ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En el Informe Central al 7mo. Congreso del Partido, al abordar el comportamiento de los precios de los productos agropecuarios, se plantea: “Aunque comprendemos que el factor primordial en el crecimiento de los precios reside en un nivel de producción que no satisface la demanda y que el avance en esta materia está condicionado por factores objetivos y subjetivos, no podemos quedarnos con los brazos cruzados ante la irritación de los ciudadanos por el manejo inescrupuloso de los precios por parte de intermediarios que solo piensan en ganar cada vez más”.

En tal sentido, en correspondencia además con la información brindada a nuestro pueblo el pasado 22 de abril y dando continuidad al conjunto de medidas encaminadas, entre otros propósitos, a aumentar de manera gradual la capacidad de compra del peso cubano, se ha adoptado un conjunto de acciones para incrementar el acopio de productos agropecuarios de alta demanda y su comercialización a la población a precios máximos establecidos.

Ello constituye una protección al consumidor y a los productores agropecuarios, pues asegura estabilidad en los niveles de precios.  

Previo a estas decisiones, el Ministerio de la Agricultura desplegó un proceso de discusión con los productores, comercializadores y el sistema empresarial.

Estas medidas surten efecto a partir de este martes 3 de mayo, para lo cual se han publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba las Resoluciones 157-C y 162 del 2016, del Ministerio de Finanzas y Precios, que establecen entre otros aspectos:

1. Precios máximos de venta a la población de productos agrícolas seleccionados.

2. Los precios máximos se corresponden con los productos de primera calidad, de acuerdo con las regulaciones vigentes. A los de segunda se les aplica un descuento del 20 % y a los de tercera un 40 %.

3. Los precios tienen en consideración las épocas de cada cultivo: la óptima, donde los rendimientos son superiores; y fuera de esta, en que disminuyen.

4. Estos precios se establecen para todos los tipos de mer­cados agropecuarios, excepto los de Oferta y De­manda, y en el caso de la provincia de La Habana además para los Trabajadores por Cuenta Propia autorizados a ejercer esta actividad.

5. De manera excepcional podrán mantenerse algunos mercados agropecuarios donde a la calidad del producto se le reconoce un valor agregado en su oferta.

6. Para el resto de los productos agrícolas que se acopian por empresas estatales, con precios no centralizados, se fijan márgenes comerciales que no excedan el 40%, lo cual favorece que no se incrementen excesivamente los precios a la población.

Ministerio de Finanzas y Precios

Nota: Estos precios tienen contemplados el margen comercial aprobado por el Ministerio de Finanzas y Precios.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Simplicio dijo:

41

3 de mayo de 2016

10:39:04


Al fin llego. Esto se practica en muchísimos países es la forma de proteger al productor y al consumidor de los bandoleros intermediarios. Si no son todos pero son la mayoría. Avancemos por ese camino tse recuperará la confianza del pueblo. No nos hagamos la idea que todo está que todo está bien pues nos estancamos. Continuar con estas medidas, tendrá un proceso de adecuación pero mejor que nada

Amir dijo:

42

3 de mayo de 2016

10:43:48


Muy bueno que se topen los precios pero esto debe ser por territorios, porque los que hacen esto viven en La Habana y lo ponen por debajo de los precios que tenían antes estos productos pero todavía estos precios están por encima de los que estaban antes en los mercados agropecuarios estatales de Ciego de Avila y ahora lo suben hasta el tope y están cumpliendo con la resolución. Ya esto a pasado anteriormente

blas dijo:

43

3 de mayo de 2016

10:49:47


Los listados de precios estan buenos ,pero adolecen de los precios según las categorias de calidad,valor del producto de segunda y valor del producto de tercera para evitar se cometan los inventos.ya que tendriamos que andar con una calculadora bajo el brazo. Seria correcto se publicara el documento que establece las categorias de calidad de los productos del agro,se observan cartelitos de primera que distan mucho de la verdad. Esto es una demostración para los excepticos que si se puede, solo hay que meterle el pecho a los problemas y querer resolverlos. Gracias.

Teresa madoz dijo:

44

3 de mayo de 2016

10:56:43


Gracias cuba

Dania dijo:

45

3 de mayo de 2016

10:56:58


!!!Se acabo el abuso!!!, ya era hora que se toparon los precios, el pueblo lo agradecera, ahora hay que controlar que se cumplan lo estalecido y denunciar a los que violen los precios vigentes

Aurelio dijo:

46

3 de mayo de 2016

10:57:09


considero que por ese camino se logre darle valor a nuestro peso. Hay que seguir insistiendo en las tiendas de articulos para el hogar.

