ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo Granma

A dos meses y medio aproximadamente del inicio del ordenamiento monetario, el país continúa revisando todos los temas relacionados con esta tarea, sobre todo materias tan sensibles como precio y salario, por lo que a las medidas adoptadas se suman nuevas disposiciones.

Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, aseguró este viernes, en el programa Mesa Redonda, que, «a pesar de las limitaciones, la Tarea Ordenamiento avanza».

Subrayó que la principal fuente de riqueza de cualquier país es el trabajo. Hacerlo con eficiencia nos debe conducir hacia resultados positivos; por tanto, «el futuro de Cuba es una sociedad próspera y sostenible».

Murillo Jorge recordó que, desde el anuncio de la tarea, el 10 de diciembre pasado, comenzaron los análisis y las modificaciones vinculadas, en un primer momento, al diseño y, a partir de enero, a la implementación del ordenamiento.

Reiteró que Cuba cuenta con 3 100 000 trabajadores en el sector estatal de la economía, de los cuales, el 48 % se ubica en la esfera presupuestada (cifra alta), y el 52 % en el sistema empresarial. A ello se suman 1 670 000 pensionados y 114 000 núcleos que reciben ayuda de la Asistencia Social.

Entre todos, dijo, contabilizan alrededor de cinco millones de personas, quienes, como uno de los objetivos de la Tarea Ordenamiento, debían percibir que mejoraron su situación. «Es cierto que algunos precios se han disparado, ya sea por errores o debido al déficit de ofertas, y existen preocupaciones sobre la relación ingreso-precios; pero la población debe saber que ese objetivo de la tarea no se ha perdido».

Marino Murillo resumió, además, las principales medidas adoptadas durante este periodo de implementación del ordenamiento, asunto que ha tenido un seguimiento permanente, en pos de seguir perfeccionando todo lo dispuesto.

Tras mencionar un grupo amplio de medidas adoptadas durante esta etapa, el Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos significó que se han acordado decisiones relacionadas con el sector presupuestado y el empresarial, en términos de tarifas, precios y vínculos entre las empresas que, de manera indirecta, tienen que ver con las inquietudes de la población.

«Muchos de esos temas son resultado de escuchar constantemente las opiniones de la población, como siempre ha indicado el General de Ejército Raúl Castro», apuntó.

Y entre estas mencionó, por ejemplo, la modificación de las tarifas eléctricas en el sector residencial, establecimiento de tarifas del servicio eléctrico más beneficiosas para las formas de gestión no estatales, reducción del precio del gas licuado del petróleo, disminución del precio de keroseno en zonas no electrificadas, ampliación de la nomenclatura de medicamentos con precios subsidiados y medidas para el control de los precios abusivos y especulativos, entre otros.

NUEVAS DECISIONES SOBRE EL SALARIO

«La situación económica generada por la pandemia y por el recrudecimiento del bloqueo económico no permitió que el sector empresarial generara los ingresos esperados. Por eso se decidió analizar los requisitos para que un grupo de operarios sean beneficiados», refirió Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, sobre el incremento salarial a los operarios de alta calificación.

De acuerdo con la Ministra, otros requisitos que se tuvieron en cuenta fueron la realización de funciones de alta responsabilidad en puestos claves de sectores estratégicos, y las fallas en la operación que representan un alto costo económico y social.

Unas 11 organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE) concluyeron el análisis de esos operarios en esta etapa inicial.

En la segunda parte del proceso se aprobaron 192 cargos, que abarcan a 33 887 trabajadores y que tiene un costo de 174 000 000 de pesos anuales. Entre las labores aprobadas están las de extracción y refinación de petróleo, perforación y reparación de pozos; así como la siderúrgica y la mecánica, entre muchos otros oficios.

«En total hemos abarcado 252 cargos, con unos 51 285 trabajadores, para un costo anual de 241 000 000 de pesos. Lo importante es que se financia con el propio dinero de la entidad, lo que se logra con el incremento de la eficiencia de cada centro», precisó.

Por otra parte, dijo que se incrementa el grupo de complejidad de los cargos de especialistas en compra y venta del Comercio Exterior. Se aplica a todas las empresas y osde que realizan esta actividad, en cualquier sector.

Se refirió a una particularidad relacionada con el grupo empresarial BioCubaFarma, donde, debido a la especialización y complejidad de sus producciones, no se utilizará este cargo, «sino que se autorizó, cumpliendo los requisitos para ser comprador internacional, a utilizar cargos propios de esa industria para esta actividad».

