ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La venta de las cajas decodificadoras de la señal digital ha tenido gran aceptación por la población. Foto: Yander Zamora

El mundo se mueve, innegablemente, a la par del desarrollo de la tecnología. Mientras la digitalización de la vida cotidiana es ya un hecho en una parte del mundo, muchos países subdesarrollados comienzan a dar pasos hacia la modernización de sus servicios.

El tránsito de la televisión analógica a la digital, por ejemplo, supone un cambio radical en las maneras actuales en que se concibe y se ofrecen estas señales a los televidentes. En América Latina, el apagón analógico (cese de este tipo de señal y su sustitución por la digital) está concebido, en la mayoría de las naciones, para la década del 2020. En Cuba, particularmente, está planificado para el año 2021. Para ello, y luego de etapas de prueba e introducción de la tecnología en la Isla, co­menzaron a comercializarse el pasado 21 de agosto las cajas decodificadoras de la televisión digital.

Granma realizó un recorrido por algunos puntos de venta y conversó con los clientes a propósito de las funciones y beneficios de la “cajita” y la televisión digital. Sin embargo, en muchos de los establecimientos (El Focsa, Carlos III y Puentes Grandes) el equipo se había agotado en pocos días.

Anicia Cabrera, jefa de la Unidad Comer­cial de la tienda Primera del Cerro, explicó a este diario que allí se habían vendido ya poco más de cien. “Los equipos han tenido una excelente acogida por los clientes, sobre todo porque reconocen la calidad de la imagen y las diferentes funciones que ofrecen”, agregó.

La garantía de estos dispositivos es de seis meses y pueden ser reparados en cualquier taller del país, sin atender al territorio donde fueron adquiridos; pero hasta el momento, este establecimiento no ha recepcionado ninguna devolución, confirmó Cabrera.

No obstante, llama la atención que en al­gunos lugares se vende sin que la persona que va a adquirir el producto pueda comprobar la calidad de la señal y todas las funciones que el equipo ofrece, pues no en todas las tiendas recaudadoras de divisa cuentan con antena de televisión en los departamentos que se dedican a esta actividad, como señalaron lectores de la localidad de Guanabo y se pudo constatar en la tienda El triunfo, en Gua­nabacoa.

Las cajitas poseen una gran funcionalidad, pues además de captar la señal digital tienen entrada de USB, informan sobre la cartelera y permiten pausar y grabar las transmisiones, entre otros beneficios.

Sin embargo, la mayoría de las personas señalan que el precio de los dos modelos que se comercializan actualmente (38.30 cuc y 47.35 cuc), es alto.

“No conozco mucho de las funciones de la cajita, espero que me las expliquen ahora, lo único que sé es que está un poco cara”, dijo a Granma Nelson Consuegra, uno de los clientes consultados.

Justo Gervasio Moreno García, director general de la Empresa Radiocuba, explicó en entrevista con Juventud Rebelde publicada el pasado 2 de septiembre, que “se está evaluando el prototipo de diseño de una línea de cajas decodificadoras más económica y con menos prestaciones”.

El directivo aseguró además que se espera que la industria nacional aporte entre 50 mil y cien mil de estos dispositivos este 2014, para ser ensambladas aquí. El próximo año se prevé iniciar una producción nacional que deberá incrementar paulatinamente la cantidad hasta llegar a 200 mil anuales, dijo.

Pero, hasta ese momento, la población solo tiene la opción de comprar las cajitas a ese precio, en las cuales se puede grabar, ver películas y disfrutar de más canales.

La televisión digital ofrece al telespectador muchas ventajas. Entre las más importantes están la uniformidad en la calidad de recepción de todos los canales, mayor calidad de la señal, acceso a varios canales adicionales y emisoras de radio, además de contar con una guía de programación con los horarios de los contenidos o noticias, estado del tiempo, carteleras culturales, etcétera.

En estos momentos, en Cuba se implementa la llamada etapa de simultaneidad, que consiste en brindar de forma paralela durante un periodo de tiempo los servicios actuales de televisión analógica más los servicios limitados de televisión digital, según informa la página web del Instituto de In­vestigación y Desarrollo de Telecomunica­ciones (LACETEL).

