ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Union Eléctrica.cu

No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...

–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?

–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.

–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?

–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.

–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?

–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.

–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?

–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.

–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.

–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.

–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?

–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.

«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.

  • 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
  • Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
  • Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
  • Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74. 
  • Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.

–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?

–Por supuesto.

–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?

–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.

Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.

Caso 1:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.

Caso 2:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh)  + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.

Caso 3:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)  + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.

No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.

Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA

Rango en kWh Precio (Pesos) Nuevo Precio  (Pesos)  
       
0-100 0.09 0.33  
101-150 0.30 1.07  
151-200 0.40 1.43  
201-250 0.40 2.46  
251-300 0.60 3.00  
301-350 1.50 4.00  
351-400 1.80 5.00  
401-450 1.80 6.00  
451-500 1.80 7.00  
501-600 2.00 9.20  
601-700 2.00 9.45  
701-1000 2.00 9.85  
1001-1800 3.00 10.80  
1801-2600 3.00 11.80  
2601-3400 3.00 12.90  
3401-4200 3.00 13.95  
4201-5000 3.00 15.00  
Más de 5000 5.00 20.00  

 

Foto: Granma

Fuente: Unión Eléctrica

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

141

18 de diciembre de 2020

17:08:58


Soy peritado por enfermedad y mi pensión sería de 1678 pesos, como me las arreglo para costear todo este incremento de precios incluyendo los ELEVADOS COSTOS DE LA NUEVA TARIFA ELECTRICA, vivo con mi esposa e hija pequeña y prácticamente dependemos de mi pensión. Favor revisen él alto precio de la nueva tarifa que es abusiva para las personas en condiciones similares.

Yesney aguilar dijo:

142

18 de diciembre de 2020

17:18:36


Soy cuenta propia,tengo una dulcería lo cual soy gran consumidor de electricidad, sería abusivo subir 3 beses el precio del dulce,yo gasto hasta 600 kWh,eso es mucho dinero a pagar nesecito saber,si van a ser algo con los cuentas propias

Angel Batlle dijo:

143

18 de diciembre de 2020

17:35:59


Cómo es posible que en las medidas de ordenamiento para los efectos de los gastos no hayan considerado los núcleos familiares que tienen personas que no trabajan y no reciben salarios por su condición de menores y sin embargo tienen los mismos gastos de la canasta básica de los que reciben el salario, por lo que en este caso los egresos serán mayores que sus ingresos y por tanto susu posibilidades de poder adquisitivo disminuirán proporcionalmente a las personas que están obligadas a subsidiar, consecuencia: el futuro del crecimiento poblacional disminuirá y por tanto tendremos menos nacimientos para así evitar mayores gastos que no son suplidos en los salarios. Fórmula de solución: subsidiar por el estado una parte de los hijos que icluya la electricidad como es disminuir un por ciento de tarifa electrica a los núcleos que posean menores de edad.

Angel Batlle dijo:

144

18 de diciembre de 2020

17:40:46


Hay que valorar las consecuencias del aumento de la tarifa eléctrica, si hasta ahora el robo de electricidad como oficialmente se ha informado en diferentes oportunidades de ciertos de personas que han sido detectadas, a partir de este momento con las nuevas tarifas se multiplicarán y las instituciones no están en condiciones de detectar esa masiva actividad que proliferará a todos los niveles, teniendo en cuenta que en ocasiones han intervenido negativamente en estas acciones los propios funcionarios.

Gabino Méndez Puentes dijo:

145

18 de diciembre de 2020

17:56:00


Los trabajadores por cuenta propia pagan impuestos, por tanto deben conciderarce como tarifas preferenciales y contadores para sus negocios y no llevar esto al costo de lo que venden porque al final lo paga el consumidor, al igual que se establece una tarifa preferencial para el riego hagamoslo y así demostraremos que nos interesa este sector porque recuerden que la mayoria de estos no se le garantiza nada solo cobrarle

Emigdio dijo:

146

18 de diciembre de 2020

18:19:14


compañeros estrategas de la union eléctrica y por qué no aumenta la tarifa de 0.40 centavos en vez de 100 kw a 300 kw

Yiset dijo:

147

18 de diciembre de 2020

18:25:14


Me parece muy oportuna y explícita la aclaración de la UNE de algunas dudas a todos sus clientes. Lo q nos UNE, información!!!!