Manuel dijo:

47

3 de mayo de 2016

11:24:19


Para que esto funcione de forma estable y sostenible hace falta que contemos con multas disuasivas y con un cuerpo de inspectores que se respete y que haga cumplir lo establecido. Como eso en estos momentos no existe dentro de poco tendremos muchas violaciones de lo que se ha legislado. Mientras la mayoría de los inspectores estén formando parte del sistema de extorsión no creo que avancemos mucho. Ya lo vemos a diario en las violaciones de los cuentapropistas que se mantienen vendiendo a la vista de todos, productos industriales comprados en las tiendas (acaparándolos), sacados de los almacenes o de las construcciones que realiza el estado . Si vas a las tiendas no hay, solo lo tienen ellos y no pasa nada.

Plasencia dijo:

48

3 de mayo de 2016

11:28:54


Muy satisfecho con la gestion del gobierno en cuanto a estos precios pero; que sucede con los precios de los productos que tienen como materia prima, los productos agropecuarios me refiero a las memeladas y pastas de tomae por ejemplo pq no se baja, ademas no hay un mercado paralelo ejemplo la pasta de tomate de 400g cuesta 14 cup si la encuentra y 1cuc en las TRD, las mermeladas de mango y guayaba cuestan 15 CUP y1,45CUC en las TRD alguien le roba al pueblo y el ministerio de financias y precios sigue con los brazos cruzados y no hace nada al repecto. si el mismo producto se comercializa a diferentes precios los empeados compran a un precio bajo y revenden en CUC, ademas si la fabrica es capaz de producir 50 latas de mermelada de guayaba y se saca 25 en cup y 25 en CUC, que estamos haciendo, permitiendo que los dependientes de las TRD y Kioskos por divisan compren a 14 CUP y la revendan a 1,45CUC ademas el estado le revende en cuc 25 latas al pueblo que quien mas compra en las TRD, en realidad no estamos solucionando el tema de sustitucion de importaciones. Queda mucho por hacer pero los dirigentes deben trabajar y dejar de disfrutar de las playas de varadero y cambiarlos para que halla refrescamiento de ideas y ganas de trabajar.

YO dijo:

49

3 de mayo de 2016

11:29:06


Desde luego se ha producido una disminución importante en los precios de los productos , pero me gustaría conocer si se tuvo en cuenta para ello el salario mínimo de un trabajador de la menor escala salarial y conformado por un nucleo familiar promedio.

Plasencia dijo:

50

3 de mayo de 2016

11:30:12


Muy satisfecho con la gestion del gobierno en cuanto a estos precios pero; que sucede con los precios de los productos que tienen como materia prima, los productos agropecuarios me refiero a las memeladas y pastas de tomae por ejemplo pq no se baja, ademas no hay un mercado paralelo ejemplo la pasta de tomate de 400g cuesta 14 cup si la encuentra y 1cuc en las TRD, las mermeladas de mango y guayaba cuestan 15 CUP y1,45CUC en las TRD alguien le roba al pueblo y el ministerio de financias y precios sigue con los brazos cruzados y no hace nada al repecto. si el mismo producto se comercializa a diferentes precios los empeados compran a un precio bajo y revenden en CUC, ademas si la fabrica es capaz de producir 50 latas de mermelada de guayaba y se saca 25 en cup y 25 en CUC, que estamos haciendo, permitiendo que los dependientes de las TRD y Kioskos por divisan compren a 14 CUP y la revendan a 1,45CUC ademas el estado le revende en cuc 25 latas al pueblo que quien mas compra en las TRD, en realidad no estamos solucionando el tema de sustitucion de importaciones. Queda mucho por hacer pero los dirigentes deben trabajar y dejar de disfrutar de las playas de varadero y cambiarlos para que halla refrescamiento de ideas y ganas de trabajar.

idalma parera monfort dijo:

51

3 de mayo de 2016

11:30:27


veo mi oportuno la rebaja de los precios, lo que hace falta que exista control y supervisión por parte de inspectores que no se viole lo establecido

yk dijo:

52

3 de mayo de 2016

11:35:48


Considero correcta la toma de éstas medidas con los precios, topados pues con ellos se benefician los productores y es un respiro para los que vivimos del salario, que como resultado de nuestro trabajo, el Estado nos paga. Ahora bien, no basta sólo con legislar sobre los precios, es necesario tambien controlar y fiscalizar que éstas entidades cumplan con ésta legislación de lo contrario no hemos hecho nada. ¿Cuantas legislaciones emite el Estado y luego quedan en el olvido o no se controlan?. Hay que poner mano dura con ésto y actuar en consecuencia para que no quede en letra "muerta". Además me parece que se quedó una "puerta abierta", la de los mercados famosos de "oferta y demanda", palabrita que se hace mágida últimamente.

Maikel dijo:

53

3 de mayo de 2016

11:36:30


Una medida que ya estaba haciendo falta desde algún tiempo , felicitaciones a la asamblea por buscar y encontrar soluciones para ayudar a los mas necesitados de la patria. En estos momentos seria muy necesario el control del cumplimiento de los nuevos precios, como paso con el precio de la carne de cerdo que en algunas provincias se regulo el precio a 20 pesos la libra y nunca se cumplió. GRACIAS.