Este servicio posee, sin embargo, algunas limitaciones, como una cobertura restringida de televisión digital, un aumento del consumo eléctrico en los centros transmisores, pero la existencia de la misma es necesaria para lograr una transición paulatina hacia la digitalización de la televisión, además del aprovechamiento de la infraestructura que se en­cuentra actualmente en funcionamiento. Se­gún el propio sitio, está previsto que la etapa tenga una duración máxima de cinco años y luego se dará por terminado el periodo de transición con el apagón analógico.

Actualmente la señal digital está presente en todas las cabeceras de provincia y en algunos municipios. “En el 2015 se incrementarán en 17 sitios los transmisores de televisión digital, proceso que continuará en el 2016”, dijo a Juventud Rebelde Justo Gervasio Moreno García, en la mencionada entrevista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alejandro Gonzalez dijo:

1

18 de septiembre de 2014

01:54:16


957.50 Pesos Cubanos (el salario de más de 2 meses) para comprar la "cajita" no es caro, es carísimo teniendo en cuenta que en una tienda en el extranjero se pueden comprar desde 19 Euros (unos 24 CUC o 595 Pesos Cubanos) que además te lo envían a tu domicilio y esto es a precio minorista, donde productores y comercializadores recuperan costes y encima obtienen beneficios (no lo duden). Entonces ha sido un mal negocio al adquirir estos caros artefactos donde el más afectado es el ciudadano cubano de pocos recursos que se verá obligado a destinar una cifra que ronda los 1000 Pesos para poder seguir viendo la tele.

Jose dijo:

2

18 de septiembre de 2014

05:11:57


Mucho se habla de los salarios y la productividad deben subir juntos. Pero es que el salario es casi una burla. Esa cajita vale dos salarios promedios de Cuba (y un poquito más). Con dos salarios promedios uno se compra un TV de 40 pulgadas en cualquier lugar del mundo.

Fabio Bosch dijo:

3

18 de septiembre de 2014

05:28:01


Sí, pero su precio es leonino. Además la sacaron a un precio de 38 cuc, se acabaron y a seguidas trajeron una que solamente tiene un color más en el cable rca y subió a 47. Es obvio que quien pone estos precios quiere causar disgustos, comentarios, en fin, hacerle daño a nuestro proyecto revolucionario.

abel garcia dijo:

4

18 de septiembre de 2014

05:29:42


no entiendo nada, creo entender como funcionan estos sistemas, pero yo estoy de misión y pudiera compar un equipo de mejor calidad o sencillamente, el televisor que llevé en mi primer año de misión es un sansumg serie 5 que puede detectar y usar la señal digital por si mismo, menos en Cuba, pues allá solo se puede con esas famosas cajitas, entonces, repito, no entiendo nada, el proceso es lento como casi todo en nuestra patria y va a la zurda, me parece a mi, digan si se puede adquirir una de esas cajas en el exterior con la señal china que, tengo entendio, es la norma que usarán en nuestro país o si existe algún tipo de TV que pueda funcionar sin ellas, pues el que compré yo, dice usar la analógica y la digital de varias naciones y normas, menos la cubana que es increiblemente: "única"

LUIS REYES SUAREZ dijo:

5

18 de septiembre de 2014

05:53:18


Da mucha alegria leer cosas. asi que nuestro pais esta dando pasos firme en via del desarrollo de las tecnologuia.por que a decir verda nuestro pais a quedado un poco atras en este campo. muchas grasias

Osvaldo Victores dijo:

6

18 de septiembre de 2014

06:01:08


Si esas cosas no las venden limitando sus cantidades a solo una o dos por persona, como siempre pasa en Cuba serán adquiridas por personas con recursos monetarios para revenderlas luego.

