ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Union Eléctrica.cu

No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...

–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?

–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.

–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?

–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.

–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?

–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.

–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?

–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.

–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.

–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.

–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?

–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.

«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.

  • 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
  • Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
  • Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
  • Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74. 
  • Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.

–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?

–Por supuesto.

–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?

–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.

Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.

Caso 1:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.

Caso 2:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh)  + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.

Caso 3:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)  + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.

No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.

Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA

Rango en kWh Precio (Pesos) Nuevo Precio  (Pesos)  
       
0-100 0.09 0.33  
101-150 0.30 1.07  
151-200 0.40 1.43  
201-250 0.40 2.46  
251-300 0.60 3.00  
301-350 1.50 4.00  
351-400 1.80 5.00  
401-450 1.80 6.00  
451-500 1.80 7.00  
501-600 2.00 9.20  
601-700 2.00 9.45  
701-1000 2.00 9.85  
1001-1800 3.00 10.80  
1801-2600 3.00 11.80  
2601-3400 3.00 12.90  
3401-4200 3.00 13.95  
4201-5000 3.00 15.00  
Más de 5000 5.00 20.00  

 

Foto: Granma

Fuente: Unión Eléctrica

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Nelson Rodríguez guerra dijo:

41

17 de diciembre de 2020

20:17:16


Si soy cuenta propia y mi negocio requiere 100% electricidad y el consumo en general sobre pasa 400mw la une no debería facilitarme un contador que sólo sea para mi negocio

Adolfo dijo:

42

17 de diciembre de 2020

20:22:50


Muy buenas explicaciones. Sigan publicándolas.

Jorge dijo:

43

17 de diciembre de 2020

20:25:50


No entiendo pq la tarifa eléctrica no está escalonada correctamente de forma que estimule el ahorro . Parece más un medio de recaudación .De .40 $ sube a 1.30 $ ...y después a 1.75 $ . Primero sube .90 $ y después .45 $ el doble . Ésto es recaudación por los porciento de consumidores . No para estimular el ahorro . Parece más capitalismo que socialismo .

Robert dijo:

44

17 de diciembre de 2020

20:33:51


La electricidad es una necesidad básica en cualquier sociedad actual. Al encarecerla se encarecen todos los productos y servicios derivados de esta. El aumento ha sido totalmente desproporcional a los ingresos, lo cual traerá una repercusión negativa en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. Creo que deberían replantearse una tarifa eléctrica más acorde a la realidad teniendo en cuenta que muchas familias cocinan con electricidad y Cuba es un pais tropical donde durante todo el año las temperaturas son altas y es común el uso de ventiladores y climatización.

Serguey dijo:

45

17 de diciembre de 2020

20:39:48


Creo que la respuesta de la primera pregunta, deja muchas dudas. Para ser más precisos, es posible especificar el consumo promedio en la capital, resaltando los municipios con mayor número de habitantes. Saludos y gracias anticipadas.

Ramiro dijo:

46

17 de diciembre de 2020

20:41:06


Que suban la tarifa a los estatales que son los que derrochan

Danny dijo:

47

17 de diciembre de 2020

20:45:16


Francamente, estoy muy triste porque de verdad no se como voy a pagar todo lo que necesito durante el mes. Que Dios me ayude

Madelin dijo:

48

17 de diciembre de 2020

20:44:45


Estoy de acuerdo con el necesario reordenamiento de la economía pero me parece que en la situación actual en medio de una pandemia a pesar de la subida de salarios estas tarifas son totalmente excesivas y quizás entre las más caras entre muchos países y no solo es canasta básica y electricidad hay otras necesidades que no podríamos satisfacer y además teniendo en cuenta que dada las características climáticas de nuestro país como viviremos en nuestro eterno verano los niños los ancianos en fin considero este tema debe reanalizarce y ser ajustado realmente es increíble el costo propuesto mercemos sea rectificado

Andrés Manuel dijo:

49

17 de diciembre de 2020

20:46:12


Sabemos la situación del país pero creo k se debe revisar la nueva tarifa eléctrica me parece bastante alta en todos los sentidos mis saludos y respetos para todos

olimpia dijo:

50

17 de diciembre de 2020

20:52:03


tienen conciencia de la cantidad de relojes alterados que no miden los kW reales que consumen múltiples viviendas? cuando disminuyan la corrupción, esa ingenua cifra de altos consumidores (sinónimo de honrados consumidores), variará.

