ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Union Eléctrica.cu

No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...

–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?

–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.

–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?

–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.

–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?

–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.

–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?

–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.

–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.

–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.

–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?

–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.

«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.

  • 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
  • Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
  • Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
  • Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74. 
  • Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.

–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?

–Por supuesto.

–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?

–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.

Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.

Caso 1:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.

Caso 2:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh)  + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.

Caso 3:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)  + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.

No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.

Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA

Rango en kWh Precio (Pesos) Nuevo Precio  (Pesos)  
       
0-100 0.09 0.33  
101-150 0.30 1.07  
151-200 0.40 1.43  
201-250 0.40 2.46  
251-300 0.60 3.00  
301-350 1.50 4.00  
351-400 1.80 5.00  
401-450 1.80 6.00  
451-500 1.80 7.00  
501-600 2.00 9.20  
601-700 2.00 9.45  
701-1000 2.00 9.85  
1001-1800 3.00 10.80  
1801-2600 3.00 11.80  
2601-3400 3.00 12.90  
3401-4200 3.00 13.95  
4201-5000 3.00 15.00  
Más de 5000 5.00 20.00  

 

Foto: Granma

Fuente: Unión Eléctrica

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

dlv dijo:

81

18 de diciembre de 2020

08:26:19


Estas tarifas tienes el mismo problema de las anteriores, que en su momento fueron protestadas pero sin resultado. El problema es que se aplican por reloj, o sea, cuando dicen consumidor se refieren a un reloj y cuando detras de ese reloj hay una cantidad importante de personas se las afecta desmesuradamente. Comparemos el caso de un reloj para una persona consumiendo 350kW contra un reloj para 14 personas consumiendo 100kW promedio: Una persona por 350kW paga 920 y el pais subsidia esos kW a 2.63 Catorce personas por 1400kw pagan 13267, 945 percapita y el pais cobra esos kW a 9.48 Los 14 probablemente tengan perores condiciones de convivencia, probablemente desearian poder tener 3 o 4 viviendas en lugar de una. Pero nuestra realidad aun no logra resolver este tema. Entonces digo, que si la tarifa no es a nivel de persona y es a nivel de reloj no es verdad que privilegia a los de menos ingresos, privilegia a los que tienen menores consumos por reloj y esto sucede en las viviendas con menos ocupacion. Tectifiquemos y no sigamos "castigando" a los que viven en perores circunstancias.

Reina dijo:

82

18 de diciembre de 2020

08:26:22


Por que no invertimos más para lograr metas más ambiciosas a corto plazo en la energía renovable y en la sustitución del transporte que gasta gasolina. Hay países que ya han logrado un por ciento elevado de sustitución y nosotros apenas nos propusimos uno pequeño para el 2030, siendo este el talón de aquiles de nuestro desarrollo y que más molesta a ls población. Solo caminen por las calles y detenganse en paradas y escuchen que el tema que más preocupa al cubano es el incremento de su pago que ya era alto. Y ahora es altísimo. Tienen que revisar la política energética. Y los países que ya están en vía de llegar al 100% de la energía renovable son capitalistas.

Ranko dijo:

83

18 de diciembre de 2020

08:31:59


Y propongo ,porque no se analiza con la aduana el permitir la importacion sin costo alguno y sin afectar la importacion del año ,lo referente a todo.lo que sea energía limpia Paneles solares ,y sus accesorios, calentadores solares,.etc

Grupo de Comunicación Institucional UNE Respondió:


18 de diciembre de 2020

14:07:10

El Programa de Desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Gaceta Oficial No. 95 Ordinaria el 28 de noviembre de 2019, el Decreto-Ley No. 345, relativo al uso de las fuentes renovables de energía.

nelys dijo:

84

18 de diciembre de 2020

08:38:13


Solo hablamos del precio de la electricidad y porque no hablamos de que le pagamos a los particulares una serveza en latada en 80 pesos y mas y porque no denunciamos aquellas personas que tienen precios abusivos, porque no decimos ahora tenemos que saber ahorrar que esa cultura no la tenemos los cubanos, que solo sabemos derrochar y que si ahorramos contribuiremos a que exista mejor economía en nuestras viviendas y el país AHORRAR QUE ES LO FUNDAMENTAL Y ES LO QUE NOS TOCA

Holguinero Respondió:


19 de diciembre de 2020

05:44:01

Compañera Nelly si el particular hoy te cobra 80 pesos por la lata de cerveza a partir de enero te va a cobrar 125 pq tiene q pagar la electricidad de la nevera q enfría la cerveza.Ahi está el pollo del arroz con pollo.

maya dijo:

85

18 de diciembre de 2020

08:38:32


Ese consumo será para dos personas y en invierno, porque vivo con mi esposo y en verano el consumo aumenta increiblemente, solamente el calo insoportable que hay en este país, a veces tenemos que dormir con dos ventiladores, Ahora no me pongan más por el televisor que tengo que hervir el agua, no puedo hervirla ni en la eléctrica ni en el gas, candela

Rudolf Ivanovich Abel Respondió:


19 de diciembre de 2020

11:31:30

Aclaro que los bujes de los ventiladores no sirven y al año quedas sin el dispositivo.. no hay bronce grafitado para bujes en nuestro pais ni se venden por parte del estado..ni motores para ventiladores... ya en mi caso tengo dos rotos y sin posibilidades de arreglo..solo tengo el casco de adorno.. saludos..

JorgeP dijo:

86

18 de diciembre de 2020

08:51:54


Todas las explicaciones son válidas pero el salto de los precios del kw han sido muy drástico. De 0.09 centavos el kw a 0.40 los primeros 100. La persona que tenga aire acondicionado tiene que renunciar definitivamente al uso del mismo, de lo contrario la electricidad consume todo el salario.

El Liseño dijo:

87

18 de diciembre de 2020

08:53:41


me reflexión , es la siguiente, soy un profesional formado e integrado a ala revolución , porque mi calidad de vidad no puede estar encaminada a emparejarse con la de mis colegas en otros paises, incluyendo los socialistas. De que me sirve tanto estudio y trabajo, si al llegar a casa no puedo ni siquiera disfrutar del aire acondicionado que tanto esfuerzo costó sin presiones, no se si la solución es bajar los precios de la electricidada o incrementar aún más mi salario, pero a mi entender algo no anda bien.

daysimancebo dijo:

88

18 de diciembre de 2020

09:00:55


tienen q revisar nuevamente el precio nuevo de la electricidad.muy elevado.hasta cuando nos van a seguir apretando.estoy de acuerdo con q hay productos q estaban muy subsidiados y tenian q aumentar.pero algunos le subieron el valor exageradamente.como la tarifa electrica .hasta cuando

M,aria Cristina Estevez Rubio dijo:

89

18 de diciembre de 2020

09:03:34


HACE FALTA QUE INCLUYAN MAS EQUIPOS EN EL LISTADO, VENTILADORES, MOTORES DE AGUA, TODAS LAS CASAS TIENEN Y SOBRE TODO LOS VENTILADORES, QUE PUEDEN HABER VARIOS. Estoy de acuerdo en que el Estado no puede seguir subsidiando nada, las fundamentaciones y reazones todas las entiendo, pero al final las matemáticas no fallan por lo menos en mi caso voy a quedar casi igual que antes, no solo son los mandados bodega y carnicería, eso no es suficiente, el agro, los alimentos que hay que comprar para pasar el mes, el aseo extra, comprar ropa y zapato a los precios de hoy, no es facil, cuando se te rompe un equipo hay que hacer maravillas para repararlo y no hablemos de comprar uno nuevo, no se puede si no tienes ayuda del exterior, comprar bonbillos de cualquier tipo para mi casa que es grande cuesta una fortuna. Casi se va todo en comer y algo de vestir en reciclada, sumele, electricidad, gas , agua, teléfono, el que trabaja tiene derecho a la recreación a descansar, antes y ahora solo mi salario me daba para ir al cine y al teatro, y eso va a subir tambien. No puedo ir a un restaurante, ni a un campismo, no hablo de un hotel, ni una semana en una playa, eso ni pensarlo. Analicemos de conjuto el problema, si entre todos no lo pensamos y buscamos una solución no vamos a avanzar nunca. Me muero por esta Revolución, llevo a Fidel en mi corazón, y amo a mi país, no lo cambio por el tesoro mas grande del mundo, pero no nos llamemos a engaño, se que entre todos podemos lograrlo. VIVA CUBA, y como dijo nuestro Jose Martí, nuesto vino, de plátano, es nuestro vino. Defendamos lo nuestro con amor y con esfuerzo conjunto, en la unidad está la fuerza, UNAOSNOS TODOS por lograr nuestro Socialismo próspero y sostenible.