Jose dijo:

7

18 de septiembre de 2014

06:15:48


Me parece que el apagon analogico lo van a tener que extender unos cuantos años mas. Me pudiera alguien explicar como un trabajador simple de apie o un jubilado que gana $ 200 CUP pueda comprar la famosa caja decodificadora? Tendria que estar como 5 meses sin comer para ello. YA veremos que pasa cuando se agote el mercado. Ahora se acaban rapidoproque los que tienen mayor poder adquisitivo las pueden comprar, y despues que? ¿Que puede hacer la mayoria que si no puede opagar dichos precios? ¿Nos olvidamos que existe la television?. Y asi queremos competir con el paquete de programas. Creo que sale mas barato el ultimo

Luis A. Montero Cabrera dijo:

8

18 de septiembre de 2014

07:26:04


Lo que no tiene explicación es que si la inmensa mayoría de los televisores nuevos que entran al país son capaces de recibir la señal digital común en América y no la china, se haya adoptado en Cuba una norma que solo se usa y ve en ese país. Si se hubiera adoptado la norma de nuestra región, que también fabrican los chinos en cantidades astronómicas, solo sería necesaria una "cajita" para los televisores más antiguos, pues los nuevos ya tienen esas facilidades incorporadas, sin necesidad de adquirir nada aparte. En mi parecer, esto debería ser posible de revertir aún. Es como si en Cuba hubiéramos cambiado la red eléctrica a 220 v en lugar de 110 v porque así era la de la URSS. Yo creo que las cuentas van a dar, tarde o temprano, que por muy buena que sea la norma china, las compatibilidades en el mercado de los televisores de la región en la que Cuba se encuentra apuntarán a la conveniencia de ser compatibles con ella. ¿Cuánto le va a costar al país y a los ciudadanos adoptar la norma más adecuada a la región donde nos encontramos en el momento prácticamente inevitable en que eso ocurra?

Fernando dijo:

9

18 de septiembre de 2014

07:31:31


Es innegable que con el salto a la TV digital se gana en calidad en muchos sentidos. Pero me preocupa un tema, al que quisiera que de alguna manera se le preste atención. Acá en Santiago, cuando llueve, se pierde la señal completamente. Esto no pasa solo con los canales digitales. Con el canal 63 ocurre lo mismo. Pone en pantalla un cartel que dice "Signal lost, please check". Sé que hay tipos de señales que son absorbidas por la lluvia. ¿Se resuelve con aumento de la potencia de transmisión o con la instalación de mejores antenas? No me imagino que luego del apagón analógico "cada vez que llueva" me quede sin tele. Saludos

la carta dijo:

10

18 de septiembre de 2014

07:38:07


algo es algo,pero estan caras las cajitas estan compitiendo con el precio de los autos,fuimos pioneros de la tv y seremos los ultimos en modernisar,cosas de la vida

noel dijo:

11

18 de septiembre de 2014

08:13:44


Todos hablan del precio alto de las cajitas pero es que todo lo que se vende en las tiendas es caro y no ponemos reparo en comprarlos cuando tenemos posibilidades.Las cajitas no son necesariamente imprescindibles en estos momentos y esperamos que a medida que se fabriquen en Cuba se abataren más.Yo compré una y es increíble las cosas que puede hacer la tecnología con un aparatico tan simple.Ya habrá tiempo hasta el 2021 para que todos la tengan.

JoLuBaRo dijo:

12

18 de septiembre de 2014

08:18:22


Es cierto que está cara. Pero ¿qué cosa no está cara? Pienso que debe mejorar el servicio de la cartelera, no se cumplen bien los horarios lo cual dificulta programar una grabación, etc. Muchos programas carecen de información. La oferta de empleos que se muestra es sólo para La habana, pareciera que sólo en la habana existen empleos. En fin, tienen que aprovechar más y mejor las potencialidades que brinda la digitalización para que la gente sienta menos el dolor de los 38cuc

walt dijo:

13

18 de septiembre de 2014

08:22:27


Estimado Luis A Montero, muy acertado su comentario, solo decirle que si aqui en nuestro país se hubiera puesto una norma común, nuestras empresas BUITRES,esas que se burlan a diario y con toda impunidad del pueblo cubano, no hubieran podido entonces vender las famosas cajitas al precio astronómico con el que las vende ahora, pues las personas hubieran podido usar los TV híbridos y otras posibilidades como traer los decodificadores del exterior.Casi todos los productos y equipos que se venden, digase aceite comestible,articulos de primera necesidad y demas se venden con una ganancia sobre el doscientos por ciento para esas cadenas mioristas, ganancias que estan directamente sacadas del lomo y el sudor de los trabajadores.

