ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En el Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, al abordar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, se plantea: “Aunque comprendemos que el factor primordial en el crecimiento de los precios reside en un nivel de producción que no satisface la demanda y que el avance en esta materia está condicionado por factores objetivos y subjetivos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la irritación de los ciudadanos por el manejo inescrupuloso de los precios por parte de intermediarios que solo piensan en ganar cada vez más”.

En tal sentido, en correspondencia además con la información brindada a nuestro pueblo el pasado 22 de abril y dando continuidad al conjunto de medidas encaminadas, entre otros propósitos, a aumentar de manera gradual la capacidad de compra del peso cubano, se ha adoptado un conjunto de acciones para incrementar el acopio de productos agropecuarios de alta demanda y su comercialización a la población a precios máximos establecidos.

Ello constituye una protección al consumidor y a los productores agropecuarios, pues asegura estabilidad en los niveles de precios.  

Previo a estas decisiones, el Ministerio de la Agricultura desplegó un proceso de discusión con los productores, comercializadores y el sistema empresarial.

Estas medidas surten efecto a partir de este martes 3 de mayo, para lo cual se han publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba las Resoluciones 157-C y 162 del 2016, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen entre otros aspectos:

1. Precios máximos de venta a la población de productos agrícolas seleccionados.

2. Los precios máximos se corresponden con los productos de primera calidad, de acuerdo con las regulaciones vigentes. A los de segunda se les aplica un descuento del 20 % y a los de tercera un 40 %.

3. Los precios tienen en consideración las épocas de cada cultivo: la óptima, donde los rendimientos son superiores; y fuera de esta, en que disminuyen.

4. Estos precios se establecen para todos los tipos de mer­cados agropecuarios, excepto los de Oferta y De­manda, y en el caso de la provincia de La Habana además para los Trabajadores por Cuenta Propia autorizados a ejercer esta actividad.

5. De manera excepcional podrán mantenerse algunos mercados agropecuarios donde a la calidad del producto se le reconoce un valor agregado en su oferta.

6. Para el resto de los productos agrícolas que se acopian por empresas estatales, con precios no centralizados, se fijan márgenes comerciales que no excedan el 40%, lo cual favorece que no se incrementen excesivamente los precios a la población.

Ministerio de Finanzas y Precios

Nota: Estos precios tienen contemplados el margen comercial aprobado por el Ministerio de Finanzas y Precios.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Laura Barthelemy dijo:

21

3 de mayo de 2016

08:54:25


Vale la pena el esfuerzo queda ahora hacer cumplir con eficiencia y que no se desabastezca el mercado estatal en relación con el de oferta y demanda que sigue siendo una parodia del capitalismo.

Héctor dijo:

22

3 de mayo de 2016

08:54:35


Bueno, parece que como siempre toman como referencia los precios en la capital, porque aquie en los mercados spo citar un ejemplo los tomates nunca el estado lo ha vendido a mas de 3 pesos, sin embargo a los trabajadores por cuenta propia que son los que nos estan acabando nos mantienen los mismo que ellos ponen donde si esos venden la libra de Papaya como le llaman alla a 4 y 5 pesos esos son los que hay que controlar y una piña la venden hasta en 30 pesos, por otra parte los mercaditos estatales que es a lo que se refieren con este faciliada pòr lo menos en Bayamo siempre estan sin nada oa con Fongo solamente, creo que eso es lo que tenmos que lograr que los puntos de ventas estatales satisfagan las necesidades del pueblo.... y no los particulares que nos llevan a la ruina con sus precios....

Enrique dijo:

23

3 de mayo de 2016

09:09:40


Muy buena medida. Yo vivo en La Argentina y aca que es capitalismo puro, los intermediaros se la llevan toda. Por ejemplo: el kilo de pera se lo pagan al productor a 2 pesos argentinos y cuando llega al consumidor en verdulerias y supermercados lo hemos pagado hasta 40 pesos el kilo (el equivalente a 2,65 dolares al cambio de hoy)

José Janier dijo:

24

3 de mayo de 2016

09:10:35


Que alegría!, seguimos caminando...

