ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
Foto: Union Eléctrica.cu

No es ningún secreto que la energía eléctrica en Cuba tiene un componente importado muy alto ni que, a partir del nuevo escenario económico del país, desde el próximo 1ro. de enero, con la Tarea Ordenamiento, se experimentará un incremento del costo del kilowatt hora. Y aun cuando del Presupuesto del Estado se han previsto 30 000 millones de pesos a subsidios, de los que 17 878 millones se destinarán a la electricidad, este es un tema que ha generado preocupaciones, quizá en estas respuestas a preguntas frecuentes encuentre usted la explicación que busca...

–¿Cuál es el consumo mensual «promedio» por hogar (sector residencial) en Cuba?

–Durante 2020, el consumo promedio del sector residencial en Cuba es de 185 kWh.

–¿Cuánto le cuesta a la Unión Nacional Eléctrica (UNE) producir un kWh? ¿El kWh cuesta al Estado 3,61 pesos producirlo, como explicó Murillo?

–En la propia pregunta está la respuesta; pero se puede abundar, explicando que el 95 % de los kilo-watts hora que se producen en el país, se hace con combustibles fósiles, y del total del combustible empleado para la generación de electricidad, el 50,1 % hay que importarlo. El acceso de Cuba al mercado de los combustibles no está libre de tropiezos, provocados por el bloqueo y el temor de suministradores, que en muchas ocasiones tienen intereses comerciales en el territorio de EE. UU., y gravan el precio de sus productos a Cuba para cubrir el riesgo de las sanciones estadounidenses.

–¿Por qué no establecer el cobro de una tarifa reducida de electricidad en horario nocturno?

–Es interesante, y, además, necesario, que la UNE evalúe y proponga alternativas de tarifas que vayan encaminadas a abaratar sus costos de producción. Esto, de conjunto con la ejecución del Programa de instalación de fuentes renovables de energía y el incremento de la eficiencia energética permitirá mejorar el desempeño energético del país.

–¿Cuál es la tarifa eléctrica para el sector no residencial?

–Para el sector no residencial existe más de una tarifa, que están condicionadas por varios elementos: tipo de servicio eléctrico, nivel de tensión al que están conectados a la red, tiempo de utilización del servicio, demanda máxima de la red, demanda máxima en diferentes horarios del día, y el precio del combustible.

–Debería pensarse en el incremento de la venta minorista de luminarias, bulbos y tubos LED, que ahorran mucha energía. También debe pensarse en el incremento de la venta de calentadores solares y celdas fotovoltaicas.

–En esto no solo se ha pensado, sino que están contemplados en el Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética. Las dificultades financieras de nuestra economía han ralentizado la ejecución de los proyectos; pero, efectivamente, son acciones concretas que contribuyen de manera importante a la mejora en la eficiencia energética del lado del consumidor.

–¿Cómo puedo adquirir y qué cantidad de paneles solares necesito para cubrir los consumos eléctricos de mi vivienda?

–El Programa de desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética concibe la venta de paneles a las personas naturales. Están en vigor las normas para la instrumentación de esta venta. Lamentablemente, nuestra industria, por las dificultades económico-financieras que atravesamos, no ha podido garantizar la producción de paneles fotovoltaicos para poner a disposición de la red de comercio minorista para la venta a la población. Actualmente, los sistemas fotovoltaicos instalados en el sector residencial son muy pocos y resultado de la importación de personas naturales.

«Para saber qué cantidad de paneles necesita para cubrir su consumo de electricidad, lo primero que se requiere es saber cuál es el consumo diario de su vivienda; para ello, divida entre 30 el consumo promedio mensual de su casa (este dato aparece en el recibo de la factura eléctrica). Para ilustrarlo mejor le proponemos hacer un ejercicio. Supongamos que su consumo promedio mensual es de 185 kWh.

