ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diariamente se conoce del galopante incremento de los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional, hecho que impacta directamente a nuestra economía, según pudo constatar Granma en intercambio con funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios, la Industria Alimentaria y CIMEX.

El caso que nos ocupa es la puesta en vigor el pasado 4 de abril de la Resolución 165 de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, en la cual se dispone el incremento en el precio para la venta de la leche en polvo que se comercializa en CUC.

Octavio Beltrán Castillo, director de Comercio, Turismo y Servicio del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), informó acerca del incremento del precio de este producto de 4 mil 720 a 5 mil 563 dólares la tonelada, lo que generaría pérdidas al sistema empresarial de no hacer los ajustes correspondientes en el precio minorista de este producto.

En la reunión, en la cual participaron además Iván Carranza Ojeda, jefe del grupo lácteo y Erenis Beltrán Sariol, jefa del Departamento de Precios, ambos del grupo empresarial del Ministerio de la Industria Alimentaria; Bárbara Soto Sánchez, Vicepresidenta Comercial de CIMEX y Félix Granado Montero, activista de precios de esa cadena, se insistió en que la política del país ha sido la de, a pesar de las fluctuaciones del mercado, evitar los incrementos de renglones de primera necesidad como estos relacionados con la alimentación, pero ante tal aumento de los gastos, para mantener además la leche que se vende subsidiada de forma normada, se decidió adoptar esta medida.

El incremento del precio en la venta de leche en polvo, que en la bolsa de 500 g pasa de 2.90 CUC a 3.35 CUC —0.45 centavos—, y en el caso del paquete de 1 kilogramo pasará a venderse de 5.75 CUC a 6.60 CUC —0.85—; incluye únicamente, de acuerdo con información ofrecida por Bárbara Soto, lo correspondiente a la erogación que hará el país para adquirir el producto en el extranjero; es decir, no se le adicionan los gastos de transportación, almacenamiento u otras causas.

En cuanto a la leche en polvo normada, Erenis Beltrán Sariol subrayó que la misma no recibirá ningún cambio en su comercialización en moneda nacional (CUP), como parte del esfuerzo que hace el país para que la población no se vea afectada.

“No obstante, el Estado cubano —para mantener el actual precio de venta minorista de la leche que se entrega para la canasta familiar normada y las dietas— tiene que aumentar en 12 millones de pesos anuales el presupuesto que inicialmente estaba planificado para subsidiar este producto”.

Sobre el impacto que puede generar este aumento del precio de la leche en polvo en el mercado internacional sobre otros productos derivados como el yogur, el helado, entre otros, indagó Granma. Al respecto Erenis Beltrán señaló que actualmente se estudian las fichas de costo de los mismos para presentar las propuestas que correspondan.

Asimismo,   se interrogó sobre la política de producción de leche en el país para sustituir importaciones, un aspecto que en situaciones como esta demuestra una vez más ser un asunto estratégico. Sobre el particular Iván Carranza apuntó que la industria lleva 2 o 3 años recibiendo entre 300 y 310 millones de litros de leche, a lo cual se suman más de 80 millones que se entregan de forma directa a la población en la red comercial, pero distantes aún de los volúmenes que se requieren.

Los planes de desarrollo plantean un incremento hacia el 2020 hasta 450 millones, a la vez que se reorganiza la venta directa a la población para optimizar el uso del transporte que se emplea en su acarreo, así como defender el principio de la estabilidad durante el año. Se han mejorado las condiciones de compra al campesino, los precios a los cuales se paga; sin embargo, el país demanda un crecimiento mayor y sostenible, como única forma de hacer frente a las fluctuaciones del mercado.

El directivo explicó además sobre los proyectos que se desarrollan para producir la leche en polvo en el territorio nacional, como son una planta en Camagüey cuya obra civil está atrasada, pero que “se espera entre en producción en el mes de julio”, y que tendrá una capacidad de 2 200 toneladas al año.

