ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diariamente se conoce del galopante incremento de los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional, hecho que impacta directamente a nuestra economía, según pudo constatar Granma en intercambio con funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios, la Industria Alimentaria y CIMEX.

El caso que nos ocupa es la puesta en vigor el pasado 4 de abril de la Resolución 165 de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, en la cual se dispone el incremento en el precio para la venta de la leche en polvo que se comercializa en CUC.

Octavio Beltrán Castillo, director de Comercio, Turismo y Servicio del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), informó acerca del incremento del precio de este producto de 4 mil 720 a 5 mil 563 dólares la tonelada, lo que generaría pérdidas al sistema empresarial de no hacer los ajustes correspondientes en el precio minorista de este producto.

En la reunión, en la cual participaron además Iván Carranza Ojeda, jefe del grupo lácteo y Erenis Beltrán Sariol, jefa del Departamento de Precios, ambos del grupo empresarial del Ministerio de la Industria Alimentaria; Bárbara Soto Sánchez, Vicepresidenta Comercial de CIMEX y Félix Granado Montero, activista de precios de esa cadena, se insistió en que la política del país ha sido la de, a pesar de las fluctuaciones del mercado, evitar los incrementos de renglones de primera necesidad como estos relacionados con la alimentación, pero ante tal aumento de los gastos, para mantener además la leche que se vende subsidiada de forma normada, se decidió adoptar esta medida.

El incremento del precio en la venta de leche en polvo, que en la bolsa de 500 g pasa de 2.90 CUC a 3.35 CUC —0.45 centavos—, y en el caso del paquete de 1 kilogramo pasará a venderse de 5.75 CUC a 6.60 CUC —0.85—; incluye únicamente, de acuerdo con información ofrecida por Bárbara Soto, lo correspondiente a la erogación que hará el país para adquirir el producto en el extranjero; es decir, no se le adicionan los gastos de transportación, almacenamiento u otras causas.

En cuanto a la leche en polvo normada, Erenis Beltrán Sariol subrayó que la misma no recibirá ningún cambio en su comercialización en moneda nacional (CUP), como parte del esfuerzo que hace el país para que la población no se vea afectada.

“No obstante, el Estado cubano —para mantener el actual precio de venta minorista de la leche que se entrega para la canasta familiar normada y las dietas— tiene que aumentar en 12 millones de pesos anuales el presupuesto que inicialmente estaba planificado para subsidiar este producto”.

Sobre el impacto que puede generar este aumento del precio de la leche en polvo en el mercado internacional sobre otros productos derivados como el yogur, el helado, entre otros, indagó Granma. Al respecto Erenis Beltrán señaló que actualmente se estudian las fichas de costo de los mismos para presentar las propuestas que correspondan.

Asimismo,   se interrogó sobre la política de producción de leche en el país para sustituir importaciones, un aspecto que en situaciones como esta demuestra una vez más ser un asunto estratégico. Sobre el particular Iván Carranza apuntó que la industria lleva 2 o 3 años recibiendo entre 300 y 310 millones de litros de leche, a lo cual se suman más de 80 millones que se entregan de forma directa a la población en la red comercial, pero distantes aún de los volúmenes que se requieren.

Los planes de desarrollo plantean un incremento hacia el 2020 hasta 450 millones, a la vez que se reorganiza la venta directa a la población para optimizar el uso del transporte que se emplea en su acarreo, así como defender el principio de la estabilidad durante el año. Se han mejorado las condiciones de compra al campesino, los precios a los cuales se paga; sin embargo, el país demanda un crecimiento mayor y sostenible, como única forma de hacer frente a las fluctuaciones del mercado.

El directivo explicó además sobre los proyectos que se desarrollan para producir la leche en polvo en el territorio nacional, como son una planta en Camagüey cuya obra civil está atrasada, pero que “se espera entre en producción en el mes de julio”, y que tendrá una capacidad de 2 200 toneladas al año.

