ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

Marcado por el envejecimiento poblacional y una cada vez más baja tasa de natalidad, el panorama demográfico en Cuba continúa siendo ciertamente complejo.

Por solo citar algunas cifras podemos relacionar que la tasa global de fecundidad desde hace más de tres décadas no supera los 2,1 hijos por mujer necesarios para alcanzar un adecuado reemplazo poblacional; en el 2015 solo llegó a 1,72. En tanto, el 19,3 % de la población tiene más de 60 años y la esperanza de vida al nacer alcanza ya los 78,45.

Como parte de la atención que el Gobierno cubano ofrece a estos temas, en el día de hoy la Gaceta Extraordinaria No. 7 da a conocer dos Decreto-Leyes y cuatro resoluciones encaminados a extender la protección y los beneficios de la maternidad, de manera tal que contribuya a estimular la fecundidad, la incorporación y reincorporación al trabajo de la mujer, así como la participación de otros familiares en el cuidado y atención de los menores.  

A partir de ahora y de acuerdo con lo establecido en el Decreto-Ley No. 339 «De la maternidad de la trabajadora», del 8 de diciembre del 2016, si la madre decide reincorporarse al trabajo –una vez concluida la licencia pre y posnatal y antes de que el menor cumpla el año de vida– podrá simultanear la prestación social a que tiene derecho con su salario.

Asimismo, será posible también extender a los abuelos maternos o paternos, que sean trabajadores, el cuidado del niño hasta su primer año de vida –anteriormente solo podía hacerlo el padre; en este caso podrán recibir la prestación social ascendente al 60 % de su salario promedio mensual en el transcurso de los últimos 12 meses.

De la misma manera, el mencionado Decreto-Ley precisa que las cuantías de las referidas prestaciones mensuales no pueden ser inferiores al salario mínimo vigente en el país. En caso de que suceda así, serán elevadas a dicha cifra.

Además, si «la madre trabajadora percibe dos remuneraciones por tener más de un empleo, ya sea en su entidad o en otra distinta, tiene derecho a percibir la prestación económica y social por cada uno de los contratos de trabajo, en proporción al tiempo real trabajado».
 
OTROS BENEFICIOS

En este mismo orden, otra de las resoluciones publicadas dispone un nuevo tratamiento para el pago por los servicios en los círculos infantiles y seminternados a las madres con dos o más hijos.

A las que tengan dos niños se les reducirá en un 50 % la tarifa vigente para los dos y en el caso de que sean más de dos infantes, adicionalmente se eliminará el pago de estos servicios a partir del tercero. Las madres con partos múltiples de más de dos bebés, serán exoneradas completamente del pago.

Las madres trabajadoras del sector no estatal tendrán además otros beneficios. Teniendo en cuenta las facultades otorgadas al Ministro de Finanzas y Precios por la Ley No. 113 «Del Sistema Tributario», del 23 de julio del 2012, se aprueba una bonificación –según los procedimientos estipulados para ello– del 50 % en el pago de las cuotas mensuales del

Impuesto sobre Ingresos Personales a las trabajadoras por cuenta propia que tengan dos o más hijos menores de 17 años.

Por otra parte, en las normativas publicadas se precisa que se otorgará una bonificación en el pago de los impuestos a los trabajadores por cuenta propia que ejercen las actividades de «Asistente para el cuidado de niños» y «Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos», incluidos en el Régimen Simplificado de Tributación. Ello consiste en la reducción del 50 % de las cuotas consolidadas mínimas mensuales que les corresponde pagar, de acuerdo con las pautas establecidas en la resolución correspondiente.

Lo publicado hoy en la Gaceta Oficial forma parte del estudio y perfeccionamiento sistemático que sobre estos temas mantiene el Estado cubano con el propósito de atender los elevados niveles de envejecimiento de nuestra población y estimular la fecundidad en una perspectiva mediata. El desafío de incrementar la natalidad en Cuba continúa inaplazable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yohanis Perez Urra dijo:

81

15 de febrero de 2017

08:39:43


Muy bueno el articulo e interesantes las medidas tomada por el estado , muchas gracias

Nestor Karaián González dijo:

82

15 de febrero de 2017

09:10:24


Desde el punto de vista jurídico creo que puede ser un empezar en la ayuda más que merecida a las mujeres cubanas, pero concuerdo totalmente con los otros compañeros y compañeras, la población no quiere procrear no por circulo infantil, salario o quién cuida al bebé, creo que hay que profundizar en la cuestión, como ejemplo les puedo decir que dentro de tres meses seré papá y he vivido en carne propia las dificultades de no Targetón para los medicamentos, inestabilidad en los turnos médicos, altos precios para adquirir cualquier artículo y ni hablar los que a un precio moderado te venden por el Estado, yo particularmente no creo que sea saludable echarle nada de esas cremas o lo que sean y demás a un bebé, no hay cuna ni colchón, cuando entran las venden a cualquiera menos a los que la necesitan, en fin, creo que el Estado deberia profundizar, analizar y ayudar en condiciones para que las parejas en Cuba se sientan preparadas para traer al mundo una nueva criatura, ojo, no es que den culeros desechables, pero creo que la calidad, seguridad y otros elementos estan desmoronados.

yusneleibis dijo:

83

15 de febrero de 2017

09:34:40


Considero que más que estimular el índice de nacimiento y desarrollo infantil, lo que se proyecta a las mejoras circunstanciales para la pronta reincorporación de la madre trabajadora, ayudando a la pérdida progresiva de la relación madre - hijo en tan importante etapa del crecimiento del niño, en el periodo del primer al segundo año de vida donde se desarrollan las bases del desarrollo sico –motor del niño. Además las circunstancias económicas son muy difíciles para enfrentar el proceso pos- natalidad cuando los precios son muy elevados con respecto al salario mínimo escala.

