ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anabel Díaz Mena

Marcado por el envejecimiento poblacional y una cada vez más baja tasa de natalidad, el panorama demográfico en Cuba continúa siendo ciertamente complejo.

Por solo citar algunas cifras podemos relacionar que la tasa global de fecundidad desde hace más de tres décadas no supera los 2,1 hijos por mujer necesarios para alcanzar un adecuado reemplazo poblacional; en el 2015 solo llegó a 1,72. En tanto, el 19,3 % de la población tiene más de 60 años y la esperanza de vida al nacer alcanza ya los 78,45.

Como parte de la atención que el Gobierno cubano ofrece a estos temas, en el día de hoy la Gaceta Extraordinaria No. 7 da a conocer dos Decreto-Leyes y cuatro resoluciones encaminados a extender la protección y los beneficios de la maternidad, de manera tal que contribuya a estimular la fecundidad, la incorporación y reincorporación al trabajo de la mujer, así como la participación de otros familiares en el cuidado y atención de los menores.  

A partir de ahora y de acuerdo con lo establecido en el Decreto-Ley No. 339 «De la maternidad de la trabajadora», del 8 de diciembre del 2016, si la madre decide reincorporarse al trabajo –una vez concluida la licencia pre y posnatal y antes de que el menor cumpla el año de vida– podrá simultanear la prestación social a que tiene derecho con su salario.

Asimismo, será posible también extender a los abuelos maternos o paternos, que sean trabajadores, el cuidado del niño hasta su primer año de vida –anteriormente solo podía hacerlo el padre; en este caso podrán recibir la prestación social ascendente al 60 % de su salario promedio mensual en el transcurso de los últimos 12 meses.

De la misma manera, el mencionado Decreto-Ley precisa que las cuantías de las referidas prestaciones mensuales no pueden ser inferiores al salario mínimo vigente en el país. En caso de que suceda así, serán elevadas a dicha cifra.

Además, si «la madre trabajadora percibe dos remuneraciones por tener más de un empleo, ya sea en su entidad o en otra distinta, tiene derecho a percibir la prestación económica y social por cada uno de los contratos de trabajo, en proporción al tiempo real trabajado».
 
OTROS BENEFICIOS

En este mismo orden, otra de las resoluciones publicadas dispone un nuevo tratamiento para el pago por los servicios en los círculos infantiles y seminternados a las madres con dos o más hijos.

A las que tengan dos niños se les reducirá en un 50 % la tarifa vigente para los dos y en el caso de que sean más de dos infantes, adicionalmente se eliminará el pago de estos servicios a partir del tercero. Las madres con partos múltiples de más de dos bebés, serán exoneradas completamente del pago.

Las madres trabajadoras del sector no estatal tendrán además otros beneficios. Teniendo en cuenta las facultades otorgadas al Ministro de Finanzas y Precios por la Ley No. 113 «Del Sistema Tributario», del 23 de julio del 2012, se aprueba una bonificación –según los procedimientos estipulados para ello– del 50 % en el pago de las cuotas mensuales del

Impuesto sobre Ingresos Personales a las trabajadoras por cuenta propia que tengan dos o más hijos menores de 17 años.

Por otra parte, en las normativas publicadas se precisa que se otorgará una bonificación en el pago de los impuestos a los trabajadores por cuenta propia que ejercen las actividades de «Asistente para el cuidado de niños» y «Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y ancianos», incluidos en el Régimen Simplificado de Tributación. Ello consiste en la reducción del 50 % de las cuotas consolidadas mínimas mensuales que les corresponde pagar, de acuerdo con las pautas establecidas en la resolución correspondiente.

