo que no es necesario, si no en casos urgentes. Esta actitud, a veces pone nerviosos a los jugadores. · El debe mantenerse en el banco, mirando, observando, fijándose en todos los detalles del juego, tranquilamente, sereno , listo para actuar cuando sea necesario. · Otra de las cosas muy importantes en el juego de Béisbol, son los coaches de líneas, o sea, el de primera almohadilla y el de tercera, deber0n ser jugadores más expertos, particularmente el de tercera, sus servicios son indispensables, por que tienen al tanto al corredor, pueden ver mejor la jugada y el destino de la bola bateada, indicándoles así lo que tienen que hacer, además le hablaran constantemente, manteni endoles alertas a sus pies, cuando deben seguir corriendo o detenerse y les recordarán las señales. Una de las cosas más desagradables para muchos coaches o entrenadores es tener que sacar jugadores del juego. No se debe sacar a ninguno a menos que usted tenga una razón muy poderosa para ello, recuerde que una entrada mala no es un juego, una mala jugada de parte de un jugador en el terreno, no es tan malo si analizamos las experiencias de cualquier coach. Le dirá o le hará ver que nadie es perfecto en la tierra, el coach deberá demostrarle lealtad como el jugador a él, todos somos humanos y cometemos errores. ¿Cuántos comete el coach en un juego? Tanto como los jugadores, pero hay momentos oportunos y de gran necesidad en el juego, que hay que sacar a alguien, sáquese, no importa quien sea.

alcides hernandez dijo:

104

28 de mayo de 2015

15:29:09


buen comentario si esta bien tener un director por 4 años dejen a victor mesa que fue seleccionado para esa función por los cuatro años solo le quedan casi 3 para disfrutar de lo bueno con el mayor respeto el problema del beisbol cubano no lo arregla un director sino dejar al brujo mesa ese problema lo arregla topes y fogueo a nivel internacional nuestro peloteros juegan casi 90 juegos entre ellos sin elevar el nivel competitivo por ejemplo industriales no tiene un lanzador que sirva para nada y asi todos los equipos saben uds ahora bicet ya un viejo hace equipo cuba el bueno se fue entonces cuando hacemos una selección manda todo el mundo menos uno que conoce de beisbol si sabemos del PCC de como lograr las cosas pero solo en papeles no en la practica ahora por ejemplo el comisionado nacional es un cuadro que viene de pinar del rio de Isabel maria pero de beisbol nulo entonces no podemos desarrollar nuestro beisbol ahora no sabemos que hacer con la serie nacional tantas criticas y se queda igual hasta buscar un formato no nunca aparece hasta la próxima suerte

ROBERTO dijo:

105

28 de mayo de 2015

16:13:25


muy de acuerdo con la designación de Roger.

delis dijo:

106

28 de mayo de 2015

17:17:03


Creo que la desiganación de Roger es justa y sabia, felicito esta decisión que comparto plenamente, tabién comparto su punto de vista con relación a un DT que no dirija en la serie nacional. Pero creo que se impone un momento de cambio como el que protagonizó hace ya muchos años una gloria de la pelota cubana llamado Pedro "Natila Jimenez, que cuando lo designaron para dirigir el equipo Azucareros (1966 o 1967, no recuerdo con exactitud) se paró en sus talones y dijo un NO convinciente, no porque lo que se necesitaba en una nueva concepción que revolucionara el beisbol, el mismo Natilla Jimenez propuso nombrar como director un profesional preparado, conocedor de las ventajas de la ciencia y la tecnica aplicadas al beisbol y ese joven fue Servio Borges. Servio si mal no recuerdo solo tenía 19 o 20 años en aquel momento y cuando dirigió al equipo Cuba en Dominicana (El equipo del Curro Pérez y Owen Blandino) los contrarios le decían "el muchachito". Luego pasaron muchas cosas buenas y malas que no vale la pena hurgar, pero cuánta falta hace ahora que alguien resucite el espiritu de Natilla Jimenez y se retome un camino que nunca debió abandonarse: el del cambio acorde al momento histórico que se vive, el de la aplicación de la ciencia, la técnica, la experiencia y las estrategias al beisbol y sobre todo lo que mas nos ha faltado, el sentido de la justicia y del respeto al pelotero que rinde con su equipo y suda su camiseta independientemente del nombre que tenga. No debiera esperarse más

jorge navarro torres dijo:

107

29 de mayo de 2015

07:58:00


oscar bueno este comentario sobre uno de los temas medulares por las que transita el béisbol en cuba actualmente. y para aportar datos, acaso luego de asumir la selección del país del voleibol los queridos e inolvidables eugenio george y antonio perdomo dirigieron equipos provinciales, o el profesor alcides sagarra, estaba al mando de un equipo de una de las 16 provincias, ronaldo veitia, después de su promoción al equipo grande solo se han encargado de dirigir a las muchachitas de la escuadra nacional. esos son solo algunos ejemplos, y no por gusto se toma esa decisión, es por algo que señaló oscar, la visión general que alcanza el director del equipo cuba, sin verse involucrado en la serie nacional al frente de una selección, obligado a ganar o ganar, y hay además un detalle ético, cuando un manager de cuaklquiera de los equipos provinciales asume el estandarte del país, se pone en una posición muy dificil, porque atletas, directivos y aficionados de esa región consideram que los peloteros convocados deben ser los de ellos o al menos la mayor parte y cuando esto no sucede así, luego vienen la frustraciones y los disgutos personales, a más de uno le ha sucedido, sino preguntenselo alfonso urquiola, la serie 50 y que vino después.

Tirso Sáenz Coopat dijo:

108

29 de mayo de 2015

10:17:01


Creo que nuevamente Oscar Sánchez toca un tema medular para el desarrollo de nuestro pasatiempo nacional. Dirigir en la Serie Nacional y luego al team Cuba puede ser dañino desde varios puntos de vista, tanto objetivos como subjetivos. Pero considero que el asunto va más allá: nunca he podido comprender la función del Director Técnico que le asignan al manager, si es su sustituto o si es el verdadero manager, pero cuando llegamos a un torneo vemos que además en el dogout están el Comisionado y/o el Presidente de la Federación. He comentado en otras ocasiones que la Comisión, la Federación y el INDER debe revisar a profundidad, integralidad y con ojo crítico de cómo se dirige el beisbol en Cuba. Algo tan importante como los campeonatos provinciales son casi anárquicos. No puedo entender cómo Villa Clara desarrolló una serie de 35 partidos (felicidades) y la capital haya desarrollado una caricatura de la misma. ¿Quién, qué y cómo se dirige en nuestro beisbol?

albert dijo:

109

29 de mayo de 2015

10:36:08


El problema es que si seguimos haciendo las cosas distintas al resto de la Humanidad sequiremos fracasando. El estimulo por ganar un campeonato nacional en Cuba que por demas es muy dificil y seguido por una gran cantidad de Cubanos no puede ser el de Dirigir al Cuba, eso es adsurdo el estimulo de los profecionales de la gente que se pasa el año trabajando en algo, tiene que ser su salario y nada mas osea el principal estimulo y despues pueden venir muchos otros tanto materiales como Morales, asi funciona en el mundo, entonces Oscar S Serra tiene razon en lo que escribe, amen de que el enfoque pueda gustar o no pero es la realidad que todos sabemos, no se puede ser jues y parte no se puede estar enrolado todo el año luchando por una provincia y luego, quitarce el traje y ser un mes director nacional, eso es imposible Roger va estar pensando en sus Tigres en la proxima campaña estara imprennado de eso y su actuar estara condicionado a ello, me parece muy bien que Roger sea contratado por cuatro años con un salario adecuado a los nuevos tiempos, con todas las facilidades de recursos y potesta para armar su barco, y si no responde a las espectativas bueno eso debe estar en el contrato y se busca otro como parece ocurrio con Victor, asi funciona en el Mundo, el Tata Martino no le dio Titulos al Barcelona y fue despedido, Carletto le ocurrio lo mismo con el Madrid este año, no hubo querra todo estaba en el contrato y cada uno siguio su camino de mutuo acuerdo. Entonces sequiremos en las mismas o al fin nos montamos en el Tren de la modernidad, esperemos Orcar que sea lo segundo, y felicidades porque articulos como el suyo ayudan. Le propongo escribir algo sobre la especializacion del Picheo, vimos las barbaridades que hizo el Director de la Isla, como tuvo en juegos sentados a sus cerradores al final del juego y luego los sacaba sin el calentamiento, no acabamos de entender que en el mundo cada picher sale a ser su trabajo las entradas que estan planificadas, asi rinden mas y se cuidan los brazos, aun vemos gente en Cuba que claman porque se quiten los limites de lanzamiento y volvamos a la edad de piedra donde un piche se dejaba mientras estuviera dominando sin importar si su brazo se quemaba ejemplos sobran. saludos.

