ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Luego de períodos de prueba y actualmente en la etapa de simultaneidad, la televisión digital gana, paulatinamente, receptores en todo el país.
En estos momentos todas aquellas instituciones y empresas vinculadas al desarrollo de la televisión digital en Cuba como Radiocuba y Lacetel estudian, entre otros aspectos, las características técnicas y de operación que deben cumplir los televisores empleados para la recepción de las señales de televisión digital, así como la política sobre la importación de televisores analógicos para la comercialización a la población, la cual deberá cesar en determinado momento del proceso. Además, los especialistas analizarán la factibilidad de regular los requerimientos técnicos de antenas, cintas, cables coaxiales, etc. que se comercializan actualmente.

En conferencia de prensa efectuada este miércoles, Grisel Reyes, asesora del ministro de comunicaciones, informó que “se han ejecutado inversiones durante los años 2013 y 2014, por valor aproximado de 10,5 millones de CUC donde el 50 % de la fuente de financiamiento ha sido un donativo de la República Popular China y la otra mitad créditos comerciales”.

Los 35 transmisores instalados ofrecen cobertura a La Ha­bana, las cabeceras provinciales y algunos municipios, un área potencial de cinco millones de televidentes. Para disfrutar de la señal digital en nuestro país es necesario poseer un televisor que capte solo este tipo de transmisiones (televisor digital que admita la norma china que se implementa en Cuba), uno que capte a la vez la señal analógica y la digital (televisor híbrido) o una “cajita” decodificadora de las que se comercializan actualmente en la red de tiendas del país.

A partir de preocupaciones de la población por el precio de estos dispositivos (38.30 y 47.80 CUC), la asesora del ministro explicó que se  encuentra en marcha una línea de ensamblaje con una capacidad de producción anual que podrá ser de hasta 250 mil. Para el último trimestre de este año se prevé la puesta en venta de 50 mil cajitas, aunque su producción no es 100 % nacional, además de un lote de antenas, bajantes, conectores, etc., precisó.

Entre las dificultades existentes señaladas en la conferencia están las problemáticas con el sistema de recepción de la señal (antena, bajante o cable, conector), la insuficiente oferta e incentivos que estimulen la migración por parte de la población hacia la televisión digital (servicios de valor agregado, precios asequibles, facilidades para la adquisición de los nuevos receptores, nuevos contenidos), así como la limitación financiera para acometer las inversiones según lo previsto.

Para ello, y con el fin de lograr el desarrollo de un proceso importante para la economía y la sociedad cubanas, se han planteado una serie de líneas estratégicas, entre las que sobresalen asegurar la disponibilidad, variedad y calidad de los equipos receptores que se comercialicen en todo el territorio nacional y potenciar la formación y capacitación de profesionales y técnicos, relacionados con las nuevas tecnologías, por ejemplo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LACETEL\Jorge dijo:

81

25 de septiembre de 2014

16:45:06


Respuesta a Adbel Hechavarria Espinosa: Próximas actualizaciones serán puestas en nuestra web para su descarga, para de esta forma ir solucionando estos inconvenientes. Saludos, LACETEL\Jorge.

Jose dijo:

82

25 de septiembre de 2014

18:05:57


Abel, En La Habana, entre otros, en SD, los canales 31, 38 y 48. En HD, el 36 y el 50. Todos los veo BIEN, siempre MEJOR que en analogica. La mejora no ha sido solo en mi casa, sinó en muchos otros lugares de la ciudad. Anoche me llamó un amigo con su cajita nueva, que no daba pie con bola, y que además no veía aneriormente el Canal Habana en su casa. Con tres o cuatro consejos, logró sintonizar el 48.6, y yo oí por teléfono la exclamación de su esposa. Anoche se lo deben haber comido a besos...;-) Que yo conozca, solo se transmite HD en La Habana. Yo hice mi propia antena y empleo bajante coaxial. Es una mejora notable. También me he percatado ahora que el ICRT transmite fantasmas en sus grabaciones viejas... antes me quedaba con la duda. Ahora estoy seguro que tienen que mejorar mucho, tecnológicamente hablando.

edel morales dijo:

83

25 de septiembre de 2014

18:17:17


Sería bueno invertir en una tecnología que reporta mejores beneficios a nuestro pueblo y nos pone a la par de países desarrollados.