Lo publicado hoy en la Gaceta Oficial forma parte del estudio y perfeccionamiento sistemático que sobre estos temas mantiene el Estado cubano con el propósito de atender los elevados niveles de envejecimiento de nuestra población y estimular la fecundidad en una perspectiva mediata. El desafío de incrementar la natalidad en Cuba continúa inaplazable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yuliet dijo:

21

10 de febrero de 2017

09:56:52


Buenas medidas , imagino este es el comienzo de un camino largo de perfeccionamiento para que especialmente los jovenes se estimulen no solo a parir sino a criar ... esta claro que las medidas tendran que incrementarse pero vale la pena prestarle a este tema toda la atencion que lleva por su importancia....hay que pensar en la madres que paren siendo estudiantes pienso que a estas hay que asegurarles un modulo por decirlo de alguna manera de las cosas materiales imprescindibles para el arribo del bebé.

yuliet dijo:

22

10 de febrero de 2017

10:00:38


La foto que acompaña el articulo esta preciosa

Elena dijo:

23

10 de febrero de 2017

10:10:08


Sería muy bueno también que se analizara la situación con la asignación de los círculos infantiles y qué medidas se van a tomar para ampliar el mismo o rescatar el personal que trabaja en ellos, pues es muy crítico (aunque uno lo tiene que hacer por el amor a ellos) que la madre trabajadora se incorpore y tenga que devengar prácticamente todo su salario para que un cuidador particular tenga que hacer la función del proyecto tan hermoso que dio la Revolución. Si la familia es corta como es mi caso, y mi madre posee problemas de salud, no queda de otra que trabajar para pagar el cuidado de mi bebé que ya arribó al año y no hubo ninguna asignación para los círculos solicitados. Sí, se redujo la bonificación a pagar por ellos, pero los precios a pagar por los padres son los mismos.

Elena dijo:

24

10 de febrero de 2017

10:11:27


Realmente no me estimula mucho a pensar en tener otro bebé.

José Manuel dijo:

25

10 de febrero de 2017

10:16:06


Cra: Yaima Puig Meneses Su artículo es muy interesante, como lo son los cambios hechos a la ley de maternidad, pero como Usted bien dice “son beneficios” que pueden percibir las mujeres que decidan tener familias, máxime si son trabajadoras cubanas. Todo puede interpretarse como acciones positivas del estado Cubano para incrementar la reproducción humana que tan necesaria se hace para el país en los momentos en que ha decrecido la tasa de natalidad. Le pregunto: Cree Usted que con esas medidas para “ESTIMULA” el embarazo o se beneficia a la mujer una vez que a parido un bebé ?. Estímulo: Es una forma de interacción entre el ser vivo y el medio, es el agente, condición o energía capaz de provocar una respuesta en un organismo determinado. Estimular significa hacer acciones que provoquen una respuesta positiva al propósito fijado. Un ejemplo sencillo; en la antigua URSS, cuando se quería incrementar la natalidad, se fijaron varias medidas como: Estimular económica al matrimonio que tuviera más de un hijo; ofrecerle una enfermera a las parejas que tuvieran más de dos hijos, etc. Cuando se quiere estimular hay que buscar incentivos para que la pareja se sienta más segura para poder parir varis hijos. En Cuba, además de las medidas anunciadas, que para mi son beneficios y no un estímulo, se pueden buscar nuevas premisas, como por ejemplo: Que la mujer embarazada comience a disfrutar su licencia prenatal cumplido los seis (6) meses porque la mujer que trabaja tiene muchos riesgos para sufrir daños; establecer un beneficio económico para que las parejas tengan más de un (1) hijo, incrementando su cuantía a partir de dos; abaratar los precios de los productos de la red minorista (canastilla, ropa, calzado y alimentos) para los niños menores de siete (7) años; las mujeres con partos múltiples tendrán una enfermera hasta que el niño cumpla los cinco años, etc. Estimular no es reducir cuotas de pagos o impuestos, es darle más de lo que necesita una pareja cubana para que tenga más de uno o dos hijos.