Gaspar dijo:

110

29 de mayo de 2015

16:24:15


Yo también DIJE LO MISMO hace ya bastante rato, que el equipo Cuba necesitaba un director que no dirigiera en la Serie Nacional, para poder estar al tanto de todo lo que sucede en todos los equipos, pero que a ese Director también le puse nombre "JORGE FUENTES" También lo dije y lo repetí y no es matraca mía, la necesidad de una "SERIE SELECTIVA" porque nunca he estado de acuerdo con los refuerzos, es mucho mejor agrupar en 6 u 8 selecciones, por zona geográfica, lo que mas vale y brilla de una serie clasificatoria con los 16 equpos, con el objetivo de elevar el nivel de la competencia y brindar a la afición un mejor espectáculo. ¿Cual es el problema? A mi modo de ver que la CNB es sorda y ciega con los reclamos de la afición y la prensa. Capichi

angel dijo:

111

29 de mayo de 2015

16:44:09


Colegas, los tiempos han cambiado mucho, ya no jugamos contra estudiantes universitarios o amateurs que aspiran a jugar en la MLB. Entonces el director ganaba o ganaba, (en ocaciones con trabajo), cierto, pero era unos equipos muy fuertes. Ya hay muchos que no conocieron del trabajo de Servio, gano muchos torneos y llego a tener no se cuantos cargos en la direccion del deporte, sin embargo gana dos torneos muy fuertes dejando batear a los pichers, en Santo Domingo 69 y en Cartagena 71, de ahi surgieron el Heroe de Quisquella y el Heroe de Cartagena, mas sI hubieran fallado al bate otra seria la historia, el tuvo mucha suerte. No son directores los que nos estan haciendo perder, son malos resultados de los jugadores en el desarrollo de los juegos. El problema es COMO PARAR LA SALIDA DE LOS PELOTEROS? SEGURO ESTOY QUE NO PODREMOS DARLE LO QUE LE DAN EN LA MLB PERO ALGO MAS QUE LO QUE SE LES DA ESTAMOS OBLIGADOS A DARLES PORQUE MIENTRAS MAS TRABAJEMOS CON LA BASE MAS ESTAMOS PERDIENDO CUANDO SE VAN.

mandy dijo:

112

30 de mayo de 2015

12:47:08


estoy de acuerdo los directores de los equipos de las selecciones nacionales deben ser elegidos por sus resultados en el ambito domestico ¿no cren que roger y ciego sin mucha bulla han sido el mejor equipo de los ultimos 4 anos? no me fio mucho de ser primero en defensa, pitcheo y fildeo si en tantos anos no tengo como manager un primer lugar.Yo me quedo con los que hacen bien las cosas dentro y fuera del terreno

tony vega dijo:

113

31 de mayo de 2015

13:32:32


HAY CAMBIOS QUE MI CASA NESECITA,,,,LO HA NECESITADO EL BEISBOL DESDE HACE MUCHO TIEMPO,PERO LA ANTIGUA DIRECCION NO LOS REALIZÓ ,AHORA VIENE UN NUEVO MINISTRO DE DEPORTES Y UN NUEVO COMISIONADO QUE QUIEREN CAMBIAR,Y PARECE QUE VIENEN MUY EN SERIO Y ENTONCES ALGUNOS,,ACLARO,ALGUNOS,LOS CRITICAN POR LA RADIO,O POR ESTOS SITIOS,,QUE PENA,,LOS 4 AÑOS SON UN ERROR,,ESO ESUNA FILOSOFIA PARA OTRO PAIS,PARA CUBA,SU GENTE ,SUS DIRECTORES ,ENTRENADORES Y ATLETAS ESTO ES FATAL,NO HAY7 OTRA MOTIVACION Q LLAEGAR AL TEAM CUBA,,ESE ES EL PRINCIPAL RECONOCIMIENTO,,SE HA EQUIVOCADO USTED NUEVAMENTE SR OSCAR,VICTOR NO DEBIÓ NUNCA TENER ESE CARGO,SU FORMA,RESULTADOS INTEGRALES NO LO AVALAN ,A PESAR Q GANA JUEGOS,ROGER GANA MAS Q EL EN TAN CORTO TIEMPO DE 8 AÑOS Y GANA EN FINALES ,,ASÍ Q NOS QUEDAMOS CON ROGER,Y Q LA COMISION DEFINA CADA AÑO EL DIRECTOR DEL CUBA ENTRE LOS CUATRO O CINCO PRIMEROS,,,ESO ES JUSTICIA,,ADELANTE,,,

clary Pulido dijo:

114

31 de mayo de 2015

18:44:12


Todos podemos opinar y en Cuba, hasta el gato cree que sabe de pelota. La designación de los managers siempre traerá opiniones y sus resultados motivarán pasiones. Pero si ganar el campeonato nacional no es mérito para dirigir al equipo grande, entonces, ?qué hay que hacer? Hay managers que llevan a sus dirigidos a hacer hombradas como Rodríguez Pantoja este año con la Isla. Hay otros que siempre decepcionan a sus seguidores. Felicidades a Roger Machado, más que merecida su selección. Como simple aficionada defiendo que el campeón dirija a la selección nacional. Y no debe ser es quién escoja al equipo. Si el resultado debe llevar al director, el rendimiento debe llevar a la integración del equipo. Cuando primen en la integración del team Cuba el rendimiento en el terreno y el comportamiento adecuado, y no el criterio (o el gusto) de los seres humanos, habrá mayores y mejores resultados. Una simple aficionada que quiere volver a saborear la miel del triunfo.

Jose Arturo Marti dijo:

115

1 de junio de 2015

08:41:13


hola, enrique15, seguro estoy que ud tiene mas de 45 años de edad, no dije en ningun momento la palabra Produce, si ud no quiere darse cuenta es otra cosa, el futbol en cuba llena mas los hoteles, los bares, las casas, los cines etc, que los estadios de pelota, eso es una realidad, no hablo de la liga española, hablo de Futbol. no es culpa mia que la prensa cubana o la fnf, no divulgue, o ke la liga cubana de futbol no guste, entre comillas, yo he ido varias veces al pedro marrero, para ver a mi provincia jugar, yo soy practicante de futbol sala, y le pregunto, alguna vez ha asistido ud a la sala kid chocolate?, es una sala pequeña, pero se cierra por capacidad, simplemente con la provincial, ud sabe que el equipo cubanao de futbol sala ha asistido, a los 4 ultimos mundiales con meritos propios? sabe ud que nosotros en esa diciplina los atletas de alto rendimiento, tienen que inventar para poder resolver unos zapatos para poder jugar?. y ni hablar de otras cosas, Sabe ud ke en la habana hay un torneo de 3 divisiones, llamado Lotina in memoria, donde juegamos en la ciudad deportiva, en un ya casi sin terreno,? torneo donde se foguean muchos de los atletas del cuba?. y se llena ese pedacito de cemento bajo el sol, se repleta. sabe ud k nosotros los amantes del futbol nos reunimos en hoteles, donde nos obligan a consumir a 3 cuc la cerveza nacional, solo para disfrutar los clasicos, y se cierra por capacidad. sobre eso y muchas cosas mas pudiera estar comentando, yo si conosco del futbol cubano, y muchos como yo, saben y conocen mucho mas. Mi mayor pasion es el futbol desde el año 98, pero soy amante del deporte en general, y sufro mucho que la pelota en cuba por culpa de unos dirigentes hallan echado a perderla. en la juventud Hoy en cuba se disfruta mas el futbol gracias