Como otra de las decisiones, afirmó Martha Elena Feitó Cabrera, está el tratamiento salarial para cargos de administradores, jefes de unidades y otros cargos de servicios, que realizan funciones de dirección a grupos de trabajo, o tienen bajo su custodia recursos materiales y financieros.

Otra de las medidas está destinada a aumentar los salarios de los cargos técnicos vinculados al proceso docente de la educación superior. Es decir, profesores titulares, auxiliares, profesores asistentes, el instructor, metodólogos, secretario docente y profesor principal del año académico.

Incluye a 22 866 profesores con un costo anual de 76 000 000 de pesos autofinanciados por el ahorro presupuestario de las instituciones. Se aplica a todos los centros de esta enseñanza, pertenezcan o no al Ministerio de Educación Superior.

INCREMENTo DEL PAGO DE NOCTURNIDAD en LA SALUD

La última decisión pretende incrementar la tarifa para el pago de la nocturnidad de médicos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la Salud. Se incorpora a ello, el pago de las horas trabajadas por médicos y estomatólogos los fines de semana en horario diurno con la misma tarifa. Este incremento será de alrededor del doble de lo actual y beneficia a 125 729 trabajadores, con un costo de 411,7 millones de pesos, que serán asumidos totalmente por el Presupuesto del Estado.

ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS

Como un proceso amplio, complejo, con transformaciones que no solo se evidencian en el orden económico, sino que también demandan un cambio de mentalidad en cuanto a la búsqueda de eficiencia y un mayor rendimiento, calificó la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, los pasos acometidos durante la Tarea Ordenamiento.

En tal contexto, destacó, nuestro Gobierno ha escuchado y atendido las opiniones del pueblo y se han realizado correcciones en los precios. «Una de esas correcciones responde al principio de ir poniendo en igualdad de condiciones a los diferentes actores económicos de nuestra sociedad».

De ahí, informó la titular, que se haya decidido extender la aplicación de precios mayoristas de los combustibles, dígase esencialmente el petróleo, a los trabajadores por cuenta propia vinculados a la empresa Taxis Cuba en la modalidad de alto confort, «lo cual representa una reducción de los costos del 35 %, y esperamos que, igualmente, influya en el diseño de sus precios hacia la población».

La otra medida está relacionada con las dietas médicas que se subsidian y, específicamente, las dietas que reciben pescado. Al respecto, recordó que la política del país es transitar hacia la eliminación de subsidios a los productos para ir entonces a subsidiar, por la vía de la asistencia social y de las prestaciones sociales, a las personas. «Lo que debe quedar claro es que no vamos a dejar a los vulnerables sin protección».

Según explicó Bolaños Weiss, las dietas de pescado están diseñadas para recibir seis libras de este alimento y, en su ausencia, se sustituye por cuatro latas en conserva, que en algunos casos son de importación.

«Teniendo esto en cuenta, se determinó que las dietas sin subsidio reciben cada lata a un precio de 25 cup, en tanto, las dietas con subsidio a 1,70 cup por lata, demandando un financiamiento presupuestario de 24 000 000 de pesos».

En el caso de los 63 464 núcleos que cocinan con keroseno y las 822 personas que usan refrigeradores de este producto, se aprobó un tratamiento específico, el cual consiste en rebajar un 50 % el precio de adquisición del keroseno. «Esto también lleva un subsidio de 90 000 000 de pesos».

Marino Murillo Jorge puntualizó que, a las puertas del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, muchos de estos temas serán analizados para trazar pautas a seguir en el futuro, en aras de seguir consolidando nuestro socialismo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

SUSANA PERIUT dijo:

81

14 de marzo de 2021

21:14:59


Los trabajadores de la Sucursal 5112 BPA Fomento Espero estudien bien el mismo ya que con respecto a los trabajadores bancarios salimos muy afectados con este tema Salarial teniendo - Inconformidad con el monto del salario recibido en la reforma realizada ,no estando acorde según la labor que desarrollamos. - Necesitando conocer ¿por qué no se pueden convertir las plazas a los trabajadores que son graduados de nivel superior que en la actualidad ocupan cargos técnicos? La preocupación de forma general sobre el salario esta dada por el alto nivel de Responsabilidad , Complejidad, Control , y estricto Horario Laboral siendo antes una de las entidades priorizadas donde reconocían nuestro  esfuerzo  y con la nueva reforma a sido devaluada totalmente. Sin otro asunto y esperando su debida atención , respuesta y solución.            Atentamente:                      Colectivo de Trabajadores bancarios Sucursal 5112 Fomento                     