JUAN TRAVIESO dijo:

26

10 de febrero de 2017

10:16:05


Medidas positivas se agradecen pero lamentablemente son insuficientes para la situación económica actual . Desde mi punto de vista los problemas no están tanto en la incorporación de la mujer a la actividad laboral , para mi el mayor problema es económico y habitacional y solamente miren cuanto cuesta una canastilla con lo mas básico y cuántas generaciones de familias viven en una sola casa o apartamento y si a eso le sumamos cuando el niño va a la escuela todo lo que hay que pasar para comprar una mochila , un par de zapatos y arreglar o conseguir más de un uniforme se te vuelve una odisea el inicio del curso escolar esto sin contar el desayuno , merienda hay que ser un mago para inventar diariamente. Talvez quienes crearon estos decretos no tuvieron en cuenta estás situaciones diarias que son las mayores causantes de la baja natalidad. Pienso que la economía y la familia van de la mano porque con un buen ingreso económico todo está casi resuelto , la mayoría de las preocupaciones desaparecen y es que en la situación actual traer un niño para muchos es una situación difícil que va a complicar mas la situación en la casa que en muchas ocasiones termina con la separación de la pareja y la mujer acaba siendo madre soltera sin la ayuda del padre de la criatura que no quiere pasar ni la magra manutención del niño que creo que por ley son 60 pesos al mes que por cierto ese es otro tema que deberían tocar ya que forma parte de la crianza y cuidado de un niño , un decreto que obligue a los padres cuando se separan según el que se quede al cuidado del niño que reciba una manutención acorde a el nivel de vida actual. Se agradece el esfuerzo pero el problema es más grande hay que profundizar más , no creo que estos decretos incentiven la fecundidad. Gracias

Adriana dijo:

27

10 de febrero de 2017

10:30:08


estoy de acuerdo con todo pero no todo sucede asi yo por ejemplo yo tengo 2 bebés y me ha costado tanto para circulo como para seminternado resolver he llenado las planillas y hasta ahora no me ha llegado ninguno, he tenido que recurrir por la enfermeda del pequeño haber si de esa forma se me otorga el circulo y despues luchar para el seminternado del otro ya que yo trabajo mi mamá esta jubilada por enfermeda y no es facil ademas la economia no esta como para pagar dos cuidos a la vez.

marle dijo:

28

10 de febrero de 2017

10:30:19


Las medidas son positivas, pero considero que esa no es la principal causa por la baja natalidad. La situación de vivienda, es crítica, no hay matrícula para el círculo infantil y para que hablar de la canastilla.

Daimarelis dijo:

29

10 de febrero de 2017

10:48:21


Muy buenas medidas, pero no basta con eso para embullarse a tener hijos pues hay problemas mas serios en que pensar, como son los circulos infantiles que hay que ser mago pa poder lograrlos, de lo contrario hay que trabajar para mantener el cuido del niño, y con que garantizamos la alimentacion si solo el salario mio es de 250 y si soy madre soltera no puedo trabajar y con que lo mantengo entonces?

Daimarelis dijo:

30

10 de febrero de 2017

10:50:11


Aun hay cosas mas serias en que pensar, como son los circulos infantiles y la economia para poder mantener los hijos, no basta con las medidas tomadas.

mayi dijo:

31

10 de febrero de 2017

10:49:11


cómo puedo ver el Decreto Ley oficial? no me queda claro la parte de (las cuantías de las referidas prestaciones mensuales no pueden ser inferiores al salario mínimo vigente en el país. En caso de que suceda así, serán elevadas a dicha cifra). cuanto se supone que sea lo mínimo que debe cobrar la madre o persona que este de licencia

Habanero dijo:

32

10 de febrero de 2017

10:50:46


Conseguir el círculo infantil para los niños es una gran epopeya, pues ciertos sectores de la economía tienen prioridad sobre otros y a veces se demora años lograr la asignación y hay que recurrir a particulares que cobran muy caro, casi el salario de la madre, por cuidarlos. Está también el problema habitacional: los recién nacidos tienen que convivir con abuelos, pues los padres, salvo excepciones no tienen vivienda propia. Otro problema es el precio y la escasez de culeros desechables así como el precio de todos los artículos necesarios para el bebé, como cama, cochón, coche, ropas, zapatos, etc. Un par de zapaticos puede costar más que un par para adultos. Otro problema es que a los tres añitos dejan de darle las compotas que son insuficientes ya de por sí (solo 13 para el mes) y a los siete años cuando están saliendo los dientes permanentes, dejan de darle la cuota de leche y hay que inventar qué darle al niño para el desayuno antes de ir a la escuela. El suministro de calcio es importante desde la infancia para evitar la osteoporosis en la adultez. Luego están los precios de las mochilas, las meriendas, y así hasta que el muchacho logre graduarse o deje los estudios y comience a trabajar. Todo eso con los bajos salarios que existen nuestro país ( o los altos precios). Así quién quiere tener hijos?