KARLOS dijo:

116

1 de junio de 2015

12:19:25


ok y que me dicen del manager mas ganador de la pelota cubana tanto dentro como afuera del país o sea el Señor Jorge Fuentes creo que es el mas ideal para ese puesto

enrique15 dijo:

117

1 de junio de 2015

15:30:40


José Arturo, efectivamente tengo más ed 45 años, tengo 51, eso en nada impide que me pueda dar cuenta de lo que sucede en mi país, incluso en materia de deportes. Usted dice, y es cierto, que en Cuba se llenan hoteles, bares, casas, etc. para ver futbol, futbol europeo, no futbol EN CUBA. Usted está hablando de espectáculo, y que yo sepa, el futbol cubano dista mucho de ser un espectáculo tan grande como es el beisbol cubano. Sé que existen ligas, igual existen cientos de ligas de softbol, que no es beisbol propiamente dicho pero es la modalida que alguien inventó para hacer más cómodo a muchos, jugar beisbol. Y además existen ligas de beisbol, aficionado. Muy cerca de mi casa, aquí en el Rpto. Flores, se reúnen todos los sábados muchachos a jugar beisbol en ligas organizadas por ellos mismos. Usted habla de que no se transmiten o no se le da promoción al Futbol y sinceramente debo decirle que hoy en Cuba, se le da más prompción al Futbol que al beisbol. ¿Usted cree que es de gratis o casualidad que a usted y a muchos como usted les guste hoy más el futbol que la pelota? Pero ademá, me parece que es usted quien no quiere darse cuenta que en Cuba, la mayoría de los seguidores del Futbol no conoce quienes son los integrantes de la selección cubana, de hecho, si somos completamente francos, le diría que la inmensa mayoría de los jóvenes que siguen el futbol europeo (fundamentalmente y casi de manera única, la liga española) desdeñan, subestiman, desprecian, a los jugadores cubanos. Usted me dice que es un hombre de Futbol e incluso practicamente del mismo, por eso no siente eso igual, pero cuando esté en un hotel, rodeado de sus compañeros jóvenes amantes del futbol, indague con ellos sobre el Futbol cubano y verá si tengo o no razón. La TV cubana ciertamente no promueve el Futbol nacional, están demasiado ocupados promoviendo el mejor futbol del mundo, incluso desde hace unos meses ellos SÍ SE DIERON CUENTA, de que los muchachos lo que siguen es la liga española y entonces han comenzado a darle realce a la liga alemana. ¿Y la peolota? con sus problemas, sus dificultades, su falta de todo, sigue siendo el mayor espectáculo que a nivel nacional brinda cualquier deporte en Cuba. Cada cosa lleva su estrategia, y si a alguien se le ocurriera o se le metiera entre ceja y ceja hacer que el beisbol volviera a ser la furia de muchos jóvenes, bastaría con darle un poco de seguimiento (seguimiento eh?, no jueguitos aleatoris una vez por semana) a la MLB y especialmente promover los equipos donde juega cubanos y entonces veríamos a donde irían a parar las cosas. A mí no me hace falta eso, se lo confieso, para seguir adorando mi pelota, si en definitiva cuando mi equipo matancero estuvo 20 años fuera del ambiente, la seguí adorando igual. Pero reconozco que tal como están hoy las cosas y el trabajo que ha hecho la televisión, sí, la TV hermano, con el Futbol y la pelota, pues reconozco que se necesita un cambio de estrategia y hablo del trabajo que se ha hacho con la pelota por la TV para tratar de denigrarla porque una cosa es criticar la calidad de la serie nacional (lo que es cierto) y otra bien distinta es la campaña que han venido haciendo para meternos en la cabeza que la pelota como deporte es muy aburrida, muy larga, muy cara, muy sedentaria, muy, muy, muy, muy y por eso mejor veamos Futbol. Ah, y de los logros del futbol sala, claro que estoy informado hermano, sí a mí todo lo que sea deporte NACIONAL, me interesa. E igual me gusta el Futbol, le aclaro, aunque no sea un seguidor como muchos. Soy un hombre de atletismo, como usted es de Futbol.