EL chino dijo:

84

25 de septiembre de 2014

18:36:59


A ver para los que estan preocupados con que se este empleando la una variante de la norma china (que solo se usa en china y aka), pienso que sea por problemas de financiación ($$), como dice la periodista se cuenta con donativo de china, a lo que me refiero es que ese dinero se usa para comprar transmisores digitales e infraestructura digital, la norma es una forma de codificar la señal o sea que cuando se de el apagon podemos cambiar de norma (americana, brasileña, europea) ya que lo que cambiaría es la forma de codificar la señal no la manera de transmitirla. Tampoco preocuparse los que tienen cajas si esto pasa solo es actualizar el software de la caja.

Jge dijo:

85

25 de septiembre de 2014

18:39:48


Si este reto es grande, mayor es el que ahora tiene la tvc para poner una programación a la altura de la nueva tecnología, pues si la misma no mejora, además del precio de los decodificadores es preferible que adelanten el apagón de la analógica para el necesario ahorro de energía eléctrica.

Jose dijo:

86

25 de septiembre de 2014

18:48:27


Luis A. Montero, ¿Es Ud economista? Lo parece por la forma en que enfoca su análisis. Si bien es cierto que quizás hubiese sido preferible por compatibilidad adoptar ISDB-Tb, la norma japonesa-brasileña que se emplea de Costa Rica hacia el sur, y en el ALBA. Yo era uno de los que la hubiese preferido. Pero lo cierto es que no siempre 2+2 es cuatro, depende del sistema de numeración que se emplee. Desgraciadamente, la tecnología que emplea no es sudamericana, y está parcialmente afectada por las restricciones externas que tienden a hacerle la vida "un yogur" a los cubanos. Al igual que las bombas no tienen nombre, estas restricciones tampoco... DTMB fue hasta no hace mucho la norma más reciente de televisión digital, y emplea recursos novedosos y soluciones muy creativas que requieren alrededor de 4 veces menos energía captada por la antena para funcionar PERFECTAMENTE. La norma más reciente de TV digital es DVB-T2, que es la que comienza a desplegarse en Europa, que tiene algunas mejoras adicionales, pero también restricciones para nosotros, y no se puede estar cambiando de norma como de camiseta o de.... La elección de DTMB no es mala desde el punto de vista tecnico, (requiere 6 a 7 dB menos para sincronizar y tiene más capacidad de carga, entiendase, es capaz de soportar más canales que la norma europea DVB-T en el mismo ancho de banda. Igual que se hizo con los Panda, que se vendieron a 4000 CUP, se debe crear el mecanismo mediante el cual se puedan adquirir a plazos, como se hace en todo el mundo y resulta tan difícil de hacer en nuestra Cuba de hoy. Y no somos los únicos "raros", Colombia escogió desplegar DVB-T en 6 MHz, lo cual también es inusual en la región. La solución técnica es buena, a práctica lo ha demostrado. Ahora hace falta que los economistas la hagan potable. Y no solo las cajas decodificadoras, se necesita renovar los televisores, en general, y con esto el país los gastos se reducen, a grosso modo, a 0.25/n, donde n es la cantidad de transmisores analogicos sustituídos. Si se apagaran los 5 transmisores que acarrea la TDT SD ahora, solamente en La Habana, el gasto estaría en el orden del 8% de los analógicos. No es una cuenta simple, depende de la eficiencia de dichos transmisores, pero se gasta MUCHO menos. Y al país le conviene eso. Cuanto menos gastemos en petróleo, se podrá entonces gastar más en otras cosas necesarias en nuestros mercados. Por ejemplo, con esas ventajas a la vista, bajarle el precio a las cajas decodificadoras, con dicho ahorro a la vista y en un país donde históricamente, casi desde 1959, la televisión ha sido un medio de divulgación masiva priorizado. La TV analógica se bate en retirada, su cuarto de hora ha pasado. No favorecer el despliegue de la televisión digital contribuye a hipotecar nuestro futuro.