Eduardo dijo:

25

3 de mayo de 2016

09:10:40


Aplaudo la medida como otras más que benefician al pueblo trabajador, sobre todo los que vivimos honesta y modestamente de un salario. Quisiera saber si estoy equivocado, pero por lo que entiendo, solo se regirán por estos precios los carretilleros de La Habana. ¿Es que acaso el Ministerio de Finanzas y Precios y el Ministerios de la Agricultura piensan que en las demás provincias no hace falta esa reducción también en ellos o que acaso tenemos más dinero en otros lugares fuera de la capital? Los llamados "carretilleros" duplican, triplican o elevan hasta el porciento que se les ocurra el precio de los productos que venden en cualquier lugar del país. ¿Cuándo los van a regular a todos? Por otro lado, ¿quien y cómo se determina la calidad de cada producto, pues generalmente los que están en los mercados estatales nunca varían su calidad y precios, independientemente del tiempo y la presencia que a simple vista se aprecie? Creo además que se está haciendo necesario un foro interactivo con el pueblo, que se haga una mesa redonda al respecto de los nuegos precios o que se respondan nuestras inquietudes expresadas en este momento.

Rogelio E. Febles Elejaldes dijo:

26

3 de mayo de 2016

09:16:20


Creo que esta medida de los precios topados por LIBRAS y segun la época del año, seran muy bien recibidos por la población, ahora bien, quiero hacer una sugerencia: " eso de poner precios a 1.10, 1.20, 1.95 CUP/LB facilita a los vendedores a no dar el vuelto y redondear la cifra, aludiendo la falta de menudo en el mejor de los casos. Considero que los precios deben redondearse a 1, 2, 3, 4 CUP/LB como es el caso de los frijoles. Con mi propuesta creo que no habrá espacio para violaciones en el cobro de los productos. Refebles, gracias.

mario dijo:

27

3 de mayo de 2016

09:19:42


Que bueno que se toparon los precios de los productos del agro, pero seria bueno habilitar un teléfono a algún instrumento que le permita al pueblo denunciar los casos en los que estos precios se violen y así contribuir con la vigilancia desde importante logro… GRACIAS.

Luis Manuel dijo:

28

3 de mayo de 2016

09:20:09


Ahora hay que ver como reaccionan los campesinos productores, porque si sigue el engendro de los intermediario (un mal neceario) que no pueden sacarle mas del 20%. Esperemos esta semana como estaran las tarimas, esperamos que no esten vacias como el fin de año 2015

Andrés dijo:

29

3 de mayo de 2016

09:24:46


Es hora ya de eliminar los alacranes intermediarios que solo encarecen los productos del agro en su beneficio, sin escrúpulos y que se enriquecen con el sudor de los productores y el dinero del pueblo trabajador, es verdad que hay que incrementar la producción, pero tambien hay que poner a producir a estos inescrupulosos para que conozcan como vivir de su sudor y no del sudor de los demás.

Saul Larramendi V dijo:

30

3 de mayo de 2016

09:26:32


Si esta medida no contempla a los mercados de oferta y demanda, no será una solución; los productos iran indefectiblemente a parar a ese tipo de comercializaciòn. !Simple ley del mercado que no se puede ignorar: los productos van al mercado en que mejores precios tengan para su venta!!! En la redacción del punto 4 no queda claro si la exepción incluye o no a los trabajadores por cuenta propia autorizados a comercializar productos agropecuarios. Por otro lado ¿cuantos tipos de mercados estàn funcionando? Tanta diversidad es parte del problema. Es mejor que exista uno solo, sea del tipo que sea, que funcione y ademàs se pueda controlar. En mi opinión esta desiciónb no resolverà el problema porque no incluye a los que desde la oferta y la demanda hace rato se viene haciendose ricos.

Maikel dijo:

31

3 de mayo de 2016

09:27:06


Como todo buen cubano me agrada la noticia del topado de los precios a los productos relacionados, sin embargo las medidas aunque positivas continúan siendo insuficientes. Me parece que restringir la medida a los mercados estatales es limitarla pues los precios en algunas provincias, eran más o menos esos (mercados estatales); sin embargo, la solución al problema debiera ir más a la raíz, pues es bien sabido que el mercado particular está mucho más surtido y con mayor calidad que el muchas veces desabastecido y deprimido mercado estatal. Si bien no se le quiere topar el precio a los tarimeros particulares y carretilleros por la “oferta y demanda” (cuál oferta y demanda, porque lo que se implanta es precio de monopolio), debe legislarse el margen máximo de ganancias de los negocios, en este caso de los relacionados con los productos alimenticios. Sin dudas una ley dirigida a este aspecto permitirá oferta y demanda, con márgenes razonables de ganancias y precios aceptables para el pueblo. De lo contrario corremos el riesgo de: 1. Continuar observando el desabastecimiento estatal, por causas como: problemas de acopio, mala organización o negocios turbios con los vendedores particulares. 2. Inamovilidad de los precios de oferta y demanda, pues como se sabe tienen los puestos surtidos y …… o lo tomas o lo dejas, o lo compras o no, si no te conviene no compres. En mi modesta concepción estas medidas deben complementarse con una ley del margen de ganancias (la cual existe incluso en países desarrollados) y con mucho más control.