Guillermo Martinez G. dijo:

90

18 de diciembre de 2020

09:06:54


Creo qoe si realmente se quiere estimular el ahorro se deben crear 3 grupos en lugar de l en los comprendidos de 350 kw a 500 kw y 5 grupos de 500 a l000 kw y que el incremento a pagar sea escalonado. Tambien quisiera conocer la composicion social de los que gastan mas de 1000 kw. Un ultimo comepntkario. Ayer decia un comentario en gogle que los ministros en Cuba no pagaban de su bolsillo la tarifa electrica. Estoy convencido que es una Informacion Falsa pero quisiera que me confirmara que en nuestro pais todos pagamos lo que gastamos.

Arak dijo:

91

18 de diciembre de 2020

09:07:59


Buenas, creo que el mayor problema esta en las viviendas que estan divididas, y son dos y tres familias, sabemos de la lentitud de la vivienda para el tema de las propiedades. y en la empresa electrica para solicitar un contador de energia electrica tienes que tener la propiedad. Como se pronunciaria el estado o la empresa en este caso?

onel Respondió:


18 de diciembre de 2020

13:41:05

Es cierto que la tarifa electrica esta elevadisima, no es posible que el salario se incremente en 4,9% y la electricidad en sbe en 4,5 casi comparado con el salario, eso no es posible, ha subido de 0,09 a,0,40, no es justo y debe ser revisada porque los mas necesitados no le va a alcanzar para cubrir todos sus gastos. Una vivienda que tenga mas de 4 miembros y que persiva un solo salario, se veria muy mal para mantener el hogar.

Cubaneo Respondió:


19 de diciembre de 2020

13:44:47

Ves ahí si hay razón ya que no es fácil dividir entre núcleo y siempre hay quien gasta más y jode al otro

Rafael Rodríguez dijo:

92

18 de diciembre de 2020

09:48:40


Si la situación financiera no permite expandir el uso de paneles solares con su correspondiente Kits, por qué no dejan y estimulan el ingreso al país de estos libre de aranceles y también autorizar a privados que creen brigadas con importación y montaje de estos?

Baby dijo:

93

18 de diciembre de 2020

09:49:52


Yo entiendo todos los cambios que vienen, pero tengo una gran preocupación, si los precios de los productos en los establecimientos por cuenta propia ya eran altos, y con la electricidad etc subsidiados, ahora que le están dando rienda para que los suban hasta 3 veces con la justificación del precio de la corriente, entonces para los que trabajamos en el sistema empresarial o presupuestario la situación va a ser la misma en cuanto a ir a consumir en los particulares, ósea, o sales, o te vistes, o comes y pagas la luz, entonces una pizza que cuesta 150 cup puede llegar a costar 450?? Me parece que la cosa va seguir estando dura y las personas que estudiaron y trabajan para el estado van a seguir por debajo de los particulares, como siempre. Muchas gracias por la atención

José Angel dijo:

94

18 de diciembre de 2020

09:52:50


Parece q la union electrica olvidó,q hace tiempo comenzaron algo q llamaron REVOLUCUION ENERGÉTICA,,,le vendieron todo tipo de equipos de cocina eléctricos al pueblo, son mucho menos los q tienen aire acondicionado, q los q tienen q cocinar con corriente,,, ese promedio es muy dudoso,

mel dijo:

95

18 de diciembre de 2020

09:56:52


estoy muy de acuerdo a que suba las tarifas electricas, pero veo exceso a partir de 101 kwh, hay que recordar que la coccion de alimento en cuba es electrico que se le dio a cada familia cubana, si ahora no quiero usar lo electrico por las tarifas tan alta la otra alternativa balita de gas lo subieron exageradamente tambien $ 213.00.. en mi opinión se debia revisar esto...

Marvelis Rodríguez dijo:

96

18 de diciembre de 2020

09:58:13


Buenas tardes, más que una pregunta es una observación. Me parece que está muy alto el precio por consumo. Ya de hecho estaba bien alto. Ahora no vamos a poder utilizar un aire acondicionado (que no es un lujo) hervir agua, en fin. No es secreto, el pueblo no está de acuerdo con esa subida tan brusca de precio. Es una necesidad que se nos escuche,y que no se aplique algo que va a afectar a TODOS. Muchas gracias

Darwin dijo:

97

18 de diciembre de 2020

09:58:25


Pienso que si el problema para la venta de los sistemas fotovoltaicos a personas naturales es la adquisición por el país, una variante puede ser venderlo en mlc pero sin fin recaudatorio , o sea al costo

Ivey dijo:

98

18 de diciembre de 2020

10:17:40


Necesito saber la tarifa eléctrica del sector estatal para poder actualizar las fichas de costos de los productos que se producen en mi empresa.

William Luis Cruz Abrahantes dijo:

99

18 de diciembre de 2020

10:31:14


Buenos días, primero que nada quería agradecer la publicación del comentario que hice en el dia de ayer, pero después de leer detenidamente dicho escrito he creído oportuno hacer otro comentario para que se tenga un mejor entendimiento de lo dicho. Mi pregunta viene después de analizar los precios del combustible desde el 2005 - 2010 etapa donde me encontraba en la misión Barrio Adentro en Venezuela , recuerdo que el precio del barril en ese momento oscilaba entre 120 -140 dolares en el mercado mundial y en los últimos 5 años dicho producto su cotización ha caído bruscamente por ejemplo en el dia de ayer según estuve revisando su valor está por debajo de 50 USD en el mercado mundial, por lo que teniendo en cuenta todo eso me pregunto cómo cuando el combustible tenía un valor superior en 2 y 3 veces del actual no se pusieron esas tarifas que se están implementando ahora. Además en varias intervenciones del Comandante en Jefe a raíz de la revolución energética dijo que nuestro petroleo era pesado pero se podía usar en muestras termoeléctrica y cubría un 70 -80 % de sus gasto , que el pueblo no se preocupara porque los apagones quedaban para el olvido . Ahora la otra interrogante viene porque he visto al ministro de Energía y Minas explicando que hay que importar el 70 -80 % del combustible para generar la energía eléctrica. Por lo que realmente se me hace difícil entender todo lo que se está explicando sobre los incremento de las tarifas de la electricidad . Con mucho respeto gracias por la atención .

Roco Azuri dijo:

100

18 de diciembre de 2020

10:34:57


El agua se cobra por cantidad de personas que viven la vivienda. A partir del consumo normal para esa cantidad de personas aumenta el precio. Hay casas de gente de bajos ingresos que por esa condición está muy poblada. Como el costo de la electricidad no es lineal el costo de la electricidad por persona no es igual en una casa con dos personas que en una casa con diez, aunque consuman lo mismo por persona. Por favor, revisar este tema que es el que veo más complicado. Por lo demás, es justo pagar por lo que se consuma.