Jge dijo:

87

25 de septiembre de 2014

18:51:31


En el mundo de los negocios existe algo que se llama licitación. Esto significa que cuando se va a emprender un nuevo negocio, este se le ofrece a varias empresas y se decide con cuál se hace el negocio, claro según menor precio-ventajas. En el artículo se dice que y cito (...) 50 % de la fuente de financiamiento ha sido un donativo de la República Popular China (...)" Ese donativo le da la exclusividad a China para la venta de sus equipos pues son los únicos que funcionarán en nuestro país, en fin es un "INVENTO CHINO" que a quién le dará grandes ventajas EN EL NEGOCIO es a los chinos.

El_Profe dijo:

88

25 de septiembre de 2014

19:36:34


LACETEL/Jorge: Un reproductor VHS no es un convertidor de normas. Muchos reproductores son NTSC_3.58-PAL_4.43, como mis DVD Styma y Best Buy, adquiridos en Europa. Esto facilitaría la recepción en cualquier equipo, incluso los importados que solo reproducen PAL. Y no solo cuenta en RF, la banda base analógica también decide las posibilidades de recepción exitosa. LACETEL/Rufino: Que tenga toma RCA implica por caracter transitivo que emplea la norma de la región que utiliza dicho conector: NTSC-M en América. Con S-Video no queda tan claro. Cosa curiosa: algunos televisores europeos tendrán Euroconector (20 pines) o DIN de cinco pines... y reproducirán PAL. El conector no determina la norma, sinó las convenciones en la región

Mary de Marianao dijo:

89

25 de septiembre de 2014

21:17:10


No entiendo uno de los parrafos de este articulo. Se dice que a partir de las preocupaciones de la poblacion sobre los precios de las cajitas, la asesora del Ministro explico que se encuentra en marcha una linea de ensamblaje.... etc. ¿Significa eso que con esa puesta en marcha los precios van a bajar¿¿ O lo que ella respondio no tiene nada que ver con las preocupaciones de la poblacion o la periodista no fue suficientemente clara al interpretar su respuesta

Luis A. Montero Cabrera dijo:

90

25 de septiembre de 2014

22:40:55


A LACETEL/Yosmani: ¿Y entonces por qué ningún TV de los que entran al país comprados en la región pueden ver nuestra señal?¿Seremos el único país que compra o fabrica esos TV fuera de China?¿Por qué no exponer transparentemente las ventajas y también las desventajas y dejar que la gente juzgue y sugiera, sobre todo mirando al futuro?¿Por qué los mexicanos, o los dominicanos ni casi nadie más en el mundo fuera de China usa esa norma? ¿Hay alguna solución de compatibilidad versátil y económica que no sea una cajita que desperdicia posibilidades de los propios televisores? Créeme: tendrá que implantarse una norma compatible tarde o temprano, y mientras más tarde se haga será más caro el proceso de reconversión. Muchas gracias, de todas formas por la respuesta.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

91

25 de septiembre de 2014

22:51:51


A LACETEL/Rodney: Acabo de hacer una respuesta a Yosmani que no está respondida por tu comentario. Ahora veo, inclusive, que ni siquiera es la norma china tal y como se usa allá, por lo que habrá que consumir en Cuba televisores a pedido, si no se revierte esa decisión. Los 400 millones de TV en China están al otro lado del mundo. Los TV multifunción siempre son más caros. Mi sugerencia: sería bueno emplear la fuerza técnica de ustedes en reconvertir el cuantioso equipamiento adquirido para trasmitir en una norma más estándar y compatible en la región, para que los TV que se compren por personas o empresas en Panamá, o los que ustedes fabriquen no necesiten de "cajita". Otro aspecto es que el mercado interno cubano nunca será tan voluminoso como para hacer rentable la producción en Cuba de TV que solo se vean en Cuba. La práctica científica nos dice que tenemos que atender las evidencias y reconocer que si nos equivocamos es bueno rectificar. Muchas gracias, de nuevo.

