ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Union Eléctrica.cu

No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...

–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?

–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.

–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?

–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.

–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?

–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.

–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?

–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.

–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.

–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.

–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?

–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.

«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.

  • 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
  • Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
  • Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
  • Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74. 
  • Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.

–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?

–Por supuesto.

–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?

–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.

Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.

Caso 1:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.

Caso 2:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh)  + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.

Caso 3:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)  + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.

No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.

Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA

Rango en kWh Precio (Pesos) Nuevo Precio  (Pesos)  
       
0-100 0.09 0.33  
101-150 0.30 1.07  
151-200 0.40 1.43  
201-250 0.40 2.46  
251-300 0.60 3.00  
301-350 1.50 4.00  
351-400 1.80 5.00  
401-450 1.80 6.00  
451-500 1.80 7.00  
501-600 2.00 9.20  
601-700 2.00 9.45  
701-1000 2.00 9.85  
1001-1800 3.00 10.80  
1801-2600 3.00 11.80  
2601-3400 3.00 12.90  
3401-4200 3.00 13.95  
4201-5000 3.00 15.00  
Más de 5000 5.00 20.00  

 

Foto: Granma

Fuente: Unión Eléctrica

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gilda dijo:

121

18 de diciembre de 2020

13:14:39


...todos en Cuba sabemos que las personas que han logrado subsistir y "vivir más allá" de su salario o pensión por jubilación, lo han hecho debido a las REMESAS que reciben de sus familiares que viven y trabajan en el exterior del país...Elemental!!! De qué otro modo podrían?...

Oscar Verdeja dijo:

122

18 de diciembre de 2020

13:16:24


Pienso que la tarifa es alta se debe bajar el precio. Igualmente con la balita del gaz es demasiado dinero de 7 peso a 230 cup y el teléfono fijo no se queda atrás. Estás tres tarifas deben ser bajada de costos gracias abrazos el Oscar

RaisaRB dijo:

123

18 de diciembre de 2020

13:17:41


Dígase lo que se diga, se hagan los análisis que se hagan, la realidad es que nueva tarifa de electricidad está cara, extremadamente cara.

JORGE LUIS dijo:

124

18 de diciembre de 2020

13:22:07


NO SE QUIEN ES EL RESPONSABLE PERO YO QUIERO AHORAR MAS Y NO HAY BOMBILLOS LET O AHORRADORES EN EL MERCADO ESTATAL YA SEA EN CUC O CUP, SIN EMBARGO LOS PARTICULARES SI LOS TIENEN Y A PRECIOS DESCABELLADO EJEMPLO DEBAJO DEL PUENTE 100 Y BOYEROS UN BONBILLO LET CUESTA 6 CUC, PUEDO HACIENDO UN ESFUERZO COMPRAR 1. PORQUE SE LES PERMITE.

René José Monert Ávila dijo:

125

18 de diciembre de 2020

13:24:46


Yo tengo un salario devengado esto momento de1628.00 cupo Y somos dos personas en el hogar mí es posa ,enferma de los nervios muy mal.uds poeden decirme que puedo decir sobre este caso que no me alcanza ni para los alimentos. Sólo sacan todo sobre el salario de 2100.00 pesos cup estados desire no tuvieron en con siderracion las personas con pensiones yo soy uno de ellos mismos y jubilado por en fermedad también que vamos HACER Yo soy Revolucionario es decir comunista de raíz ,si considero que todo lo que Hase los dirigentes del país están bien tomadas por el bienestar del pueblo en los principios de nuestra Revolución y el inolvidable COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ y Raúl .si DIGO no estoy de acuerdo con el soporte de pago de la corriente deben de analizar bien esto.

Mildrey dijo:

126

18 de diciembre de 2020

13:29:06


Deberían poner al alcance de la población el modulo de cocina de inducción ya q con esto se ahorra energía

Ma. Teresa Bringuier dijo:

127

18 de diciembre de 2020

13:40:15


Soy jubilada y con la mínima ahora con el aumento y sacando cuentas según lo planteado entonces los jubilados no podemos poner el aire acondicionado, y mucho menos hacer uso de las ollas tanto arroceras como reina, y me preguntó no tenemos derecho a calidad de vida por que todos esos efectos nos dan calidad de vida y no me digan cómo lo pagaba antes? Por que ahora todo absolutamente todo se encarece y no nos alcanza y mucho menos queda para otras cosas que están incluidas en la Canasta.