María dijo:

82

14 de marzo de 2021

21:18:17


Soy jubilada, investigador profesor titular y Doctora, recibo una pensión que para mi opinión y la de muchos de mis colegas es muy parecida a las que reciben otros oficios que no llevan ni tanta calificacion, ni la formación de profesiones por así una vida. Propongo se analice esta problemática.

Manuel Alejandro dijo:

83

14 de marzo de 2021

21:37:30


Me alegra saber q se escucha al pueblo y se atienden las inquietudes del mismo. Soy médico y aunque nos subieron el pago por la nocturnidad se mantuvo el salario básico q a mi criterio es bajo de acuerdo a la actividad q realizamos

Francisco Aguero Cancino dijo:

84

14 de marzo de 2021

21:34:41


A Los medicos deben pagarle las jornadas. domingo es igual a 3 jornadas . sábados 20 horas. y entre semana las jornadas que trabaja. la diferencia salarial de este sector no se corrrsponde con el nível de complejidad y otros sectores

Gilberto dijo:

85

14 de marzo de 2021

21:43:10


Quiero hacer una observación en cuanto a la cuantía del pago de la nocturnidad al personal de Enfermería, no entiendo por qué es menor que la del médico cuando el enfermero está todo el tiempo al lado del paciente y además no puede dormir en toda la noche. No sabía de esa diferencia.

Angy dijo:

86

14 de marzo de 2021

21:48:15


Concidero muy bien el tema del reordenamiento monetario porq el pais no esta en condiciones de seguir efectuando gratuidades. Pero creo y concidero justo que se le pague a cada trabajador por su titulo pues no es correcto despues de haber estudiado tanto para sacar la licenciatura y cobrar como tecnica. Espero sigan evaluando el proceso monetario para una ves mas beneficiar al pueblo cubano.

Yary dijo:

87

14 de marzo de 2021

21:55:54


Está muy buena la decisión tomada, después de los análisis realizados. También sería bueno analizar la posibilidad del pago de horas extras a los económicos y contadores que cuando llegan los cierres contable de fin de mes, así como cualquier actividad relacionada con la economía como ha Sido el reordenamiento trabajan incansablemente hasta altas horas, sábado, domingo, feriado, aún el 31 de diciembre y el 1 de enero todos festejando y los económicos ahí, para dejarlo todo listo. Es hora de pensar también en ellos y que se les pague por su esfuerzo y sacrificio que es tan importante como todas las otras profesiones y ocupaciones que lo hacen. Saludos

Adriana dijo:

88

14 de marzo de 2021

22:12:32


Y los trabajadores del comercio q tienen el salario más bajo aunq tengamos la responsabilidad y custodia de bienes para la venta en mlc y en cup , también trabajamos bien fuerte en las difíciles circunstancias por las q atraviesa nuestro país. Gracias

Vilma Martínez savigne dijo:

89

14 de marzo de 2021

22:18:53


Yo pienso que está muy bueno que se halla hecho esto.lo que si no estoy de acuerdo con los precios que son muy altos.ejemplo la electricidad.telefono fijo.agua.transporte interprovincial ejemplo pasaje de avión es abusivo.con nuestra salario que no alcanza nada más que para comer.no se puede ir a un parque a que el niño se distraiga que ahora no es el caso por la covid ya que el salario no alcanza,sin contar las medicina.valla no tengo más que decir.

