ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En el Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, al abordar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, se plantea: “Aunque comprendemos que el factor primordial en el crecimiento de los precios reside en un nivel de producción que no satisface la demanda y que el avance en esta materia está condicionado por factores objetivos y subjetivos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la irritación de los ciudadanos por el manejo inescrupuloso de los precios por parte de intermediarios que solo piensan en ganar cada vez más”.

En tal sentido, en correspondencia además con la información brindada a nuestro pueblo el pasado 22 de abril y dando continuidad al conjunto de medidas encaminadas, entre otros propósitos, a aumentar de manera gradual la capacidad de compra del peso cubano, se ha adoptado un conjunto de acciones para incrementar el acopio de productos agropecuarios de alta demanda y su comercialización a la población a precios máximos establecidos.

Ello constituye una protección al consumidor y a los productores agropecuarios, pues asegura estabilidad en los niveles de precios.  

Previo a estas decisiones, el Ministerio de la Agricultura desplegó un proceso de discusión con los productores, comercializadores y el sistema empresarial.

Estas medidas surten efecto a partir de este martes 3 de mayo, para lo cual se han publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba las Resoluciones 157-C y 162 del 2016, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen entre otros aspectos:

1. Precios máximos de venta a la población de productos agrícolas seleccionados.

2. Los precios máximos se corresponden con los productos de primera calidad, de acuerdo con las regulaciones vigentes. A los de segunda se les aplica un descuento del 20 % y a los de tercera un 40 %.

3. Los precios tienen en consideración las épocas de cada cultivo: la óptima, donde los rendimientos son superiores; y fuera de esta, en que disminuyen.

4. Estos precios se establecen para todos los tipos de mer­cados agropecuarios, excepto los de Oferta y De­manda, y en el caso de la provincia de La Habana además para los Trabajadores por Cuenta Propia autorizados a ejercer esta actividad.

5. De manera excepcional podrán mantenerse algunos mercados agropecuarios donde a la calidad del producto se le reconoce un valor agregado en su oferta.

6. Para el resto de los productos agrícolas que se acopian por empresas estatales, con precios no centralizados, se fijan márgenes comerciales que no excedan el 40%, lo cual favorece que no se incrementen excesivamente los precios a la población.

Ministerio de Finanzas y Precios

Nota: Estos precios tienen contemplados el margen comercial aprobado por el Ministerio de Finanzas y Precios.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose Antonio dijo:

101

3 de mayo de 2016

18:43:36


Esta medida es acertada y oprtuna, lo unico que veo como algo absurdo es mantener los famosos Mercados de Oferta y Demanda, esos son refugios de delincuentes, asi se les deja una brecha a los sinverguenzas que desviaran las producciones de los establecimientos que tienen precios regulados, hace falta no seguirnos equivocando o sea que no sigan equivocandose los que tienen como mision y responsabilidad de fijar precios.si se fijan precios topados es para todas las redes comerciales siempres que existan precios diferenciado (articulos de primera necesidad) se mantendran las brechas a los oportunistas que buscan dinero facil a costa de este maravilloso pueblo que ha seguido la Revolucion en las buenas y en las malas, si han existido tantas muestras de fidelidad, no hay razones para autorizar a nadie que siga viviendo facil a costa de su sudor y sacrificion, es hora ya de poner freno al carajo los Mercados de oferta y Demanda de productos agropecuarios, tal y como Chave le dijo al ALCA, Aprovecho para recordarle al MFP que los cubanos de a pie, si medio comen no pueden vestirse ni calzarse, el que trabaja tiene que depender del revendedor. ''Cuando hablamos de precios no se sabe que es mejor, reir o llorar"

jose dijo:

102

3 de mayo de 2016

20:03:38


muy bueno, pero debio toparse para todos los comercios como en la habana, en mi pueblo san A de los baños el mercado estatal es insignificante porlo que espero que todo siga igual, ya que predomina el mercado de oferta y demanda.

ernesto dijo:

103

3 de mayo de 2016

20:04:12


Gracias y deja evidenciado que si se podian topar los precios pero no me queda claro cuánto le van a pagar al campesino que es quien siembra,

Carlos dijo:

104

3 de mayo de 2016

20:12:16


Abajo los mercados de oferta y demanda esos son los germenes peores del capitalismo...sacad a los mercaderes del templo!