Alejandro dijo:

128

18 de diciembre de 2020

13:44:48


HOGAR MUY SIMPLE. Lampara 20 ( X3)=14,4 KW Refrigerador =78 KW Lavadora SemiA=25,44 KW Televisor=51,15 KW. TOTAL 168,99 KW MES. Si el artículos plantea que el consumo mensual promedio es 184 KW, POR QUE SIGUEN PONIENDO EL PRIMER ESCALÓN EN 100 KW, NINGÚN CUBANO POR MUCHO Q PUEDA AHORRAR ESTARÁ EN EL PRIMER TRAMO, y es un hogar MUY SIMPLE CON SUS MISMOS CÁLCULOS, ES IMOERSTIVO SUBIR EL PRIMER TRAMO DE 0.40 A 200 KW

EST dijo:

129

18 de diciembre de 2020

13:53:28


A lo anterior le agrego, que sube el precio de la balita, pero hoy la oferta no satisface la demanda, las colas son interminables, por qué no se continúa con la gasificación en todo el país y se amplia la posibilidad de contratar al menos dos balas por núcleo en los lugares donde están creadas las condiciones, el gas es un desecho y creo que potenciar su uso si contribuiría al ahorro de energía eléctrica y también mejora la calidad de vida de los cubanos. Lo que hoy gasta en electricidad lo ahorraría ara comprar gas, actualmente una bala en núcleos chiquitos dura hasta tres meses y son 110 pesos, si se compara con el consumo de corriente ara cocinar en igual tiempo seguro es muy superior el importe a gastar.

Jose dijo:

130

18 de diciembre de 2020

13:53:32


Los ejemplos utilizados por la UNE no toman en cuenta los núcleos numerosos que consumen entre 500 y 600 kwh sin derrochar en el verano. Es el caso de un núcleo de 5 personas, de ellas 2 menores,, con 2 jubilados que actualmente ganan entre los dos 1035 pesos más una persona que trabaja y gana 1425 pesos. Actualmente por 600 kw en el verano se pagan 659 pesos con un ingreso total de 2460 pesos, es decir el 26,7% del salario para pagar la electricidad. En el futuro el costo de la luz sería 3267,50 pesos para un ingreso conjunto de 7700 pesos, lo que representa más del 42% para pagar la nueva tarifa de electricidad. Debería evaluarse una rebaja de las tarifas al menos para un consumo menor de 700 kwh mensuales para no afectar la capacidad real del ingreso a familias numerosas sobre todo en el verano.

Amílcar dijo:

131

18 de diciembre de 2020

13:58:49


Yo de verás pienso que al estado se le ha ido la mano en los precios, no sólo los de la electricidad que los veo demasiado exagerados, voy a poner mi ejemplo para que se me entienda, quien aporta económicamente en casa soy yo, pero vivo con mi esposa que es ama de casa y mi madre que tiene 73 años y múltiples problemas de salud y a eso le sumo la cantidad de 5 hijos todos en edad escolar, dos de ellos ya utilizan transporte diario y uno más se suma en septiembre, mi madre por problemas de salud requiere ventilador durante el día y el aire que se le compró precisamente por ese problema en las noches, sumemos el consumo de ese aíre con un promedio de ocho horas diarias, más los ventiladores para el resto de los cuartos con mis hijos, el consumo normal diario que generan ellos para sus necesidades básicas y su bienestar, por mucho que ahorro por la cantidad que somos el consumo es elevado y ahora con estos precios serán imposibles de pagar, porque?, Pués simplemente porque no solo sube la tarifa eléctrica sino además TODO, alimentos, gas, periódico, agua, transporte, los cuentapropistas pondrán sus precios por las nubes tambien, en fin, todo tendrá un aumento imposible de pagar para la mayoría de los cubanos y se corren muchísimos riesgos con este problema que se nos ha creado, pués ya como estábamos la vida se nos hacía difícil y ahora se nos pondrá cinco veces peor de cómo estábamos, pues los salarios se subieron poco para los gastos que se nos vienen encima, para mí estas son las medidas antipopulares más fuertes de 61 años de revolución con todo respeto, esa es mi opinión

Dispuesto dijo:

132

18 de diciembre de 2020

13:59:20


No podemos pensar que el ordenamiento monetario lo resolverá todo por arte de magia. por tanto defiendo la idea de que se posponga la nueva tarifa eléctrica ,esta muy fuerte precisamente para los de menores ingresos , unido al salario muy bajo con relación a la primera propuesta ,esa que no se oficializo pero que se conoce,la tarifa existente ya era alta para los operarios y trabajadores de servicios la cosa es mas tensa. una simple mirada su salario no pasara de 2400 cup y la canasta familiar percapita es de 1500. un matrimonio con un hijo . basta este ejemplo para darse cuenta que algo esta mal proyectado , a mi juicio es el salario ,pero para el resultado da lo mismo. piensen revisen , calculen y mas que nada no se apresuren . decidan a favor del pueblo , solidarios como el comandante.