dunieskt dijo:

118

1 de junio de 2015

17:35:12


Oscar buenas tardes y disculpe que me salga un poco en esta ocasión del tema en cuestión sobre el que ya emití mi opinión en su momento (el comentario 55 si no me equivoco), aunque no voy a dejar de referirme al beisbol, quería tocar el tema que ha generado controversia entre José Arturo (comentario 115) y Enrique 15 (comentario 100), quiero dejar que no soy muy aficionado del futbol y respeto a todos aquellos que si lo sean (cada cual es libre de tener las preferencias que estime conveniente) y por tanto quisiera manifestar lo siguiente: Es increíble José Arturo la fuerza que ha ido tomando el futbol en nuestro país sobre todo entre la juventud, los niños y los adolecentes, basta con recorrer las calles de nuestro verde caimán y percatarnos del hecho de que entre lo que significa el futuro, hoy se juega y se habla más de futbol… que de beisbol, y cuando así me expreso, no me estoy refiriendo a “esquinas calientes”, liga oficial (léase calendario del campeonato de primera categoría en nuestro país, al cual todavía le falta un mundo en cuanto a organización, atención al hombre, etc.), me estoy refiriendo a ese mundo informal que a veces tiene más fuerza que el que está sujeto por las formalidades de ligas, comisiones nacionales etc. Es cierto que la gran mayoría de la población joven desconoce la identidad de los atletas de la selección nacional de futbol, a veces desconoce incluso acerca de los integrantes de los equipos provinciales de ese deporte, pues a ese nivel el futbol se sigue muy poco en nuestro país, si lo comparamos con el beisbol (en ese aspecto en mi modesta opinión Enrique 15 tiene razón al decir que el futbol en cuba a nivel nacional es más espectáculo que el futbol) sin embargo en ese mundo informal (que en nuestro país no se acaba de explotar como es debido a pesar de las grandes potencialidades que tiene) a nivel de barrio, de reparto, de localidad, allá abajo en la base el futbol le ha robado un gran espacio al beisbol, sobre todo ese futbol que se asemeja mucho al fútbol sala por las dimensiones de los terrenos improvisados en los que se juega, en los que esos jóvenes derrochan talento, dedicación, energías y sobre todo mucha entrega, y unas ganas de divertirse enormemente algo que se ha olvidado en nuestro beisbol por las razones de sobra conocida. Esos jóvenes tiene el deseo de superarse todos los días, juegan constantemente a pesar de las precarias condiciones, del mal tiempo, de la ausencia de luz artificial, sencillamente juegan hasta que ya sus fuerzas no les acompañan o porque simplemente no pueden ver en la oscuridad. Y que decir del conocimiento que emanan es increíble son verdaderas enciclopedias futbolísticas y están prácticamente al día sobre las estrellas internacionales del futbol, saben quien dirige el equipo tal, en la liga tal, cuantas veces ha dirigido, en cuantos equipos ha jugado fulano, cuantos goles ha colado, si está enfermo si le duele una muela, si se operó de tal cosa, si tiene desavenencias con periquito, cual es su efectividad, cuanto le pagan, que equipo lo quiere, entre muchas cosas más que pudieran mencionarse. ¿Alguien se ha detenido a escuchar las conversaciones de los jóvenes y de los adolecentes cubanos cuando hablan de deporte, y se ha percatado que prevalecen más los nombres de Cristiano Ronaldo y de Messi por sobre los Yuliesky, Despaigne, Héctor Mendoza, incluso por arriba de los jugadores de la MLB (sean de la nacionalidad que sean) de sobrada calidad? Vuelvo a recalcar que aunque no soy aficionado al futbol y adoro el beisbol, eso no me impide ver y reconocer lo que está pasando, el fútbol a nivel informal ha empezado desde hace algunos años a ocupar un espacio preponderante en la mente de la población cubana que oscila entre los 10 y los 25 años aproximadamente (la edad es relativa) eso no es negativo, lo celebro, si lo analizamos desde el punto de vista del desarrollo que se le ha querido propulsar