SanSaGar dijo:

105

3 de mayo de 2016

20:12:37


Que bien, claro que si se podía topar, ahora a darle seguimiento por inspectores y otras autoridades, porque donde resido o bien no abrieron o quitaron la pizarra y vendieron a los mismos precios de antes, además fui testigo como productos como ajo, cebolla o malanga eran retirados de la venta. Esto tendrá que estabilizarce pero si los inspectores no funcionan o lo hacen como hasta hoy no resolveremos nada porque reitero, cerraron, retiraron los productos o sin listado de precio seguieron vendiendo como si nada.

ALEXIS dijo:

106

3 de mayo de 2016

20:48:10


Buena medida,poco apoco se va air lejos

Maykel dijo:

107

3 de mayo de 2016

20:50:18


Me alegra tanto la medida cómo consumidor pero a la vez me preocupa para la parte del consumidor. La producción agrícola es muy costosa y más en nuestro país. Si el productor anliza su ficha de costo y ve que su sacrificio no le dará los resultados que merece, o sea que el nuevo precio no cubrirá su costo de producción pues sencillamente no va a sembrar más y se dedicará a cualquier otro negocio. Mucho cuidado con esta medida la escacez se agudice y se pierdan los productos del mercado. Pienso que esta medida debía venir con una disminución de los impuestos al productor para no afectar su margen de utilidades. Slds

alfredo dijo:

108

4 de mayo de 2016

06:38:47


¿Dónde denunciar a los que incumplen las regulaciones?

rafael miranda pedroso dijo:

109

4 de mayo de 2016

06:45:21


Seria bueno que revisen además el precio de la carne de cerdo, que por demás esta algo exagerado también.

osvlado dijo:

110

4 de mayo de 2016

08:12:49


La sociedad socialista es la formación económica social que lucha con el ejemplo, con la verdad, la honestidad, pero antes que todo con la planificación, por eso es muy bien recibida esta decisión, pero además es la voluntad y el deseo del Pueblo Cubano y de su Vanguardia Comunista que los representa, el PCC. Hasta el gran Capital intenta topar sus precios fijando márgenes comerciales entre un 25 y 30 % (Claro el Monopolio también impone sus precios y la competencia desleal) Algo parecido nos está pasando a nosotros, no veo competencia entre los responsables de ofertarnos los productos, por eso muy bueno el mensaje de la novela cubana representando a un vendedor digno que baja precios, que se enfrenta a los inescrupulosos al precio de cualquier sacrifico, que lucha contra el deshonesto contubernio que existe principalmente entre los merolicos cubanos, aunque de ello no escapan algunos vendedores estatales. (De esos existen a montones en cuba pero hay que estimularlos más en novelas y en la cuadra) Todavía podemos hacer más, no veo porque tenemos que comprarle el frijol al campesino a un precio tan alto, (9 y 10 pesos la libra), por eso tenemos que venderlo tan alto al pueblo, saquemos fichas de costos y fijemos precios al campesino con el margen comercial de referencia mundial, eso implica garantizarles regadío y fertilizantes a precios mayoristas y con un mínimo de margen comercial. Lo otros es tener muñeca a la hora de realizar una correcta contratación, hay experiencias positivas en el cumplimiento de esta tarea, sino miremos por dentro el seguimiento a la siembra, recolección y acopio del tabaco que realiza la agricultura, si nos acercáramos en el acopio de los productos agropecuarios solo al 50 % de la eficiencia en el acopio del tabaco, otro gallo cantaría. Hoy en cuba tenemos productos que no tienen poca producción y no bajan de precios todo el año, siendo ejemplo de ello la cebolla y el ajo. (Por cierto a mi criterio excelentes precios para estos productos) Para no extenderme finalizo con dos anécdotas que me cuentan muchos cubanos que han ido al exterior: Por una parte el tan conocido regateo entre cliente y ofertador para ponerse de acuerdo en los precios de los productos, eso en cuba existió, ahora no existe. Por otra parte me han contado que cuando un productor no puede cumplir con el compromiso de acopio con el ESTADO, la multa que le ponen es tan grande, que prefieren ir al mercado, comprar el producto al precio que esté y cumplir con el contrato de acopio. Eso es respeto a la planificación y no son estados socialistas.