En el 2013 solo la cadena CIMEX vendió más de 289 mil bolsas de leche en polvo de un kilogramo y alrededor de otras 296 mil en el formato de 500 gramos. El incremento del precio, que ya se había aplicado en el año 2007 ante situaciones semejantes, ciertamente tendrá un impacto entre quienes adquirían este producto de primera necesidad no solo para su consumo personal, sino también como base para la elaboración de otros. Sin embargo, se trata de una medida ineludible para evitar mayores pérdidas al país que, como principio, continuará garantizando este alimento para una parte de la población, de forma subsidiada en moneda nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

4shared dijo:

101

15 de abril de 2014

15:04:35


En su discurso del 26 de julio de 2007, el presidente Raúl Castro señaló como un objetivo principal “producir más leche para asegurar la que necesitan en primer lugar nuestros niños –estamos hablando de alimento fundamentalmente de niños, y de enfermos, con eso no se puede jugar tampoco–. […] Hay que borrarse de la mente eso de los 7 años. Llevamos 50 años diciendo que hasta los 7 años. Hay que producir leche para que se la tome todo el que quiera tomarse un vaso de leche y hay tierras para producirla”. La nueva política económica contenida en los Lineamientos Económicos y Sociales que resultaron del VI Congreso del Partido Comunista deja margen a reformas importantes que todavía no han llegado a implementarse en este sector productivo de la agricultura cubana. Muchos esperan celeridad y constancia, rectificación de viejas políticas y aperturas osadas que permitan reanimar la producción de leche y carne. Quizás vengan en camino. Mientras, los cubanos seguimos alimentando nuestra añoranza por la res.

mimara dijo:

102

15 de abril de 2014

15:29:40


QUISIERA QUE ALGUIEN ME DIJERA, POR QUÉ EN ALGUNOS LUGARES DE CUBA, QUITAN LA LECHE FLUÍDA Y VENDEN POR ELLA LA LECHE EN POLVO QUE ES MÁS CARA? COMO SE REFLEJA AQUÍ, EN ESO EL MINISTERIO SE CONTRADICE. GRACIAS

mimara dijo:

103

15 de abril de 2014

15:32:41


AL DIPUTADO FRANCISCO PACHECO, NO SE PUEDEN SACAR CONCLUSIONES SIN SABER ¿CUÁNTO ES EL SALARIO PROMEDIO EN ESE PAÍS? PORQUE ASÍ PODREMOS SABER SI ESTÁN CAROS ESOS 500g O NO, CON EL SALARIO PROMEDIO EN CUBA SI ESTÁN CAROS. ZAPATERO A SU ZAPATOS....

Rolando dijo:

104

15 de abril de 2014

16:54:30


En Cuba la tierra es fértil , hoy tenemos que importar la mayoría de los alimentos, por la mala administración y dirección de entidades y empresas , porque muchos jefes se dedicaron a ser jefes en un jeep o en un Buró ,no se han querido sudar la camisa como lo hizo el Che ,

Joe dijo:

105

16 de abril de 2014

07:42:45


104 comentarios hasta aquí. Y ninguna respuesta oficial. ¿Para qué es este foro si no para reflexionar entre todos los cubanos que tengamos esta posibilidad? Aquí hay comentarios muy buenos, llenos de sabiduría profesional, otros, quizás no tanto, pero entre todos hemos dado una imagen de lo que piensa el pueblo sobre las cosas que pasan en nuestro país. Eso es muestra de que tenemos madurez política y económica. Creo que ahora le toca al Estado Cubano escuchar estas opiniones y otras que hay en la calle, poniendo el oído en la tierra en un verdadero ejercicio de la democracia. Dos buenos ejemplos: Nicolás Maduro y Evo Morales, que consultan todo con sus respectivos pueblos y cuando éstos no están de acuerdo, no se impone una medida ni una ley.

Igor dijo:

106

16 de abril de 2014

08:02:06


Vieron que la leche en el mercado internacional está con tendencia de 9.6 % a la baja. Como se explica esto??