  • 185 kWh / 30 días equivale a un consumo promedio diario de 6,16 kWh.
  • Multiplicamos el consumo promedio diario por mil, para hallar la cantidad de energía neta en watts que se requiere captar del sistema fotovoltaico.
  • Dividimos el valor total de energía requerida entre cinco, que es la cantidad de horas promedio de luz del sol diarias que sirven para que el panel pueda captar y almacenar: 6 160 watt-hora/5 horas = 1 232 watts. Esa es la potencia requerida en paneles para su vivienda.
  • Ahora corresponde dividir esa potencia requerida en paneles para su vivienda, entre la potencia del panel para saber qué cantidad de paneles necesita. Aquí de nuevo debemos hacer una suposición, porque las potencias de los paneles pueden variar de acuerdo al fabricante. Supongamos entonces que la potencia de los paneles es de 260 watts, 1 232 / 260 = 4,74. 
  • Es decir, que requiere cinco paneles para cubrir con energía solar el consumo diario de su vivienda.

–¿Si la nueva tarifa se hace en base al precio de combustible en el mercado internacional, no debería variar?

–Por supuesto.

–¿Qué pasará con los núcleos que ingresan un solo salario para el pago de la electricidad?

–Dependerá del monto de ese único salario y el monto del consumo.

Se supone que en un hogar donde solo entra un salario el consumo no sea grande; no obstante, hagamos un ejercicio con varias alternativas posibles para una familia integrada por un adulto que trabaja y dos hijos en edad escolar.

Caso 1:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 150 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 150 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) = 9 + 15= 24 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 10,66 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) = 40 + 65= 105 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 5 % del ingreso de la vivienda.

Caso 2:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo

(2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 250 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 250 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)= 9+15+20+30 = 74 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 32,88 % del ingreso de la vivienda.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh)  + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh)= 40+65+87,50+150 = 342,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 16,30 % del ingreso de la vivienda.

Caso 3:

El único ingreso de la vivienda es igual al salario mínimo (2 100 CUP) y el consumo de la vivienda es de 350 kWh.

Con la tarifa actual, si ese adulto hoy gana también el salario mínimo (225 CUP) paga por los 350 kWh:

(0,09 CUP x 100 kWh) + (0,30 CUP x 50 kWh) + (0,40 CUP x 50 kWh) + (0,60 CUP x 50 kWh)  + (0,80 CUP x 50 kWh) + (1,50 CUP x 50 kWh) = 9+15+20+30+40+75 = 189,00 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda hoy representa el 84 % del ingreso de la vivienda. Este es un ejercicio hipotético, porque si fuera real habría que preguntarse cómo logra vivir hoy esta familia.

Con la nueva tarifa: (0,40 CUP x 100 kWh) + (1,30 CUP x 50 kWh) + (1,75 CUP x 50 kWh) + (3,00 CUP x 50 kWh) + (4,00 CUP x 50 kWh) + (7,50 CUP x 50 kWh) =40+65+87,50+150+200+375= 917,50 CUP; la factura de electricidad de esa vivienda representará el 43,69 % del ingreso de la vivienda.

No obstante, en el supuesto caso de que la familia no logre con sus ingresos cubrir el pago de sus necesidades básicas, la Asistencia Social deberá ocuparse de cubrir este gasto.

Descripción de la Tarifa Residencial ACTUALIZADA

Rango en kWh Precio (Pesos) Nuevo Precio  (Pesos)  
       
0-100 0.09 0.33  
101-150 0.30 1.07  
151-200 0.40 1.43  
201-250 0.40 2.46  
251-300 0.60 3.00  
301-350 1.50 4.00  
351-400 1.80 5.00  
401-450 1.80 6.00  
451-500 1.80 7.00  
501-600 2.00 9.20  
601-700 2.00 9.45  
701-1000 2.00 9.85  
1001-1800 3.00 10.80  
1801-2600 3.00 11.80  
2601-3400 3.00 12.90  
3401-4200 3.00 13.95  
4201-5000 3.00 15.00  
Más de 5000 5.00 20.00  

 

Foto: Granma

Fuente: Unión Eléctrica

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

loriet dijo:

61

17 de diciembre de 2020

23:25:33


Saludos a los periodistas y a los foristas, creo que los estudios del consumo eléctrico no abarcan toda la gama de consumo que puede haber en viviendas que sus ingresos pueden no cubrir dichos gastos, a mi juicio no se ha tenido en cuenta que algunos programas de la Revolución Energética, tan bien pensada por el comandante en Jefe, no se continuaron y esto ha atentado contra el ahorro, la cocción de alimentos estaba diseñada para hacerse con electricidad pero con equipos eficientes como las ollas multipropósitos que son muy económicas, así como las arroceras, ese programa ha carecido de los respuestos suficientes y muchos núcleos cocinan hoy con las cocinas; por otro lado se comenzó a sustituir las hornillas por las de inducción pero igual se detuvo el programa, los refrigeradores están necesitando hoy juntas nuevas que hermeticen su cierre pero tampoco están disponibles; hoy en el mercado hay bonbillos led de larga duración y muy bajo consumo y tampoco están presentes en el mercado; igualmente Fidel nos enseñó que lñas inversiones en los programas energéticos se pagan con el ahorro que ellos representan pero tampoco estamos aplicando este principio; entonces creo que si queremos hacer un análisis de este asunto tenemos que hacerlo de forma integral, si hoy financiamos la fabricación de repuestos para ollas, para fabricar las cocinas de inducción, la compra de juntas para refrigeradores, etc, entonces dispondremos de más recursos obtenidos por el ahorro de energía y finalmente soy del criterio de que algunos han asumido un concepto equivocado del ahorro al creer que se trata de renunciar al desarrollo, para mí ahorrar es dejar de consumir lo que se despilfarra pero volver a la cocina de leña, al carbón, al kerosene no es ahorrar.

Raul dijo:

62

17 de diciembre de 2020

23:49:33


El tema de la electricidad siempre ha sido un debate por la infinidades de inventos que c cometen por tratar de equilibrar la balanza a la hora de pagar y poder satisfacer las necesidades de la casa porque con el salario no alcanza y ahora van a subir el salario pero van a disparar por las nubes la electricidad. Hoy existen lugares en Cuba que no tienen gas licuado y aunque ya se ha dado la oportunidad de realizar contrato para su compra como adquirimos las otras cosas que nos hace falta. Hubo un ejemplo que no le encontré lógica la respuesta que dio Gil; le pregunta una señora si ella va a cobrar 4000 $ y con los previos de electricidad va a pagar 3000$ y le responde así tan tranquilamente que ella antes cobraba 600 $ y que pagaba 800$ que cómo era posible que no le faltaba 200$ y siempre pagaba su factura eléctrica. Que si antes con menos $ podía ahora q tiene un incremento puede? Sin palabras. No hay respeto.

Daniel dijo:

63

17 de diciembre de 2020

23:52:07


Esa tabla no me parece correcta los valores no se ajustan a la realidad jamas una laptop puede consumir más de 70W y su promedio debe estar por los 20W lo mismo ocurre con el TV el refrigerador. Pero principalmente con los paneles las perdidas por eficiencia duplicarían la cantidad de paneles y ahun así no es suficiente sin un gran banco de almacenamiento o un mejor el uso de metro contador bidireccional ambas cosas aun no aplicables en nuestro país sin contar que puede pasar mucho tiempo antes de recuperar la inversión en todo el equipamiento que incluye inversores y reguladores mas respuestos soportes cables entre otros

Reina Inés García Rodríguez dijo:

64

18 de diciembre de 2020

00:02:02


Es mi criterio y el de todo el pueblo,que por más que expliquen,no se entiende ese enorme salto en el aumento de la tarifa eléctrica.Recuerden que gran parte de la población del país cocina con electricidad,quisiera saber si cuando no tengan con que pagar se les suspenderá el servicio .Allá llegaremos

Yolanda dijo:

65

18 de diciembre de 2020

00:11:11


Le faltó en el listado, la plancha, artículo q hay en todas las viviendas y se usa mucho dónde hay niño, además d los ventiladores otro equipo q se usa en todos los hogares , ojalá y cambien de opinión xq x mucha vuelta q se le de, no alcanza el salario con su incremento y la enorme subida de todo

yusel dijo:

66

18 de diciembre de 2020

00:18:12


Esos cálculos son muy de libro de matemáticas en la electricidad no son tan exactos. En la vida real un TV consume 42W el fogón de inducción 1500 el refrigerador 240 el equipo de audio 100 la computadora 150 la laptop 25 y la lampara 9 pero por razones de armónicas falsos corriente reactiva en general calentamiento se pueden alterar muchísimo estos consumos en algunos casos. En la vida real el ángulo del sol en el panel el calentamiento del mismo y la eficiencia general del conjunto dejan esos 260W en un promedio diario de 50W-100W en la vida real sin costosísimas baterías o sistema de completamiento de la red u otro no sirven para nada los paneles. En la vida real hay viviendas con dos trabajadores manteniendo a 5 más muchas veces niños y ancianos y uno de los dos interrupto indefinidamente sin salario con un consumo sorprendente e inlogico que con ningún calculo razonable de los dos electricistas de esa vivienda y cientos de mediciones pueden explicar 380kWh que tiene que pagarce por parte del agregado que es el culpable de que suba tanto de escala y el único que sigue con trabajo pero cobraba 380pesos de salario con 2000pesos en estímulos y ahora le tocan 2600 pero con todo 3 -5- 24 veces mas caro no resulta el % aquí

Francisco dijo:

67

18 de diciembre de 2020

00:29:35


Un acertado y esclarecedor análisis. Debe quitar un poco de preocupaciones.

Jose Ignacio Rodriguez Nuñes dijo:

68

18 de diciembre de 2020

01:23:38


Esta tarifa es mejor q la anterior se ve claramente un beneficio en el pago con respecto a la orta contra el salario

Martha Norma Gonzalez Perez dijo:

69

18 de diciembre de 2020

02:09:43


Y el jubilado que viva solo y tenga el sustento de su pension nada mas, como puede cubrir esta necesidad tambien de alto costo de la vivienda

Dora Aguirre dijo:

70

18 de diciembre de 2020

02:18:40


Considero que lo mas preocupante esta en los saltos que da la escala progresiva de valores de acuerdo a la cantidad de kilowatts consumidos. El estado quiere un mejoramiento en las condiciones de vida del pueblo,se pone en práctica la venta de los equipos en MLC ,cada dia aumenta el número de las personas que compran spli,neveras y otros, y la tarifa sube indiscriminadamente no me parece sensato francamente,acaso un trabajador que viva sólo, o con sus dos hijos menores,no tiene derecho a tener comodidades,si su familia del extranjero le manda la divisa para comprar y vivir un poco mejor? Y otra gran preocupación ,en el caso de las orquestas o grupos musicales que a veces ensayan en casas de los músicos, porque no tienen locales para ese fin como pagan la electricidad,si en algunos casos no son subvencionados,y pertenecen al sistema empresarial de la cultura y ganan por lo que hagan es decir si no trabajan no cobran,como pagan la canasta familiar normada y la corriente?

Raul dijo:

71

18 de diciembre de 2020

02:58:29


La tarifa eléctrica nueva, que se aplicará a partir del 1o de enero, será la ruina de los pequeños arrendadores que alquilan una sola habitación. Para subsistir tendrán que subir los precios hasta niveles intolerables para los clientes y ahí mismo se acabará el empleo. En precio jamás podrán competir con los hoteles

Jose Alberto dijo:

72

18 de diciembre de 2020

03:15:18


1- Si el costo de 3,61 porqué , después de 350 kWh la tarifa es 3 y hasta llega a costar 7 veces más. 2- ¿porqué no contesta la tarifa del sector no residencial? Según mis cálculos, la tarifa máxima al sector no residencial es aproximadamente 3,60 ,unos 0,15 usd/kwh, que esta en la media más o menos de las tarifas mundiales. Entonces porqué al residencial se pone una tarifa muy superior, ¿es que acaso el costo de las empresas se va a cubrir con los pagos del pueblo? 3- la justificación de la situación económica para impedir la venta de paneles solares no es correcta o es solo eso una justificación, porqué no venderlo en usd ,por ejemplo, las tiendas de usd están llenas de plantas eléctricas carísimas por cierto, pero no hay un solo panel solar. Como mismo entraste las plantas podrían haber entrado los paneles. 4- Estamos, a mi juicio, lentos y poco agresivos en buscar alternativas al uso de las fuentes renovables de energía, utilizando tierras,de las pocas que hay para producir alimentos,aunque sean de 3 categoría es tierra que puede ser destinada a la ganadería o forestal y no hay casi ningún ejemplo de paneles en los techos de las industria, solo creo que leí de una destilería en villa clara. ¿Cuantos parqueos de tiendas y otras areas podríamos utilizar para producir electricidad? Y esas instituciones tienen dinero y recursos. Los privados también pudieran aportar, a lo mejor no tiene los recursos para comprar los paneles ,entonces el estado se los pone y se los cobra a partir de la energía producida, por ejemplo,y cuando este pagado pasa a su propiedad. Permitimos que una empresa extranjera ponga sus paneles y le pagamos la electricidad producida en dólares y NO TENEMOS nada para el sector residencial de los cubanos. Hay vías de financiación internacional para temas como ese que pueden explotarse más agresivamente en el buen sentido. 5- el presidente debería reunirse, como bien lo está haciendo con los científicos y agricultores etc, con los energéticos para elevar el uso de energías renovables y eficientes en cualquier rincón que se pueda producir o disminuir los consumos, es estratégico ,el sol, las mareas , las corrientes de aguas, el viento nadie no los puede bloquear. 6- no creo que sea justo hacer los análisis partiendo únicamente del porcentaje de la población que consume más pague tarifas exageradas. No se es justo con ellos, aunque sea el 1% o menos de familias cubanas, primero porque ya estas creando un tratamiento diferente, estas presuponiendo que porque puede pagar le puedo cobrar más, es como si voy al agro y el carnicero me venda a mi la carne s cuatro veces ,que a otra persona, por estar mejor vestido o vine conduciendo un carro de mi propiedad y la otra persona vino a pie o en guagua. Hay familias cubanas que vivimos varias en una misma casa y por tanto cada familia tiene sus propios equipos eléctricos y un mismo reloj contador porque no es posible dividirlo, entonces esas familias o núcleos estas desfavorecidas y no necesariamente tienen muchos recursos. Por otro lado esas tarifas no estimulan mucho el ahorro, porque ,como bien dice, el mayor porcentaje está en los que consume menos de 350 kWh y esa corriente va estar subvencionada y no necesariamente tiene que ser personas de bajo ingresos, digamos una persona que ganaría 6080 o un matrimonio cada uno 6080 se subvenciona y digamos ,la familia del ejemplo de los muchos en una sola casa, que son dos o tres matrimonios conviviendo en la misma casa No, por tanto no es justo y sale del principio de la tarea ordenamiento, eliminar las subvenciones de productos y subsidiar personas, eso no es lo que se ha hecho con la electricidad, se subvenciona a todos en una parte y a otros se le castigará.

José Alberto Respondió:


19 de diciembre de 2020

07:12:47

Otra cosa que se puede implementar para elevar la producción de electricidad por fuentes renovables y limpias es eliminar los impuestos y los límites a la importación, tanto por personas naturales como jurídicas, de paneles solares y sus agregados necesarios para generar y distribuir la energía solar,equipos para utilizar energía eólica en la producción de electricidad o directamente como molinos o los componentes para producirlos, biodigestor es, etc, así estimulamos a que todos no unamos en esa línea. Eso está previsto de alguna forma en la ley 81 del medio ambiente, pero no se ha implementado. Comprar la electricidad sobrante o de quien la genere a precios estimuladores, por ejemplo una cochiquera o un ganadero ,cooperativa,empresa o privado, podría generar electricidad a partir de los desechos biogás,sería, además de resolverse el problema de los desechos una forma de generar electricidad sostenible y una entrada y estimulo económico para los productores. Si lo permitimos a empresas extranjeras que vengan a explorar nuestro sol y llevarse las ganancias, porqué diablos no lo permitimos a nuestra gente y no lo estimulamos.