Mariela dijo:

148

18 de diciembre de 2020

18:29:16


Muy buena la información de la UNE.

Osmar dijo:

149

18 de diciembre de 2020

18:41:41


Yo entiendo que el precio del combustible este alto en el mercado internacional y demás pero que tiene que ver el dinero cubano con eso digo que el dinero cubano CUP solo sirve para comprar en Cuba ese combustible se compra con dólares entonces para que subirle el precio a algo que no se compra con ese dinero más bien deberían bajarlo porque el CUP solo sirve para cuba no entiendo esto entonces hablamos de los particulares que suban de precio las cosas ellos si necesitan ese CUP para comprar aquí en el país y entonces si ellos no lo suben como van a pagar las cosas entonces el estado si puede subir los precios el pueblo no

Nelson Gamazo dijo:

150

18 de diciembre de 2020

18:57:08


Lo que no puedo entender de ninguna manera es que si el estado "proporcionó e incentivó" la repartición de equipos electrodomésticos, muchos de alto consumo, y ahora la venta en tiendas en MLC de electrodomésticos como aires acondicionados, splits, fogones de 4 hornillas,etc que haremos ahora con esos equipos? Como ejemplo, si usamos un split 5 horas diarias su consumo serían unas 150kw . Que dejaremos de posibilidad para usar ollas, fogones, lavadoras, refrigradores, ect, sin tener que pagar una desorbitante cantidad de dinero? Es mucho pedir que al menos se trate de estabilizar el abastecimiento de gas licuado?. Y lo mas cómico. Nos pasamos la vida sacrificándonos para comprar los supercaros equipos y al final de la historia simplemente no usarlos!!!

Tita dijo:

151

18 de diciembre de 2020

18:57:30


He tenido q reunir muchos años para comprar un aire acondicionado y un frezzer,para ahora no poder utilizarlos por el miedo a todo lo que consumen,la mayoría de los Cubanos no tienen los equipos modernos q son ahorradores y consumen menos electricidad sino poseen equipo obsoletos y altos consumidores de energía ...es la realidad

Patricia Alvaré dijo:

152

18 de diciembre de 2020

19:02:38


Buena la explicación, pero...... faltan equipos muy comunes en los hogares cubanos: ventiladores, ollas arroceras, ollas Reina, los cargadores de teléfonos, etc. Ademas, la tarifa no tiene para nada en cuenta la covivencia en muchas viviendas de varias generaciones que han formado familia y comparten todos un solo metro contador. En estos nucleos, casi siempre abundan niños y jubilados, amén de que cuentan con sus propios equipos. Para el metrado del agua si se tiene en cuenta y para el ciclo de gas licuado tambien. Periodistas: Ayúdennos con esto. muchos ... no podemos estar equivocados.

Juan dijo:

153

18 de diciembre de 2020

19:04:28


No puede ser que la mitad 43.69% de mi salario sea solo para la corriente. Es un insulto.

Pablo dijo:

154

18 de diciembre de 2020

19:34:24


A mi entender si suben el Salario un promedio de 5 veces y a la Electricidad también le suben un promedio de 5 veces no hay de que preocuparse ya que si hasta ahora se podia pagar el Consumó Electrico por Matemática Básica con las nuevas medidas también se podrá. Mi preocupación está en que si en el cálculo que hicieron de la alimentación en Cuba también calcularon todo lo que te roba el Bodeguero, lo que te roba el Carnicero y todo lo demás que sabemos que sucede y que los encargados de que eso no suceda no hacen nada al respecto. Ya yo estoy cansado de fajarme con mi Bodeguero todos los meses y el sigue en su puesto de trabajo y mes tras mes le roba a todos los Cosumidores

Leo dijo:

155

18 de diciembre de 2020

19:43:40


Me gustaría que alguien me dijera si las personas en estos ejemplos planteados se compran ropa, zapatos, medias, estás mismas cosas para sus hijos...si van al cine, disfrutan aunque sea dos días al mes de una buena comida en un restaurante, si se toman 4 o 5 cervezas al mes, si le compran merienda a sus hijos en la calle...pudiera alguien decirme por favor si lo hacen y como lo logran después de pagar 900 pesos y más de electricidad en un mes? Gracias