Marta Martinez Marrero dijo:

107

16 de abril de 2014

09:40:44


a fecha 28/2/2014 vence 2015.Revisen que algo anormal esta pasando.Es necesario que se revisen las bolsas de leche, las que tiene en el papelito blanco, UEB Lacteos etc( no dice Leche Entera) no es la leche amarilla, y con sabor, es como una harina, que se va al fondo del vaso y no sabe a leche, yo compre ese paquete en el contenedor que esta en 19 y K. La bolsa que sirve es la que dice, Leche Enter

Osadiaz dijo:

108

17 de abril de 2014

00:26:26


Creo que más que pérdidas a la empresa esto lo que impediría que esta aportara su compromiso en aporte estatal. ¿No era más lógico analizar los costos que se incrementan al precio de compra por gastos directos de la cadena de comercialización para tratar de eliminar aquellos que afectan innecesariamente el precio? Se que los incrementos en el precio internacional de los productos internacionalmente crece y que el bloqueo existe, pero ¿lo que hacemos hoy es la única variante que realmente podemos usar? Cada vez que se define un precio a un producto en el comercio interior este queda estático y casi nunca se produce una rebaja. Y lo peor es que los planes económicos de esas empresas se siguen montando año tras años a partir de esos precios y los beneficios que implica. ¿Por qué no encarecer el precio de la cerveza o el ron en función de rebajar el de la leche y asi cubrir la "mencionada pérdida"? Eso creo que toda la población lo entendería perfectamente. Ojalá y se explicaran estas cosas públicamente con más detalle.

Consumidor dijo:

109

18 de abril de 2014

17:15:49


Aun con el aumento de precios en el mercado mundial el estado no tiene que suicidar este producto necesario para el pueblo. Comprando una tonelada de leche a 5563 USD esto daría 1000 bolsas de 1 Kg., con un precio antes del aumento de 5.75CUC, si dividimos el precio de una tonelada = 5563USD entre la cantidad de bolsas de 1kg =1000 esto daría 5.56 CUC. El importador estaría ganando sólo 18 centavos en cada Kg. unos 187 CUC en cada tonelada y 187000 CUC en 1000 toneladas. Es poco margen de ganancia teniendo en cuenta otros gastos, pero este es un producto de primera necesidad y estos precios suben y bajan en el mercado mundial. Saludos

cubano dijo:

110

25 de abril de 2014

11:19:04


Según el gerente general del Instituto Nacional de la Leche de Uruguay “los precios de la leche en polvo que en los últimos dos meses bajaron 10 % al pasar de $5.005 la tonelada a $4.439 dólares, seguirán en esa tendencia hasta fin de año y se espera que se ubiquen en alrededor de $4.200 lo que significa que la merma entre el comienzo y cierre de 2014 será de alrededor de 16 %”.

Ernesto yero Arias dijo:

111

25 de julio de 2014

16:14:15


Ademas de trabajador estatal soy gandero en pequeña escala en las tunas Bartle, entrego al estado entre 5000 y 550 litros de leche todos los años. Estoy seguro que si el estado dedicara parte del presupuesto que utiliza para la compra de leche en polvo en el mercado internacional en la eliminacion del marabu y asi entregar las tierras libre de esa plaga a los usufructuarios Cuba podria exportar leche en polvo.

Alex dijo:

112

25 de julio de 2014

17:32:44


El salario promedio de los cubanos es 15 cuc al mes fijence bien, si damos 6.60 cuc por una bolsa de leche para nuestros niños de 8 años que le damos de comer el resto del mes pues somos trabajadores. no hay que hacer tantos estudios ni analis, el pais solo tiene que limpiar el 90% de las tierras que a dejado infectar de marabu y entregarlas al pueblo para que en 2 años vea los resultados y asi veran que todos podremos comprar nuestras bolsas de leche todos los meces. No es justo darle los gustos y las ganancias al mercado mundial si la leche es algo que Cuba puede producir sin esos exagerados precios, solo tenemos que preocuparnos un poquito mas por lo que tenemos aqui dentro.