Guillermo dijo:

133

18 de diciembre de 2020

14:18:37


Lo que tienen que hacer es decide al familiar en el exterior que la pague la factura electrica, ya estan pagando Los telefonos, Los electrodomesticos y comida con la targets magnetica,que sumen la electricidad y ya!!

Nogdalis Pérez Fdez dijo:

134

18 de diciembre de 2020

14:18:18


Creo que las tarifas estan muy altas, no deberia de comenzar los primero 100 a 0.40 deberia ser 0.15

dannyc dijo:

135

18 de diciembre de 2020

14:36:08


En el último de los supuestos se gasta el 43.69% del salario en electricidad, ? Como se supone que pueda con el 56.31% que le queda de salario adquirir todos los bienes y servicios necesarios, por ser una sola persona no puede sencillamente tener un aire acondicionado, además utilizar equipos cocción eléctricos, donde están las formas alternativas para cocinar al alcance de todo el pueblo porque el gas licuado los contratos son de antaño y la venta liberada es solo en municipios cabeceras. ? de que estamos hablando

Aliuska dijo:

136

18 de diciembre de 2020

14:50:53


Cuando pienzan vender lamparas o bombillos a la poblacion en bayamo

Felicia dijo:

137

18 de diciembre de 2020

15:34:30


Estoy de acuerdo con las explicaciones. Sólo algo que se menciona al inicio, los bombillos y lámparas leed; deberían ofertarse con venta controlada por núcleos como el aseo y otros. Pues actualmente sólo lo tienen los revendedores y mas caros que la tan comentada tarifa eléctrica. Por lo que nos obligan a quedarnos sin luz.

D.Dulza dijo:

138

18 de diciembre de 2020

15:38:06


Debieron poner en la tabla las ollas eléctricas, que al faltar piezas de repuesto( que son bastante caras, o también le van a incrementar?) ya no son tan eficientes lo que origina mal funcionamiento y mayor consumo, sin dudas es excesiva la tarifa eléctrica, la del gas, el agua que seguirán los mismos problemas de salideros originando pérdidas de agua y en determinados lugares de la ciudad faltando el preciado líquido, esa fuga la seguirá pagando liborio?? , el cobro de la prensa, a caso será que se deberá renunciar a leer y estar enterado de lo que ocurre en el país?. Lo cierto es que la cuenta no da.

Jesus Rodriguez dijo:

139

18 de diciembre de 2020

16:07:36


Después de haber leido los comentarios, pienso lo siguiente. Nuestra Tarifa eléctrica está escalonada pensando en crear una cultura de ahorro y Cuba no es la única y tenerla asi. El escalonamiento de la misma es más benigna que por ejemplo la que tiene México siendo un país petrolero que pudiéramos pensar que puede ser más amigable. Nuestra tarifa, tiene un primer grupo hasta los 100 Kwh, después escala de 50 en 50. México tiene un primer grupo hasta 75Kwh, 2do 65Kwh y el 3ro y ultimo de 140 Kwh en adelante. No se pueden hacer otras comparaciones, porque los poderes adquisitivos son diferentes, pero si hay algo que salta al análisis. El incremento del salario en Cuba (Del mínimo) de $225 a $2,100 resulta un 10.7%, mientras que el incremento para este rango de personas que supuestamente tengan un consumo eléctrico dentro del promedio mínimo de 185Kwh sería de un 22.8% comparando lo que pagaban antes con lo que van a pagar ahora con la nueva tarifa y el mismo consumo.En resumen, pienso que la Tarifa está bien escalonada, pero deben revisarse los precios X Kwh en cada grupo. Porque el análisis de lo que representa en el % de los ingresos no es válido, porque los demás gastos esenciales se hacen inalcansables. Es sencillo, si decimos que la canasta básica está valorada en $1,585 de los $2,100 solo quedan $515 para todos los demás gastos que subieron sus precios, eso sin analizar que la canasta básica no cubre todas las necesidades de la población, ya que solo se refiere a víveres controlados.

Raul dijo:

140

18 de diciembre de 2020

17:03:47


Por mas que me expliquen sigue estando carisima la electricidad, adios al aire acondicionado y a cocinar con leña. La tarifa progresiva es un engendro, porqué no usar una tarifa plana donde se paga linealmente lo que se consume? de todas formas los de bajos ingresos pagarán poco porque consumen poco.