Rey1963 dijo:

51

17 de diciembre de 2020

20:56:15


Realmente no están respondiendo en concreto ninguna pregunta, todo es: no se puede, no hay financiamiento, no es posible por el momento, etc, etc,etc...la nueva tarifa es carísima, es muy difícil decirlo?

Mary dijo:

52

17 de diciembre de 2020

21:05:49


Mis saludos ,no muy cordiales atendiendo el tema al que aspiro dar mi ligera impresión ,que al menos es muy particular,no quiero sacar cuentas de ningún tipo, no valdría la pena ,solo el cálculo no podría amparar lo que oportunamente entiendo sea casi abusivo,matemáticamente la empresa será súper rentable a costa del sacrificio enorme de las pobres familias, que además de no tener resuelta ninguna de las necesidades más básicas ,tengamos, amén, que además prender mechones para alumbrarnos,no entiendo que debamos seguir exprimiendo la naranja ,las situaciones son a nivel mundial, el bloqueo es perenne y debemos saberlo ,pero que querramos bloquearnos de manera interna no lo creo posible ,pues aunque sé cueste trabajo obtener el combustible,no podemos involucionar a 60 años de revolución y no podamos siquiera disfrutar de comodidades por las que todos luchamos en medio de las tantas carencias ,que alguien me explique porque no poder usar mis aire porque debemos ahorrar ,no es explicable ,si lo obtengo es para mí bieniestar familiar y de vida ,quien puede pensar, que podamos dormir limitandosnos del uso de los electrodomésticos que hemos comprados con Miles de sacrificios,pues hace mucho tiempo los otorgamientos de electrodomésticos son generados de las economías personales ,y que dan calidad de vida ,pero que tengamos que empeñar la mitad o más del salario en pagar luz eléctrica ,dónde cuando sales a buscar una bombilla , no aparece ,en fin ,hoy la mayoría tiene reina, ,arroceras , microondas buscando comodidades y que ahora además de tengamos que andar alumbradonos con mecheros para que la economía doméstica alcance ,no se justifica Bueno y porque no buscar la obtención de recursos que sabemos no se pueden encontrar por la economía ,y porque no irle arriba así al tema alimentos ,no podemos seguir enderezando a costa del sudor ,en lo personal habrán que tomarse otras medidas, a mi ver no necesariamente elevar por cinco veces el costo seria la medida más correcta La inconformidad es nacional es el plato fuerte de la calle hoy ,y del que sin ánimos de sentirme derrotada ,ya la medida es ley ,arranca en enero,y qué hacer?a dónde quejarnos? ,dónde nos escucharán? ,pienso que la medida debió ser debatida a camisa quita con el pueblo y no impornernos las toma de decisiones que un selecto grupo de personas decida ,no concibo sea más elevada la tarifa de consumo, que la de países que hasta la ronrisa te cobran ,no es posible se imponga y sea pan comido ,no ,no estoy de acuerdo,debemos ser más profundos ,los aumentos de salarios y pensiones no pueden justificar tal abuso. Abría que preguntarse ,a dónde se puede salir a cenar ?,a dónde disfrutar de vacaciones en el más barato de los hoteles? ,si los salarios no dan para media alimentaria ,máximo los precios indignantes que tiene los alimentos ,,con que podemos contar para sentar la cuchara si además se nos viene encima una pandemia eléctrica ,sentemosnos y hablemos claro ,con todas las verdades en las manos ,las decisiones también traen consecuencias ,me despido apagando la luz del comedor ,esperando les llegue mi mensaje

Amaury dijo:

53

17 de diciembre de 2020

21:05:29


Perfecta la tabla. Me sirvió para sacar cuentas y saber que en un hogar donde un matrimonio trabaja y lucha para mejorar sus condiciones de vida es imposible bajar de los 350kw. El que saco las cuentas raspo la punta del lápiz. Cuba país con un verano casi los 12 meses del año, uno trabaja para almenos tener un clima 372kw al mes. Y lo demás????. Llamo la atención porque todos sabemos que 2500 pesos no era dinero suficiente para adquirir comida para el mes en un núcleo de un matrimonio con dos hijos. Cual será el precio que tendremos que pagar a partir de ahora???? Y la ropa y zapatos y aseos???

iPhone Respondió:


21 de diciembre de 2020

17:42:04

Amaury y le falto varias cosas los medicamentos que suben astronómicamente su precio el transporte los servicios notariales en general todo