a este deporte en Cuba (que si no avanza formalmente en las primeras categorías es por el error de concepto que tienen las autoridades deportivas desde la base hasta la cúspide, aunque la culpa, a mi manera de ver las cosas, la tiene esta última que lamentablemente descuida la primera); pero como nos tan bien nos definiera Máximo Gómez “…el cubano cuando no llega… se pasa”, se ha estado potenciando tanto a nivel informativo u otras acciones al fútbol, que lamentablemente se ha debilitado esa idiosincrasia del cubano con respecto al beisbol, el cual recorre sus venas de palmo a palmo, tanto en los que conocen de él… como en los que no. Disculpe Oscar, que ahora cargue contra la parte periodística (de lo que no soy partidario) por la manera de llevar las cosas, sobre todo en la televisión nacional y los demás medios informativos. Pero creo que se deberían hacer comparaciones salvando las enormes diferencias que poseen ambos deportes. El futbol está presente en variados programas deportivos de la televisión cubana y prácticamente doblan o triplican (cuando no se está aconteciendo la serie nacional) a los que se dedican a transmitir sobre beisbol, específicamente sobre beisbol internacional (fenómeno que paradójicamente se da a la inversa en las comparaciones sobre las transmisiones nacionales sobre el futbol nacional y la pelota, sobre el futbol de sala prácticamente no se habla y sin embargo tiene capacidad de convocatoria, así como; variados resultados internacionales como expresó José Arturo, y sin embargo la pelota nacional es más comentada y tiene más espacios). Sobre el fútbol internacional se transmite y se permite que se brinde mucho más información que sobre el beisbol internacional, sobre el que se extiende la sombra de la censura, que se va discerniendo poco a poco, pero a un ritmo muy lento, que resulta insuficiente si lo comparamos con la libertad que se habla de futbol y la cantidad de partidos que se ponen semanales. Por favor si intentan esgrimir el programa beisbol internacional que aunque comparado con otros tiempos es un paso de avance, él mismo se queda muy corto, va a paso de jicotea, caracol, etcétera, muy lento para lo que la afición cubana quiere y desea. Cuba quiere saber de los deportistas que la representan ya sea de manera oficial o no, porque un cubano lo es, esté en el país que esté; y a los deportistas, el pueblo trabajador los lleva en el corazón, les duele que se marchen, les duele no poderlos ver jugar, disfrutar del talento que emanan y hace lo imposible por enterarse de los pasos y resultados que tienen en las mejores ligas del mundo, se alegra de sus resultados positivos aunque no vea o disfrute un quilo de lo que ellos ganan y se alegra por ellos, así como desea que algún día puedan jugar por Cuba nuevamente (algo que veo un poco lejano, pero bueno tengo solo 39 años y la esperanza es lo último que se pierde, así que a lo mejor puedo verlo, debido en buena medida a los tiempos que corren) para que nuestro país demuestre por que ha sido potencia del beisbol durante tantos años. ¿Cuál es la diferencia entre transmitir y hablar abiertamente sobre un pelotero que juega en ligas menores, liga mexicana, liga japonesa y no hablar sobre un pelotero que juega en grandes ligas, si ambos se fueron? Durante el último clásico en las transmisiones se habló de Yasser Gómez, Bárbaro Cañizares y compañía cuando jugaron por España y el mundo que yo sepa no se detuvo por esta razón. ¿A quién le causa daño el hecho de que se den los resultados de los cubanos en Grandes Ligas, ligas menores (y no solamente los que son autorizados por el estado)? ¿Cuál es el problema, que los de aquí se quieran ir, si se están marchando de todas formas, que más da? ¿A alguien se le ha olvidado que la culpa de que los peloteros tengan que renunciar a su ciudadanía, la tiene el dichoso bloqueo, no ellos que si bien es cierto tomaron la decisión de irse y no jugar en las series nacionales, (decisión que muchas veces