Campesino dijo:

54

3 de mayo de 2016

12:01:04


Es muy bueno saber que se topan los precios de los productos del agro. Donde veo el primer inconveniente: - Que se topan en el lado de la cadena donde no está el problema el campesino, todos sabemos que el que infla al 300% y 400% los precios de los productos son los revendedores (famosos carretilleros), cuando venden la libra de Pepino a $4.00 pesos la compran a uno y el pimiento a 3 por 5 pesos compran el pimiento a 30 centavos al campesino y este elemento queda suelto. - Que el campesino compró al estado la semilla, los insumos y sembró a precios que hoy no cubre sus gastos y hablo con propiedad en dos cultivos (pimiento y pepino). Por tanto habrá a corto plazo desabastecimiento, se desestimulan la producción. Esto es una fórmula de mercado, Capacidad de Compra = Esfuerzo por Producción, se disminuye el importe de la producción habrá que aumentar el esfuerzo para mantener la misma capacidad de compra que esa no disminuye, que son los productos de las TRD, reguladoras de los productos del agro.

Pedro Monzon dijo:

55

3 de mayo de 2016

12:03:37


Muy Bueno. Ahora es necesario que haya fiscalizacion oficial frecuente en los agromercados para que no se violen estas disposiciones.

Guillermo dijo:

56

3 de mayo de 2016

12:03:41


A mi juicio, regular el mercado utilizando una política de precios dirigida desde los OACE, es poner al Estado a ejercer los mecanismos de control que, en nuestro sistema, le corresponde, lo que considero atinado para lograr el equilibrio económico que necesita la nación. No obstante, considero que debió fijarse un marco regulador general y luego permitir que fueran los Consejos de la Administración (provinciales y municipales) quienes decidieran los precios finales a los productos, pues es conocido que los ingresos promedios no son iguales en todas partes del país y si bien en determinados territorios traerá consigo que bajen los precios, en otros aumentarán. Por solo citar un ejemplo: en determinados lugares del occidente del país una mano de plátanos burros (7 u 8) puede costar $ 10.00 CUP, mientras que en el oriente, por esa cantidad de dinero, usted puede llegar a conseguir hasta el racimo completo. Veo, además, otra dificultad en la comunicación publicada, relacionada con las unidades de medidas: ¿por qué seguir utilizando la libra como unidad de medida?, del viejo sistema inglés, cuando nuestro país hace muchos años reconoció el Sistema Internacional de Unidades, igual que ocurre en muchas partes del mundo, donde lo correcto sería utilizar el kilogramo, medio kilogramo, etc.; seguir con el sistema viejo es un freno que no permitirá avanzar en materia de pesaje y control sobre el mercado.

Singh Castillo dijo:

57

3 de mayo de 2016

12:08:55


La disposición del Gobierno revolucionario es bienvenida por los bolsillos de la inmensa mayoría de los cubanos. Sin embargo hay que señalar que por sí sola no resuelve el problema de la especulación brutal con los precios de los alimentos agrícolas como ha sucedido hasta ahora. La aplicación de esta medida debe tener aparejado seguimiento y control a su cumplimiento estricto para evitar que la rebaja favorezca más a los especuladores. Los puntos de venta estatales no pueden ser más nunca su fuente de abastecimiento. Otro factor para el éxito es el fortalecimiento de la actividad de acopio y comercialización por el Estado. Bienvenida también la decisión de postergar que la actividad la asuma Comercio Interior. Hoy no tiene la capacidad para hacerlo. Como toda solución de un problema crea otro, ahora los precios bajos van a generar una demanda superior que solo acopiar no resuelve. La solución pasa por más producción que es sinónimo de mayores rendimientos por hectárea que, a su vez, es sinónimo de semillas de calidad, garantía de riego, fertilizantes, productos para el control biológico de plagas y enfermedades. Eso sólo lo tienen garantizado el 30 por ciento de los cultivos comerciales en Cuba. Es algo también a resolver para lograr la sostenibilidad de la medida.

ERR dijo:

58

3 de mayo de 2016

12:11:55


Me llama la atencion que la explotacion que tienen muchos cuentapropistas solo ha sido restringido en La Habana segun expresa el punto 4 de este escrito. El resto de Cuba no tiene problemas con el salario?

mercedes dijo:

59

3 de mayo de 2016

12:12:51


Que bueno,de veras es al menos un alivio para los q vivimos de nuestro salario,esperemos tanto esfuerzo se haga cumplir y logre realmente su objetivo y q no se piedan los productos de nuestros agro y sigan cayendo en manos de particulares ilicitos que juegan a lucrar con las necesidades basicas del pueblo.

Ruben Dario dijo:

60

3 de mayo de 2016

12:26:05


¿Porque en en acpecto 4 del articulo hay esa diferencia con la Habana? donde se plantea "Estos precios se establecen para todos los tipos de mer­cados agropecuarios, excepto los de Oferta y De­manda, y en el caso de la provincia de La Habana además para los Trabajadores por Cuenta Propia autorizados a ejercer esta actividad. ¿Acaso El resto de los TCP del pais son diferentes?