Nébuc dijo:

111

4 de mayo de 2016

08:23:39


Considero que el ESTADO a través del MFP debe hacer una pronta y correcta evaluación de la medida tomada, yendo a interpretar muchas de las razones que expone el pueblo, los productores y muchos de los foristas, a pesar de los conocimientos de quienes elaboran las Resoluciones. Al pueblo consumidor le aviene esta medida, la recibe con satisfacción pero, ¿y el productor? ese que bajo el sol, con o sin lluvia se pasa 4, 6 y hasta 8 meses para cosechar lo que venden las dependencias estatales y los cuentapropistas? Dónde residirá su estímulo para que produzca en abundancia, que es la clave final para ver bajar los precios? Es importante escuchar a los demás, razonar todas las ideas, y preparar bien el arbitrio.

yam dijo:

112

4 de mayo de 2016

09:41:19


Trabajé varios años en el campo como empleado de un familiar, por eso defiendo tanto al campesino como a la población. Esta medida no afecta en gran medida al campesino honesto sino a los intermediarios y a los magnates o nuevos terratenientes del campo. Muchos de estos últimos tienen millones de pesos acumulados (no trabajan) y pueden darse el lujo de sabotear la producción, tal y como ocurre actualmente en Venezuela.Para los que hablan de costo de producción, ni el aguacate, ni el mango, ni los etc, tienen costos de cosecha altos y miren los precios por dónde andan, mera especulación. Estamos compitiendo por el alimento con el creciente turismo y con las exportaciones (ej:miel de abeja, cítricos, carne, pescado,etc), por lo que la gran mayoría de la población que tiene un salario con poco poder adquisitivo no puede afrontar; entonces solo queda protegerla. Hasta en los países capitalistas más reclacitrantes esto se vela y toman medidas para garantizar la seguridad alimentaria, que en definitiva es la seguridad de la nación lo que está en juego, un pueblo mal alimentado no solo le afecta la salud sino el rendimiento productivo, sin hablar del coste social y político. El juego de la "oferta y la demanda" solo lo usan cuando le es beneficioso, de lo contrario se valen de diferentes artilugios para obviarlo, el campo de ellos no puede competir con la mano de obra barata de los países del tercer mundo. La merma de la producción agrícola se debe precisamente a los altos precios de venta de los mismos en el mercado. Antes que ocurriera la avalancha de precios muchos lo advertimos en los medios de prensa, pero nadie respondió ni tomó acción hasta que el daño está hecho y revertir la situación es más difícil que preverla. ¿ Dónde están estas personas inescrupulosas, siguen en los mismos cargos ? Por eso siempre dejan una brecha para seguir con la corrupción que les engrosan los bolsillos. Con tantos Doctores en Ciencias Matemáticas, Estadísticas, Económicas, etc, quien toma la decisión es una persona con afán de lucro y poco compromiso con el país, no hay razón para errar en ello porque no aprueba el más mínimo análisis.

