No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...
–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?
–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.
–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?
–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.
–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?
–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.
–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?
–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.
–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.
–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.
–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?
–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.
«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.
- 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
- Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
- Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
- Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74.
- Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.
–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?
–Por supuesto.
–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?
–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.
Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.
Caso 1:
El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo
(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.
Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:
(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.
Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.
Caso 2:
El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo
(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.
Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:
(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.
Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.
Caso 3:
El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.
Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:
(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh) + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.
Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.
No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.
Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA
Rango en kWh | Precio (Pesos) | Nuevo Precio (Pesos) | |
0-100 | 0.09 | 0.33 | |
101-150 | 0.30 | 1.07 | |
151-200 | 0.40 | 1.43 | |
201-250 | 0.40 | 2.46 | |
251-300 | 0.60 | 3.00 | |
301-350 | 1.50 | 4.00 | |
351-400 | 1.80 | 5.00 | |
401-450 | 1.80 | 6.00 | |
451-500 | 1.80 | 7.00 | |
501-600 | 2.00 | 9.20 | |
601-700 | 2.00 | 9.45 | |
701-1000 | 2.00 | 9.85 | |
1001-1800 | 3.00 | 10.80 | |
1801-2600 | 3.00 | 11.80 | |
2601-3400 | 3.00 | 12.90 | |
3401-4200 | 3.00 | 13.95 | |
4201-5000 | 3.00 | 15.00 | |
Más de 5000 | 5.00 | 20.00 |

COMENTAR
Gilda dijo:
121
18 de diciembre de 2020
13:14:39
Oscar Verdeja dijo:
122
18 de diciembre de 2020
13:16:24
RaisaRB dijo:
123
18 de diciembre de 2020
13:17:41
JORGE LUIS dijo:
124
18 de diciembre de 2020
13:22:07
René José Monert Ávila dijo:
125
18 de diciembre de 2020
13:24:46
Mildrey dijo:
126
18 de diciembre de 2020
13:29:06
Ma. Teresa Bringuier dijo:
127
18 de diciembre de 2020
13:40:15
Alejandro dijo:
128
18 de diciembre de 2020
13:44:48
EST dijo:
129
18 de diciembre de 2020
13:53:28
Jose dijo:
130
18 de diciembre de 2020
13:53:32
Amílcar dijo:
131
18 de diciembre de 2020
13:58:49
Dispuesto dijo:
132
18 de diciembre de 2020
13:59:20
Guillermo dijo:
133
18 de diciembre de 2020
14:18:37
Nogdalis Pérez Fdez dijo:
134
18 de diciembre de 2020
14:18:18
dannyc dijo:
135
18 de diciembre de 2020
14:36:08
Aliuska dijo:
136
18 de diciembre de 2020
14:50:53
Felicia dijo:
137
18 de diciembre de 2020
15:34:30
D.Dulza dijo:
138
18 de diciembre de 2020
15:38:06
Jesus Rodriguez dijo:
139
18 de diciembre de 2020
16:07:36
Raul dijo:
140
18 de diciembre de 2020
17:03:47
Responder comentario