Jose dijo:

92

26 de septiembre de 2014

01:42:02


Sr Luis A. Montero, Le recomiendo que antes de enredar la pita con jerga pseudo económica, basada "en lo que los demás han hecho", se alfabetice técnicamente para que pueda hablar con propiedad y pleno conocimiento de los procesos de codificación y modulación empleados en las normas de TV digital, y también, de las complejidades propias del comercio exterior de Cuba y los suministradores de tecnología de televisión digital en el mundo, para entonces opinar. Por lo visto desconoce que la solución correcta en la región es el empleo de canalización en 6 MHz, lo ha hecho Colombia y lo hemos hecho nosotros. Los países que Ud. menciona utilizan ATSC, igual que Estados Unidos, que igual que tienen una Torricelli para ofrecer la norma, tienen una Helms-Burton para negarnos los repuestos. En esos casos, la base tecnológica se convierte en un supositorio, como la carroza de Cenicienta se convirtió en calabaza a medianoche. Como dice El Chino, la norma en la actualidad la imponen los procesos de codificación, no la circuitería del transmisor. Pero una vez que un país adopta una norma, es DIFICIL cambiar porque afecta los bolsillos de la población. Japón y Estados Unidos aún emplean compresión MPEG-2, porque hace más de 10 años que emplean sus normas (desde alrededor de 1997) y afectarían demasiado a los televidentes en caso de cambiar de norma por algo mejotr y más novedoso. Eso sería un fracaso comercial y usualmente no se hace. Europa está en una trancisión gradual de DVB-T a DVB-2T, TIENE que ser gradual por el efecto en su mercado, y cosa curiosa, también utiliza codificación de bloques BCH como DTMB, y es más reciente. No es en balde, se lo aseguro. El caso cubano NO es único: en Brasil los televisores japoneses no funcionan, aunque son igual de 6 MHz de ancho de canal, porque Brasil apostó por compresión de video MPEG-4, que permite transmitir mas programas por canal de 6 MHz que Japón, que utiliza compresión MPEG-2. En Cuba se ha hecho en este sentido algo muy semejante a Brasil, y tenemos 8 canales por canal de 6 MHz. DTMB soporta más flujo de datos en 6 MHz que ISDB-Tb, porque no sincroniza con portadoras piloto, sinó con una ráfaga de secuencia pseudoaleatoria que tiene ganancia de codificación (más de 10 dB) y turbo códigos (Gallagher, 1961) , que no utiliza ninguna norma precedente y aproxima aún más la sensibilidad del receptor al Límite de Shannon. Y como eso, unas cuantas características ventajosas más de la norma china. Realmente los economistas cubanos "que cortan el bacalao" tienen una tarea nada envidiable de establecer precios justos para esta tecnología, y hacerla asequibel a la población mediante esquemas de crédito como han existido antes en Cuba, porque las ganancias no solo radican en cobrarle un poco más ni en efectivo ("hard currency cash") a cada televidente por las cajitas, sinó favorecer la migración a la televisión digital porque eliminará el gasto de energía muchisimos transmisores altamente consumidores, ESE es uno de los grandes beneficios a largo plazo. Y erradicar la frase "El cubano es el único animal en el mundo que viaja en avión con un televisor de pantalla grande". Cuando los precios en las tiendas sean justos y competitivos, y los productos, buenos y modernos, comparables a los que se encuentran en el extranjero, la gente perderá la motivación para viajar con un equipaje tan frágil. Y la HD, aunque sea un solo canal, se ve y se oye BIEN, he podido disfrutarlo en visitas a familiares que tienen mejor televisor que yo, aunque sea momentáneamente, pues mi televisor en casa sigue siendo un Panda de hace diez años. Así y todo, con la TDT, adiós a la llovizna y los fantasmas... si se usa la antena y el bajante correcto: cable coaxial. La cinta cuando se moja cambia radicalmente sus parámetros y la señal se desvanece. Yo no uso cinta plana desde 2007.