Mayelin dijo:

156

18 de diciembre de 2020

20:18:27


Ante todo debo decir que no voy a criticar las decisiones tomadas por nuestros máximos dirigentes porque entiendo lo difícil de la situación actual y no es fácil tratar de solucionar o encaminar la economía pero tengo algunas dudas. Primero: se calculo el salario mínimo en base a una canasta y teniendo en cuenta las calorías mínimas necesarias que alguien en salud publica calculo y adiciona most un poco más de dinero para otras cosas pero queremos que nuestra población cresca. Entonces que pasa con las madres trabajadoras que no tienen salario alto y tienen al menos un hijo si el salario se calculo para una sola persona con 0.3 % más. Otra duda es en cuanto a la tarifa eléctrica. Es real que somos derrochadores pero también tenemos que ver cuando ponemos ejemplos, es real que si yo gano un salario x y consumo x+y no puedo pagar la factura, pero si la pago es o porque recibo dinero del exterior o hago negocios de cualquier tipo con la legalidad o ilegalidad que sea, entonces no debemos ponerlo como ejemplo. La tarifa debe ser pagadera con el salario honesto y propio y tampoco debemos cuestionar el uso de efectos de alto consumo necesarios para vivir. Quizás alguien piense que un split o una cocina de inducción son lujos. Es cierto que no son imprescindibles para vivir porque podemos dormir sudando o refrescarnos con una penca y podemos cocinar con leña, pero si pensamos así no construyamos más y volvamos a las cuevas. Dormir en aire es beneficioso y reconfortante tanto para un empleado de limpieza como para un ministro. Demos otra explicación y pongamos otros ejemplos, no neguemos el desarrollo.

Heriberto dijo:

157

18 de diciembre de 2020

20:36:40


Mi hijo tiene 20 años, es impedido físico, no puede asistir a escuelas, ni instituciones, ya que no hacecta el nasobuco, por su retraso, además es sordo mudó, y Autista. lleva enterrado sin salir de casa 9 meses, y lo que le falta, yo trabajo pero la Madre no, porque tiene que cuidarlo entonces es un solo salario para 3, más la casa. Y el no recibe chequera. Ni ayuda social. Entonces que hago, quién me ayuda, Gracias.

Rosario Pérez guizan dijo:

158

18 de diciembre de 2020

20:39:45


No encontré respuesta a mi inquietud x mucho q quieran explicar sigue siendo carísima o se trabajará para electricidad medicamentos canasta básica y comer x q la canasta no alcanza.y donde dejamos arreglar la vivienda.pasear .vestir etc

JorgeA dijo:

159

18 de diciembre de 2020

20:45:09


Espero que la UNE retorne a partir de enero,a entregar la factura desglosada como siempre fue,y no el papelito con solo la lectura y el importe.En abril de este año,nos endosaron 146 kilos en en el tramo de 0-100 y 184 kilos en el tramo de 501-1000.... resultado,831 pesos,cifra que rebasa con creces,el promedio de 500 pesos,que normalmente pagamos en verano...la justificación fue que se habían atrasado en la lectura bla,bla,bla..... nosotros no entramos en arreglos y siempre pagamos en tiempo..... así que como cliente y a tenor de las nuevas tarifas,tengo derecho a saber el desglose de mi consumo eléctrico.

Abdiel Llerena Martinez dijo:

160

18 de diciembre de 2020

20:54:31


Considero que se debe trabajar en reducir los costos de la energía en el país ello contribuirá al desarrollo del país y al mejoramiento de la vida de todos los Cubanos. Pienso que la inversión extrajera puede hacer más en el país en este sector se deben dar mas intensivos. A nuestras entidades se les debe dar la posibilidad de realizar inversiones que aporten energia al pais o reduzcan su consumo. Las redes locales de energia son una alternativa viable. Se puede eliminar gravamenes y permitir la entrada de paneles solares y equipos altamente eficientes.Tenemos industrias con tecnologías obsoletas y equipos que consumenmen mucho. Tanto en el sector estatal como en las formas de gestión no estatal y los consumidores del hogar.