Fernando Rodriguez Torres dijo:

113

4 de mayo de 2016

10:07:51


Me adrada esta medida porque se cuanto sufre el pueblo por los oportunistas que lucran con estos productos de primera necesidad. Ahora porque no veo los productos carnicos.?.estos no tendran regulacion?.

jaime Pujadas dijo:

114

4 de mayo de 2016

10:08:11


deben ponerse estos listados de precios bien cerca de los precios que se ponen en las tablillas de las tarimas para ver la diferencia en la gestion, incluso se deberia exigir esta medida a todos sin exepcion incluyendo los de oferta y demanda exonerados de esta medida para ir viendo el % de ganacia de estos con respecto a los productores que son los mas importantes

Rs dijo:

115

4 de mayo de 2016

11:06:14


Considero que el topado de los precios regula los altos precios y la población podrá sin dudas adquirir mas productos pero considero que nuestra agricultura carece de insumos suficientes para obtener grandes producciones que abastescan a los mercados por lo tanto, continuaremos con carencias sobre todo en determinadas épocas del año donde decrecen las producciones. Nosotros tenemos que continuar incrementando la introducción de nuevas tecnologías que incrementen rendimientos para de esa forma abastecer mas los mercados. Otro problema a presentarse es que lo que no venden por precios topados tendrán mejores presentaciones y se las arreglarán para disponer de mas productos ya que no todo puede ser controlado por el estado. La solución.....incremento de rendimientos lo que daría mas producción

dayan melendez dijo:

116

4 de mayo de 2016

11:19:32


SALUDOS BIEN POR LOS NUEVOS PRECIOS TOPADOS POR EL ESTADO, LO QUE HACE FALTA AHORA ES QUE HAGAN LO MISMO CON EL PRECIO DE LOS CAMIONES PARTICULARES, PUES YA QUE EL TRANSPORTE PUBLICO ESTATAL ES INSUFICIENTE, E SNECESARIO QUE EL ESTADO TOPE LOS PRECIOS QUE COBRAN LOS PARTICULARES PUES COMPARADOS CON LOS SALARIOS SON MUY ALTOS..GRACIAS

mario dijo:

117

4 de mayo de 2016

11:39:21


Gracias Yam por su comentario a mi me gusto mucho y es verdar con tantos años de la revolucion, con tanto conocimiento acumulado tanto cientifico como tecnico, despues de pasar de una agricultura convencional a una no se que no se hace falta inventar nada para tratar el tema precio, lo que hay que tener valentia politica y poner a la policia a trabajar...

Gwen dijo:

118

4 de mayo de 2016

11:43:13


Por favor, creo que deben responder las interrogantes, no puede ser un monólogo para después en el periódico del viernes sea lo más comentado pero lo menos atendido!! hay varias dudas con el punto 4, quien se digna a responder???? Quieren eliminar los carretilleros ???? no me parece que esta sea la manera adecuada, los precios bajan si en los mercados estatales hay OFERTA!!!! QUE SUPLA LA DEMANDA DEL PUEBLO TRABAJADOR!!!!, entonces todos los precios de mercados y carretilleros tienen que bajar, ojalá y esta medida no provoque escacez!!! RESPONDAN PARA QUE SEAN RESPETADOS

olivia sanchez martinez dijo:

119

4 de mayo de 2016

12:23:58


Que bueno ahora si me puede alcanzar algo elsalario

Marcelino dijo:

120

4 de mayo de 2016

13:40:49


Aplaudo siempre toda medida que mi Gobierno tome en esa lucha constante por satisfacer las necesidades del pueblo, convencido de que su fundamento teórico está matizado por una gran sensibilidad. Pero en este caso, ese deseo y nobleza de la medida, no es suficiente para resolver el impacto en las dos insatisfacciones principales: el alto costo de la canasta agropecuaria y la cantidad insuficiente de productos de calidad. La cantidad solo se incrementará en los mercados de oferta y demanda, y en el pesaje los comerciantes resolverán la diferencia que les afecta ( pienso que se generalizará aún más la libra de menos de 16 onzas). L a solución es producir más y eso conlleva el incremento de inversiones por parte de todos los productores: estatales y particulares. En la medida que eso se vaya logrando, se irá resolviendo este problema.