laura dijo:

93

26 de septiembre de 2014

08:36:15


Rodney mi hermana tiene un TV hibrido, con ese se puede usar la cajita, disculpa me desconocimiento pero a que se le llama TV híbrido

LACETEL\Jorge dijo:

94

26 de septiembre de 2014

08:45:13


Respuesta a El_Profe: me podría decir usted que método emplearía para poder utilizar un DVD o cualquier otro reproductor con salida A/V en un TV que no tenga estas entradas?.... pues sencillamente utilizando un VHS (cosa que realiza mucha gente hoy en día, en mi edificio conozco a dos personas que lo hacen). Si el TV no tiene A/V (QUE SON UNOS CUANTOS TODAVÍA EN EL PAÍS), habrá que usar otro equipo adicional como modulador de RF, el que deberá recibir las señales de audio y video de la caja decodificadora para CONVERTIRLAS y entregarlas a su salida en forma de radiofrecuencia (habitualmente canales 3 ó 4). Entonces se conecta la salida de RF de este equipo al televisor por su entrada de antena. Para ello, se puede emplear un VCR, VHS o reproductor de video, que reciba la señal de la caja decodificadora por A/V y conectar su salida de RF al televisor. En este caso es necesario seleccionar en el video la entrada A/V y en el televisor el canal 3 ó 4 para ver en la pantalla la señal que proviene de la caja decodificadora, es decir, la televisión digital. Espero que AHORA le quede aclarado lo de POR QUÉ "CONVERTIDOR". Saludos, LACETEL\Jorge.

LACETEL\Jorge dijo:

95

26 de septiembre de 2014

10:33:38


Respuesta a Luis A. Montero Cabrera: "inclusive, que ni siquiera es la norma china tal y como se usa allá", la única diferencia entre la "NORMA QUE SE USA EN CHINA Y LA QUE SE USA EN CUBA" es la canalización. China usa un ancho de banda de canal de 8MHz y Cuba, desde que comenzó las transmisiones de TV Analógica utilizó un ancho de banda de 6MHz (Norma NTSC-M) ¿Sabes que sucedería si decidiéramos no utilizar "LA NORMA DE TV DIGITAL CHINA ADAPTADA PARA CUBA"? Los distintos canales se solaparían y traería consigo otros inconvenientes. Además, estaríamos violando el uso del espectro según la UIT, que establece que para la región II (en la cual nos encontramos) las bandas de VHF/UHF deben tener un ancho de banda de 6MHz excepto las regiones que pertenecen a países europeos. Además, no somos el único país que realiza cambios a alguna norma para adaptarla a su región... Por qué Brazil no usa la norma ISDB-T (norma japonesa para la TVD terrestre) tal y como es y en su lugar usa la ISDB-Tb?, sencillamente porque decidieron adecuarla a su territorio. Por qué Colombia y Panamá por ej., adoptaron DVB-T2/H en vez de DVB-T2 (norma europea), cambiando a 6MHz y una compresión MPEG-4, cuando originalmente debía ser 8MHz y MPEG-2? Por la misma razón.... Entonces, como mismo le recomienda el compañero Jose, lea y conozca un poco más antes de hacer algún comentario. Aquí estaremos siempre para ayudarlo, saludos, LACETEL\Jorge.