Eduardo dijo:

32

3 de mayo de 2016

09:28:51


Esto se pudo hacer mucho antes, pero por fin llegó la medida y estoy seguro que se tomarán otras que beneficien al pueblo trabajador, sobre todo a los que vivimos honesta y modestamente de un salario estatal. Quisiera saber si estoy equivocado, pero por lo que entiendo, solo se regirán por estos precios los carretilleros de La Habana. ¿Es que acaso el Ministerio de Finanzas y Precios y el Ministerios de la Agricultura piensan que en las demás provincias no hace falta esa reducción también en ellos o que acaso tenemos más dinero en otros lugares fuera de la capital? Los llamados "carretilleros" duplican, triplican o elevan hasta el porciento que se les ocurra el precio de los productos que venden en cualquier lugar del país. ¿Cuándo los van a regular a todos? Por otro lado, ¿quien y cómo se determina la calidad de cada producto, pues generalmente los que están en los mercados estatales nunca varían su calidad y precios, independientemente del tiempo y la presencia que a simple vista se aprecie? Creo además que se está haciendo necesario un foro interactivo con el pueblo, que se haga una mesa redonda al respecto de los nuevos precios o que se respondan nuestras inquietudes expresadas en este momento.

anisleidis dijo:

33

3 de mayo de 2016

09:32:02


Creo que esta medida debió haberse tomado hace tiempo atrás, pero como dicen por ahí, más vale tarde que nunca. La verdad es que el pueblo trabajador y humilde lo agradece, porque la relación entre precio y salario no daba la cuenta. Lo que hace falta es que estas medidas se mantengan y que los revendedores y acaparadores que aun actuan de manera ilegal no se aprovechen como ocurrio a principios de año cuando ibas a un mercado de la EJT y estaban vacíos porque todo lo tenían los merolicos y aprecios exhorbitantes. Gracias a nuestro Partido y a Raúl. Esperemos que las cosas continúen mejorando.

JFdez dijo:

34

3 de mayo de 2016

09:35:40


Caramba, que bueno. esperemos sigan las medidas de ordenamiento para la comercializacion de otros productos muy necesarios, tales como las carnes de diferentes tipos, asi como la leche en polvo, tan necesaria para muchos sectores de la poblacion.

Lester dijo:

35

3 de mayo de 2016

09:38:26


Sin duda alguna es una mejora para los trabajadores y el pueblo en general pero no suficiente. ojalá y hagan cumplir esos precios en todos los establecimientos del país.

Edgard dijo:

36

3 de mayo de 2016

09:45:38


Se agradece la medida, aunque es insuficiente si tenemos en cuenta que que el salario medio mensual no excede los 450 pesos mensuales por trabajador. Gracias Raúl, vamos despacio pero sin pausan Enhora buena !!!.

BD dijo:

37

3 de mayo de 2016

09:53:18


y quien me dice que calidad tienen los productos de las placitas, pues en estas siempre dicen "que son de primera"

Odalis Rosales dijo:

38

3 de mayo de 2016

09:59:42


Ya era necesario aplicar este tipo de medidas, era insostenible la adquisición de estos productos alimenticios para la población, según los precios anteriores existentes. Ahora lo más importante y necesario es el control y fiscalización sistemáticos para que se cumpla lo establecido y la aplicación de las medidas correspondientes a los violadores de la legalidad.

aida dijo:

39

3 de mayo de 2016

10:01:02


Que bueno, son medidas que el pueblo agradece.

ox dijo:

40

3 de mayo de 2016

10:31:25


La medida de bajar los precios de algunos productos del agro, venefian al pueblo trabajador.No devió llegar a tal estremo. La medida de oferta y demanda,está en contradicción con el salarario nominal que se está aplicando ,ya que este, está en dependencia del salario real, que estaba sustentado por los precios sucidiados.Si estos suven se convierten en disminución del salario nominal automaticamente.