nely dijo:

33

10 de febrero de 2017

11:02:21


si conseguir el circulo para uno es dificil imagina para tres para q no tengas qpagar el circulo adeams de ser ilusorio e dificil tener tres hijos pequeños en el circulo seran muy escasas las beneficiadas,,

ira dijo:

34

10 de febrero de 2017

11:04:38


Me parece maravilloso la aplicación de estas medidas,

pili Respondió:


10 de febrero de 2017

13:56:44

ira: ¿qué tienen de maravillosas esas medidas...resuelven las condiciones habitacionales: NO...resuelven subirte el salario: NO...resuelven que los precios de la canastilla, de las ropas, los zapatos y los alimentos para esos pequeños, bajen: NO....entonces, ¿donde está la maravilla?

pili Respondió:


11 de febrero de 2017

08:16:36

¿dónde está lo real maravilloso?...y los salarios, ¿lo van a subir?......y la canastilla, las ropas, los zapatos, los alimentos, ¿le van a rebajar los precios?....y el cuarto con cocina y baño, (aunque sea eso) ¿lo van a resolver para que la feliz pareja tenga donde criar esos niños que nacerán?...!guauuuu, deben pensar aún más en motivaciones para que crezca la natalidad....y veremos si me publican porque ayer respondi a dos foristas y hoy ni veo mis comentarios..............

Emilia Santos dijo:

35

10 de febrero de 2017

11:07:57


Todo eso esta muy bonito, pero realmente parece que despues de cumplido el primer año de edad el menor no necesita mas cuidados, y se equivocan, a partir de esa etapa es cuando realmente comienza todo....los catarros por cifrar lo mas comun......y en la mayoria de los centros de trabajo te descuentan el dia cuando faltas sin importar que tu niño (aunque sea mayor de 1 año) este enfermo.......te autorizan la ausencia sí.....pero de dinerito nada....entonces....de que incentivo estamos hablando.....

niurka González González dijo:

36

10 de febrero de 2017

11:14:46


Seguimos haciendo Revolución. Aquí todos tenemos derecho y en consecuencia debemos cumplir con nuestros deberes; un deber elemental en esta jornada de amor, es seguir dando amor, crear nuevas oportunidades es una obra de infinito amor, este es momento de dar y recibir.

Alejandro dijo:

37

10 de febrero de 2017

11:14:45


Por lo que yo he visto no hay correspondencia entre tener resuelto los problemas materiales y parir muchas veces. Lo que sí he visto es entre más problemas materiales, más hijos. Eso lo conocí en los años 60 y ahora también. Que nadie me diga que ahora las mujeres paren poco porque le faltan los recursos.¿ Quién hace tener 5 hijos a una especialista en medicina aunque gane 10 mil pesos de salario y tenga casa.

mabuya dijo:

38

10 de febrero de 2017

11:16:20


Muy buenas medidas, porque mejoran las posibilidades económicas de la madre, pero deberían extenderse a los padres si son éstos quienes cuidan a los niños. Creo tan útiles o más que éstas, sería una línea especial de créditos a familias con dos hijos para adquisición o remodelación de hogares, siempre que garanticen una o dos habitaciones para los niños.

isvel dijo:

39

10 de febrero de 2017

11:54:05


Muy buena la iniciativa de nuestro gobierno pero ahora yo me pregunto en el caso de tener una madre 2 hijos, o sea, uno en el círculo infantil y el segundo en un seminternado cono sería el tratamiento.

Javier dijo:

40

10 de febrero de 2017

11:55:13


Buenas las medidas y el factor vivienda donde queda para mi la mas importante si estimulan con vivienda hasta las mayores de 60 se ponen de maternidad.