Pedro José Arco Ríos dijo:

73

18 de diciembre de 2020

03:44:47


Las bombas de agua no se mencionan y son, para las casas, equipos mucho mas consumidores que los que aparecen en el listado. Hay que tener en cuenta que en un porcentaje alto de las casas en Cuba el agua del acueducto llega solamente a las llaves mas bajas, mucho peor están las casas en un segundo o tercer piso, que tienen que bombear todo el agua. Súmese a eso que buena parte de las bombas de que dispone la población son viejas y atrasadas técnicamente, por lo que son altas consumidoras.

yoimo Respondió:


21 de diciembre de 2020

17:59:49

EXACTO Viví un tiempo en un área de buen sistema de acueducto 24 horas 2bar el costo del agua era de unos 5-10 pesos ahora me encuentro en un área sin presión y me cuesta 4 pesos de agua 60pesos De rebombeo y presor de ducha Muy importante que el agua tenga suficiente presión porque sale cara bueno hay lugares peores donde es por cubito.

Geovanny dijo:

74

18 de diciembre de 2020

05:30:23


Realmente no responden casi ninguna de las preguntas, pues no hay respuesta que justifique el aumento desmedido de la tarifa, me disculpan pero es mi opinión

Lazaro dijo:

75

18 de diciembre de 2020

05:36:14


Aunque se plantéa que nadie quedará desprotegido, a partir del 01/01/2021, muchos si lo quedarán por todo lo mismo que se ha estado explicando, si a ud. la aumentan el salario y conjuntamente suben la tarifas de 4 a 5 veces, me pueden explicar ¿cómo se hace?

Mad dijo:

76

18 de diciembre de 2020

06:12:37


Excelente escrito. Los ejemplos muy ilustrativos. Le permite a los usuarios adaptarlos al consumo y equipos que ppseen para conocer el consumo de energía. Gracias por la explicación.

Mad dijo:

77

18 de diciembre de 2020

06:27:10


Los equipos eléctricos y electrónicos siempre traen la información de cuánto consumen. La utilidad de los ejemplos que se explican nos permite conocer el consumo. La medida es necesaria y lo demuestra la preocupación de los ciudadanos. Antes a nadie le preocupaba el derroche existente. La economía del país depende del ahorro.

Yulerne dijo:

78

18 de diciembre de 2020

07:59:15


Los municipios que no han sido gasificados y en la revolución energética se le suspendió la luz brillante y se le dieron las cocinas eléctricas (altas consumidoras) el consumo promedio no puede ser 185 kw, se debe hacer un análisis independiente con estas zonas. Además garantizar el suministro de bombillos ahorradores y de las hornillas de inducción a precios razonables que no es lo que sucede hoy.

alejandro dijo:

79

18 de diciembre de 2020

08:23:16


Total y absoluto respaldo a las palabras del ministro Murillo, las personas tienen que comprender que aqui no hay nada improvisado, que todo se ha estudiado al detalle. Hay que ahorra mas, todo lo posible. La inmensa mayoria no tenemos aires ni 2 refrigerados ni neveras. Estamos en una situacion muy delicada, hay que contribuir todos y pensar como pais.

Edwin dijo:

80

18 de diciembre de 2020

08:24:39


Bueno y porque no se facilita que personas naturales importen los paneles fotovoltaicos y de paso se cree una oficina o institución que le ofrezca el servicio de instrucción para la instalación y explotación en el sector residencial y se facilite la importación de estos equipos , incluso que se estimule está opción ya que estos remanente de energía que no fuera utilizada se entregar a las red ,me parece que hay que ponerse a trabajar en esto de inmediato