José Luis dijo:

90

14 de marzo de 2021

23:21:33


Buenas noches , pienso que al sector más vulnerable como la salud y el magisterio deberían subirle más el salario aquí en Costa Rica esos sectores son prioridad después le sigue la entidades estatales o sector publico, hay una gran diferencia de salario público y privado es por eso que todo el mundo quiere trabajar con el gobierno y no fluctúa el personal al contrario , claro con una base de eficiencias, debería tomarse en cuenta la referencia de Costa Rica y arreglar una ves por toda la pirámide de estatus laboral y profesional en cuba

Hildeliza dijo:

91

14 de marzo de 2021

23:28:48


Y k decir de las jubilaciones ,trabajè 45 años ejerciendo la profesiòn como maestra primaria ,considero k se continùe actualizando la tarea de reordensmientopero debìa tenerse en cuenta un incremento en las personas jubiladas k lo dieron todo por educar la nueva generaciòn .y pensar k del maestro sale todo lo ke se forma en un paìs , espero respuesta ,muchas gracias

RRR dijo:

92

14 de marzo de 2021

23:43:58


Muy bien los ajustes hechos hasta el momento, aunque no se ha mencionado al sector petrolero clave en la economía de cualquier país. Hasta el momento ganamos lo.mismo que cualquier técnico en cualquier empresa u no se tiene para nada en cuenta los sacrificios que hay que hacer al estar en condiciones extremas de trabajo muy complejas y además alejados de nuestras familias. Hasta el momento llevamos reclamando y no recibimos respuesta de nada.

Jhanelis dijo:

93

15 de marzo de 2021

04:07:58


El personal de enfermería es el que casi siempre permanece trabajando en la madrugada cuando incluso el personal médico está descansando (que se lo merecen) pero ningún médico trabaja sin el personal de enfermería, entonces por qué la diferencia de solo pagar al personal de enfermería el 50% de lo que cobra un médico por la nocturnidad, porque además muchos de nuestro personal de enfermería es también universitario y tiene tanta responsabilidad como el médico, aunque no hagan indicaciones.

Carliovis dijo:

94

15 de marzo de 2021

04:48:17


Los enfermeros deberían d pagarle la nocturnidad 8 pesos al igual que el médico y el estomatólogo, tal ves algo más.

José Juan Martínez dijo:

95

15 de marzo de 2021

06:20:45


Los salarios, los sueldos tienen que están acorde con los precios del nivel de vida. Es decir para nada vale que un ciudadano gane 4.500 pesos cubanos cada mes, si los gastos normalizados cada mes son muy superiores a esa cantidad, es decir que a mitad de mes, a los 15 días, ya el dinero está esfumado, gastado. En la Unión Europea, cuando un ciudadano llega a final de mes, y llega ya con lo justo, es decir, que a día 30 del mes termina de gastarse todo el salario del mes , se dice de ese ciudadano que " TRABAJA PARA PAGAR FACTURAS " y no puede ahorrar. Un salario, un sueldo de un cubano, debe ser justo, cuando los gastos normales que tiene que efectuar en pagos, le sobre un poco de dinero para ahorrar, y en tiempos extraordinarios, como vacaciones, les de para hacer un pequeño viaje vacacional dentro de Cuba. Todo lo que no sea llegar al final del mes, sin ahogos económicos, es de justicia. Todo lo que sea tener gastado a mediados del mes el salario en gastos normales y no extraordinarios es de desequilibrio económico e injusticia. Salud.

Carlos dijo:

96

15 de marzo de 2021

07:00:40


Que buena noticia!!

Humberto dijo:

97

15 de marzo de 2021

07:28:38


El sector de la salud todavía necesita cambios en el orden salarial, he necesario revisar salarios de los especialistas en programas de salud a nivel provincial y municipal,

Puentes dijo:

98

15 de marzo de 2021

07:49:25


Sé que este es un año donde se seguirán haciendo ajuste a precios, salarios, economía, etc, pero lo que me sigue preocupando es precisamente tema precio, que aún no veo solución inmediata. El otro tema es lo referente a la Energía Eléctrica, que sabemos que está directamente proporcional con el precio del petróleo, pero aún el Cubano de pie sigue en su mayoría, cocinando con hornillas y ollas eléctricas que; muchas están en mal estado por su uso prolongado, y con los nuevos precios aumenta los gastos en la economía familiar.

Rubén dijo:

99

15 de marzo de 2021

08:13:03


Me parece muy bueno xq los trabajadores de la salud son muy sacrificados y las noches son fuertes en el trabajo

Yami dijo:

100

15 de marzo de 2021

08:26:36


Estoy muy de acuerdo con el reordenamiento monetario,pero por favor reconsideren el precio del gas manufacturado ,q aún en mi modesta opinión está muy alto y tamb los precios del servicio telefónico, q estamos en pandemia y este servicio es vital, ahora casi ni se puede llamar a nadie y en estos momentos este servicio es muy necesario. Revisen eso por favor.Gracias