lili dijo:

84

15 de febrero de 2017

13:44:10


BRAVO por estas resoluciones, es un avance ,pero soy de la opinion que la mejoria de la natalidad en cuba NUNCA SE VERA FAVORECIDA con tan solo estos beneficios ,como se dice en buen cubano " esa no es la sal del cuento'', La semana pasada se publico un articulo en esta seccion de opiniones hablando sobre el secretismo, y creo que en esta ocasión ,no es "secreto "para nadie ,y menos para nuestros dirigentes ,,menosssssss para las madres y padres de a pie(,cubanos que viven de un salario )como se las arreglan pa garantizar la mediana satisfaccion material a la familia , parir 2 o 3 muchachos solo por cumplir un deber ???. no entendi esa parte . LOS BIENES MATERIALES NO GARANTIZAN LA NATALIDAD .sino demos una miradita a quienes son las que menos paren en cuba .De todas formas las aplaudo , buenas resoluciones .Esperemos resultados .

Yaima Rodríguez Rodríeguez dijo:

85

15 de febrero de 2017

14:58:30


Creo que el Decreto-Ley No. 339 es una disposición muy justa de nuestro gobierno cubano para incentivar el incremento de la natalidad en nuestro país.Pregunto se beneficiarán de este decreto todas las madres que tengan sus hijos a partir de la puesta en vigor de este decreto o todas las que ya tienen 3 hijos o mas .Es mi caso yo tengo 4 hijos con las edades comprendidas entre 1 y 6 años y soy madre trabajadora en el sector estatal .

Niurka dijo:

86

15 de febrero de 2017

15:00:40


Consideró positivos, favorables y sobre todo oportuno los beneficios a favor de la maternidad que viene haciendo la Revolución pero creo que hay que pensar en un grupo de complemento que tiene este beneficio como por ejemplo: La canastilla que antigua mente existía una tienda solo para eso y en ocasiones se vendía mucho mas cosas ya que no todos las madres tienen la posibilidad de tener cuna, colchón, coche son artículos de primera necesidad entre otras cosas que se pueden garantizar. La alimentación de los niños pues las compotas solo se da hasta los 3 años sin contar lo otro que hay que buscar para su alimentación. Los círculos Infantiles se deben construir mas aprovechando locales que en ocasiones están en desuso y los que existen que en ocasiones muchos salones permanecen cerrados por falta de fuerza de trabajo por la emigración de el personal de este sector al trabajo por cuenta propia estimulen a estos trabajadores estatales con mejoras salariales para evitar las bajas del sector de esta forma se ayuda a las madres trabajadoras que en la mayoría tienen que pagar una cuidadora que cobran 250.00 pesos y todo el alimento que hay que aportar para que le cuiden su hijo . Con todos estos argumentos se podrá tener mas de dos hijos es por eso que se debe pensar en la posible solución de todo esto a pesar de que sabemos que se están haciendo muchos esfuerzos para estimular la maternidad.

María dijo:

87

16 de febrero de 2017

12:42:50


La natalidad en Cuba tiene una crisis existencial por los muchos problemas que la socavan que el Estado no tiene como resolver. Van desde la falta de una vivienda decorosa (viven hasta tres generaciones,sin importar capacidad,condiciones,estado de la misma) pasando por el cuidado del menor (aquí es donde las medidas tomadas hacen gran ayuda al incluir los abuelos en su cuidado asegurándole el 60 % del promedio anual del salario al que trabaje) transcurrido el primer año, no tiene circulo,pasa al cuidado de los padres o un cuentapropista con Lic. para está actividad en deprimiento del casi extinto salario el cual sigue siendo el mismo -insuficiente,convirtiéndose en un circulo vicioso que va creciendo como una espiral según crece en numero y edad, la familia y los hijo, y se contrae el salario. Ahí es donde comienza una batalla campal entre lo insuficiente del salario y las necesidades por cubrir, tienes que comprar casi todo en las tiendas en cuc con un salario cup para garantizar lo elemental al nacimiento (canastilla). El módulo que garantiza el Estado, muchas veces llega cuando ya nació el bebé. Pill: Estoy de acuerdo en principio con su comentario, pero discrepo en la resolución. Es cierto que no había nada eso para los pobres (no tengo conocimiento de señoras de alcurnia con un equipo de pelota de hijos naturales) por ello el alto indice de mortalidad -insalubridad-analfabetismo-atraso que existía, por falta de electricidad no había Tv, se acostaban en cuanto oscurecía,dedicandose a procrear. La falta de conocimiento los llevo a no cuidarse de embarazos no deseados, que por falta de recursos y asistencia médica, terminaron con la vida de uno-ambos en el pacto o posterior por accidentes o enfermedades prevenibles-curables. Según fue ganando en conocimiento-beneficios-triunfos, la mujer se a ido librando de la más vieja-elemental forma de esclavitud (el esposo,los hijos, las tareas del hogar. Es de todos,no exclusivo de ella). Hoy hay mujeres en todas las instancias-esperas de la vida social-política-económica-intelectual a nivel mundial y no permitiremos por nada del mundo volver a ser relegadas a ese sitio.

Yuneisy Michel dijo:

88

24 de febrero de 2017

16:13:54


Estoy de acuerdo en que para estimular a la natalidad hay que tener cubierta ciertas necesidades materiales como vestir y calzar el niño/a, alimentarlo y desde el inicio la canastilla que es verdaderamente cara.