LACETEL\Jorge dijo:

96

26 de septiembre de 2014

10:52:24


Respuesta a El_Profe: que haría usted para conectar un DVD o cualquier otro reproductor con salida A/V en un TV sin esta entrada (como hay todavía muchos en nuestro país)? Esa posibilidad la brinda un VHS, por eso lo de "CONVERTIDOR". Si el televisor no posee las entradas de audio y video, habrá que usar otro equipo adicional como modulador de RF, el que deberá recibir las señales de audio y video de la caja decodificadora para convertirlas y entregarlas a su salida en forma de radiofrecuencia (habitualmente canales 3 ó 4). Entonces se conecta la salida de RF de este equipo al televisor por su entrada de antena. Para ello, se puede emplear un VCR o reproductor de video, que reciba la señal de la caja decodificadora por A/V y conectar su salida de RF al televisor. En este caso es necesario seleccionar en el video la entrada A/V y en el televisor el canal 3 ó 4 para ver en la pantalla la señal que proviene de la caja decodificadora, es decir, la televisión digital. Espero y quede aclarado lo de "CONVERTIDOR". Saludos, LACETEL\Jorge.

Jorge dijo:

97

26 de septiembre de 2014

11:04:14


Gracias por la informacion a LACETEL. Existe algun sufijo o nombre especifico para diferenciar a la norma que se usa en Cuba de la que se usa en China? Antes se pusieron ejemplos en otros paises de ISDB-T vs ISDB-Tb y DVB-T2/H vs DVB-T2...

LACETEL\Rodney dijo:

98

26 de septiembre de 2014

11:06:32


En respuesta a Jorge> La razón para escoger 6MHz es netamente regulatoria. La UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES, establece que en nuestra area geográfica el ancho de banda y la distribución de frecuencias es esta. Lo mismo habría ocurrido con ISDB-T (Japón). Pues en la región de Japón y China se emplea 8MHz. La diferencia no es en los componentes es simplemente en el software del equipo. En algunos años los equipos serán multinormas (lo cual si requiere un chip especifico) y primeramente deberán soportar anchos de banda de 6/7/8 lo cual será más rápido pues solo reuiere la modificación del software del los equipos.

LACETEL\Rodney dijo:

99

26 de septiembre de 2014

11:43:30


En respuesta a Luis A. Montero Cabrera: La unica diferencia entre Cuba y China está en el ancho de banda. Lo cual se resuelve mediante el software no requiere ningun cambio de hardware. Los 400Millones de Chips que se fabrican para el mercado Chino son los mismos 400Millones de Chips que se pueden usar en Cuba. De modo que si se aplica la escala de mercado. Igualmente los TV que fabrican solo reuieren una modificación del software. Si hubiesemos adoptado ISDB-T estariamos en la misma situación. Habría que pedirle a los fabricantes que modifiquen el software para 6MHz. Esto es simplemente cambiar un grupo de valores en una tabla XML. Los equipos que se venden en el area para ISDB-T no sirven en Japón y requirieron la misma modificación. Comprar a un tercero en el área solamente encarecería el producto. Emplear 8MHz no es una opción pues es una regulación de la Union Internacional de Telecomunicaciones.

marcel dijo:

100

26 de septiembre de 2014

11:50:10


Buenos días, ayer hice esta pregunta y no tuve respuesta, espero que hoy los compañeros de lacetel que aún están respondiendo me dediquen unas líneas. Saludos _______mi pregunta es la siguiente vivo en sandino, Pinar del río, en mi casa se recibe la señal de la tv analogica desde el transmisor de La Capitana ubicado en Guane. En el sitio de lacetel se dice que ya ese transmisor transmite tv digital por el canal 39. Eso significa que en todos los lugares donde hoy se recibe la tv analogica de ese transmisor también llega la señal digital. La pregunta es para saber si ya puedo comprar la caja o hay que esperar a que tenga una potencia determinada. Saludos