Ernesto Pérez dijo:

14

18 de septiembre de 2014

08:26:01


Si permitieran el comercio electrónico con las tiendas chinas desde nuestro país, se vería, además de la utilidad que una empresa debe cobrar, claro está, lo caro del precio de estas "famosas cajitas", lo mismo con los equipos móviles. Esto independiente a pensar que los precios que se le ponen a los productos en el comercio cubano, nada tienen que ver con los salario que aún existen y que existirán por un buen tiempo, de manera que esas cajitas o las pagan los colaboradores cubanos que trabajen en el extranjero o los familiares que reciben remesas, al final, seguimos igual generando mas diferencia social y menos ideas para permitir que el cubano produzca internamente su propio beneficio, en otras palabras, de una manera muy sutil, se sigue viviendo del cuento.

LEONARDO dijo:

15

18 de septiembre de 2014

08:46:54


Soy asiduo lector del Granma, defiendo la acertada idea con la que el periodico permite al lector disentir o defender cada uno de los reportes que se publica. Sigo sosteniendo que la politica referente a la mejora del poder adquisitivo del trabajador estatal es exigua, y mientras asi sea, grande sera el disgusto y la inconformidad que generara en quienes persivimos tan irrisorios salarios. Pagar 38. 30 cuc o su equivalente $957,50 para quien devenga $ 700.0 promedio (salario estatal privilegiado) sigue siendo un agravio para la economia obrera. Coincido con el resto de los lectores. !Que barbaridad!

angelo dijo:

16

18 de septiembre de 2014

08:51:26


Para muchisima gente el apagón no solo va a ser analógico sino TOTAL pq esos precios de casi 1000 pesos no están al alcance de todos, habemos muchos pobres que tenemos que priorizar la solucion de las necesidades básicas para estar pensando en un dispositivo tan caro para poder ver la tv.

Beto dijo:

17

18 de septiembre de 2014

09:11:05


Con esos precios si que habrá un apagón de todo tipo, analógico y digital, porque no veré TV más nunca porque no piensa dar esa cantidad por ese cajita, al igual que nunca tendré celular porque jamás daré 30 dolares por una línea, además del precio del equipo y solo hablas pocos minutos.

Donato dijo:

18

18 de septiembre de 2014

09:13:29


No critiquen mas!!, la Revolucion se hizo hace mas de 50 anos para el pueblo, ahora es otra la Revolucion. O acaso no entienden que hay que cambiar?

Adrian dijo:

19

18 de septiembre de 2014

09:14:44


Algunos comentarios sobre "LA CAJITA". En mi opinión y a partir de mi experiencia con ella el dispositivo es POSITIVO, ya sea por la calidad de la imagen, por la facilidad de conectar dispositivos USB, y la de reproducir un buen número de archivos de video. Sobre su precio es necesario se active la opción de poder pagarlas a través de créditos bancarios. Quisiera señalar un detalle técnico y es que cuando hay mal tiempo la señal se interrumpe, eso SI ES UN PROBLEMA, compré la versión de 47 cuc, viene con un cable coaxial para estos casos, pero mi TV tiene un modulador RF Europeo, y el cable coaxial es para modulador RF Americano, por lo que no puedo usar esta función, a la parte técnica de LACETEL, por favor pensar en estas situaciones a fin de dar posibles soluciones.

ignacio dijo:

20

18 de septiembre de 2014

09:21:14


Es una burla realmente, el apagón analógico es necesario pero a que precio, político me refiero? Durante la prueba se distribuyó a solo 7 CUP, eso transmitio la falsa esperanza de que luego no serian comercializados tan caros. Yo pienso que lo correcto habria sido una evaluación calidad-precio teniendo en cuenta el poder adquisitivo promedio nuestro (que es bien bajo) téngase en cuenta que somos clientes cautivos de este servicio y de un solo proveedor: el estado. Las cajas fueron diseñadas para un formato de señal exclusivo nuestro, ningun equipo similar o televisor comprado en el extranjero funcionará aqui. Y la información que nunca dan los reporteros: los productos fabricados o ensamblados aquí serán comercializados a menor precio? No lo creo, no creo que el mismo estado se arriesgue a que los importados se les queden en las tiendas por tener un precio mayor.