Ermes dijo:

54

17 de diciembre de 2020

21:16:39


Porque en la Cuidad de Camaguey por no decir en la provincia no se ha potencializado la venta de las cocinas de induccion y las lamparas de led que estas ultimas solo estan a precios sobrevalorados en los catres o puntos de venta particulares y no en las redes de tiendas organizadas con todo el control para poder darlos pues recordemos que las oficodas estan subutilizadas en todas estas tareas que antaño les correspondian. Gracias por la atencion a mi planteamineto y reafir,mos que esas tarifa electrica no se corresponde con el aumento de salario decidido y por tal motivo a mi criterio es injusto.

Leo dijo:

55

17 de diciembre de 2020

21:23:49


Estoy de acuerdo en que se pague la corriente, pero el análisis del consumo, tomó en cuenta el uso del aire acondicionado, los calentadores eléctricos, la carga de las motos eléctricas? Acaso eso debería tomarse como un lujo? Porque debe pagarse lo mismo en Aduana por importar un panel solar que por una planta de gasolina de la misma potencia? Acaso estamos haciendo todo lo posible para explotar las fuentes de energía renovables?

Luis Gonzalez dijo:

56

17 de diciembre de 2020

22:09:02


Creo que el aumento en los grupos de tarifas más bajo es adecuado pero a medida que se va incrementando llega a ser desproporcionado, si el costo es 3.61 pesos porqué llega hasta 10 pesos el kw en caso de consumir más de 500 kw que no es tanto, y sin embargo casi triplican lo que cuesta. Acaso quieren que esas personas paguen lo que no pagaron las que consumieron menos, eso es un castigo porque la mayoría son pequeños negocios que apenas subsisten en las actuales condiciones.

Ali dijo:

57

17 de diciembre de 2020

23:11:42


Caso 4: núcleo familiar de dos una profesional con una hija nuevo salario de 5000 a pagar canasta básica , 2 balas de gas, productos de mercado agropecuario,otros productos de mercado mlc (puré,pollo,perito, champú etc), ropa, zapatos, teléfono fijo y móvil, en fin la lista de consumo es amplia y en cima de eso la nueva tarifa eléctrica... El número da negativo

Eduardo ´Mariño Respondió:


18 de diciembre de 2020

14:06:19

Habría que ver como usted paga hoy y con que salario todo eso?????

Aladina dijo:

58

17 de diciembre de 2020

23:14:08


Toda la cuenta y el razonamiento esta bien pero cuando lleguen los meses de verano con el intenso calor la electricidad se dispara aunque se quiera ahorrar. Se pensó en eso, porque alguna calidad de vida se debe de tener

yuly dijo:

59

17 de diciembre de 2020

23:23:48


yo considero que para hacer todos estos cambios se debe tener en cuenta que hay cientos de personas solicitando los servicios de los inspectores de la OBE porque es imposible que si usted tiene los mismos equipos, ni mas ni menos, y su factura siempre ha oscilado entre 30 y 38 pesos es imposible que desde que comenzo el COVID su factura halla aumentado hasta 300 pesos y no me digan que se usan mas los equipos que en mi casa no se dejo de trabajar; mas sin embargo mi vecino cuenta ya con un split, un aire acondicionado, luz de 40 en toda la vivienda, frizzer, TV, lavadora automatica y mucho mas y es raro el mes que su factura llega a los 100 pesos, entonces que tan confiable es el trabajo de lectura y medicion de esos supuestos KW. acaso me toca a mi pagar el despilfarro de otros para que se pueda recaudar la totalidad consumida por mi zona, no me parece justo. AAAAAAHHHHH!!!!! y 2 meses despues del inspector nada. soy de Regla.

Grupo de Comunicación Institucional UNE Respondió:


23 de diciembre de 2020

10:04:05

Estimado cliente: Le sugerimos contactar con nuestros especialistas a través del correo: atencion.cliente@oc.une.cu con todos sus datos personales y la descripción de su caso para tramitarlo. Saludos

Ariel dijo:

60

17 de diciembre de 2020

23:24:20


Vamos a vivir a oscuras, es imposible con un salario de 2000 a 3000 pesos pagar todo lo necesario, la electricidad se llevaria casi todo el dinero si tienes aire acondicionado, plancha, calentador eléctrico, mas todo lo eléctrico de la cocina, es alarmante y abusivo el costo de la electricidad