conllevamos a que tomen, al privarles de lo que más les gusta y en muchas ocasiones lo mejor que saben hacer, por una política equivocada de la comisión nacional)? El otro elemento a tener en cuenta para retomar el tema, es que la modalidad de futbol que más se juega informalmente en Cuba, que como ya mencioné (no descubro nada) se asemeja salvando las diferencias (por las dimensiones de los terrenos o simplemente en una calle, plazoleta, etcétera y en ocasiones más chiquitas) al futbol sala, no requiere de tantos aditamentos y de espacio necesarios para un juego de beisbol y emplea menos espacio lo que lo hace más atractivo y más practica para los jóvenes, cuestión esta que si la unimos al bombardeo de información mediática al que se han visto sometidos en los últimos tiempos, lo que les permite dar rienda suelta a su imaginación imitando e incluso estudiando las jugadas de los más encumbrados jugadores de futbol (sin embargo y vaya paradoja saben muy poco de los mejores jugadores de futbol sala en el que si tenemos más desarrollo a nivel formal), lo que lamentablemente ya no sucede con el beisbol en nuestro país. Sino están de acuerdo con estas humildes definiciones le recomiendo a los encargados del deporte en nuestro país o a la prensa especializada que hagan la prueba y realice una encuesta seria donde interpongan a los encuestados sobre sus conocimientos de futbol (liga española, liga italiana, liga alemana-perdonen pero mi incultura en el tema no me permite escribir el nombre con el que se le conoce-) y de beisbol, en lo referente a los mejores equipos y atletas de las diferentes ligas (incluida la MLB, liga japonesa, etc en lo referente al beisbol), el resultado va a ser aplastante y me atrevo a pronosticar una derrota aplastante para el beisbol, posiblemente por NOCAO o SUPER NOCAO, lo cual también le puede pasar al futbol sala aunque por un margen más cerrado (me atrevo a pronosticar un 7 por 1 o un 9 por uno con respecto al conocimiento de los atletas). Hace años atrás en cualquier rincón de Cuba usted veía niños jugando beisbol, a lo mejor algunos de ellos hoy juegan en las series nacionales y en cuanta liga existe por el mundo, incluida la MLB; pero hoy la realidad es otra, esos terrenos ven pocos juegos informales de beisbol, más bien se observa sobre ellos abundantes niños y muchachos jugando un futbol bonito, explosivo, pintoresco, relegando a ese beisbol de barrio, del parque, a ese juego al taco, a ese cuatro esquina que destrozaba los brazos pero que avivaba los reflejos y las habilidades, a ese amor enfermizo por un deporte que aún es pasión, aún brinda alguna que otra alegría, aun tiene practicantes, pero que se ha desorganizado, se ha empezado a desarraigar imperceptiblemente al dormirnos en los laureles, pero que ha perdido terreno, por el daño inmerecido que le han causado algunos dirigentes deportivos que atentan contra la esencia misma de la nacionalidad cubana, realmente y de todo corazón quisiera estar equivocado, pero lamentablemente y me duele reconocerlo… me parece que no; a quiénes les corresponda revertir esta situación, por favor salven al beisbol, es nuestro deporte nacional y merece ser rescatado, se lo debemos por las innumerables alegrías y tristezas que nos ha proporcionado, el beisbol como alguien dijo es una pasión pero en Cuba es parte de una idiosincrasia, negarlo es negar la naturaleza misma de nuestro país.

Mara dijo:

119

2 de junio de 2015

17:40:06


Coincido plenamente con usted y esa misma opinion la habia escrito en otro comentario de otro periodista, no solo esa decision de que el maneger del Cuba debe ser solo el del Cuba y no dirigir ninguna seleccion provincial, sino que eso beneficiaria enormemente al beisbol cubano, pùes le permitiria evaluar desde los distintos escenarios, a todos los jugadores por igual, y a todos los equipos tecnicos, creo que seria lo mas inteligente.

loboverde dijo:

120

2 de junio de 2015

19:51:29


Roger no va ganar, ya lo veran!