En el 2013 solo la cadena CIMEX vendió más de 289 mil bolsas de leche en polvo de un kilogramo y alrededor de otras 296 mil en el formato de 500 gramos. El incremento del precio, que ya se había aplicado en el año 2007 ante situaciones semejantes, ciertamente tendrá un impacto entre quienes adquirían este producto de primera necesidad no solo para su consumo personal, sino también como base para la elaboración de otros. Sin embargo, se trata de una medida ineludible para evitar mayores pérdidas al país que, como principio, continuará garantizando este alimento para una parte de la población, de forma subsidiada en moneda nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Logitech dijo:

41

10 de abril de 2014

13:37:12


Bueno les dejo este artículo del día de hoy de Infomed, como dice Taladri saque ustde sus propias conclusiones.... http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/04/10/consumir-leche-puede-retrasar-el-avance-de-la-osteoartritis-en-la-mujer/

RAV dijo:

42

10 de abril de 2014

13:50:54


En un país lleno de campos, montes y sabanas, y lleno además de vacas porque está prohibido matarlas, y que los precios estén tan elevados, eso nadie lo puede entender, no solo de la leche sino también de la carne 9.50 CUC el Kg, 237.50 CUP.

Ayi dijo:

43

10 de abril de 2014

14:47:46


Y del 1er aumento no comentan nada, hasta hace poco estaba en 5.25 y aparecio despues en 5.75 para ahora subirle mas.. Por eso hay q comprarla en el mercado negro a los padres q la venden. Apoyo casi todos los comentarios, esto tiene demasiada tela por donde cortar. Y si de mercado internacional hablamos, cuanto se paga a un licenciado, un ingeniero y un obrero????? Me parece q en tema de salarios si no nos gusta regirnos por mercado internacional...!!!!

manuel dijo:

44

10 de abril de 2014

15:08:40


por el camino que vamos ,,tendre que comprar una vaca,,y criarla en el baño de la casa,,

Para Francisco Pacheco dijo:

45

10 de abril de 2014

15:22:25


Para Diputado Francisco Pacheco: Uds es diputado de los que representa el pueblo?. Espero que no por su comentario. Por pensamientos como el de Uds es que seguimos con los mismos problemas. A cuanto esta el vaso de agua en arabia?.

sonia dijo:

46

10 de abril de 2014

15:23:20


Aqui se habla que en Saudi Arabia una bolsa de leche de 500 gramos tiene un costo de 5.00 dolares, pero no son todos los Saudi que la pueden comprar, alli hay necesidades,solo viven la minoria (el Rey y su gente), el trabajador de apie tienen necesidades y no pueden adquirir todo lo que quieren...Esto ocurre en todas partes del mundo igual, porque la pobreza va en ascenso y la hambruna se incrementa de igual manera...quiere decir que esto afecta a todos los que ganan un salario bajo....Y no solo la leche sino todos los productos que component la canasta basica.....

Ernesto Luís dijo:

47

10 de abril de 2014

15:38:42


Vivo en Brasil hace 19 años y viendo Los comentários Estoy lleno de felicidad al ver que el granma está publicando Los comentários , al fin estan entendiendo que el único enemigo de la revolucion es la censura , viva el Grama,

rey dijo:

48

10 de abril de 2014

15:54:32


hacer comparaciones es inadecuado, es subjetivo lo que algunas personas plantea y todo puede tener varias aristas pero lo que si no se puede es dejar de discutir son nuestrpos problemas y cómo se están resolviendo. Es incorrecto que se sigan subiendo los precios en las tiendas y otros centros , esto trae consigo que todos los ectores, cuenta propias, cooperativas y otros la sigan elevando y el salario nuestro no alcanza para satisfacer las necesidades básicas, las personas buscan otras alternativas para compensar el reducido salario y esto no se va aresolver si se siguen subiendo los salarios, la empresa cubana debe de tener ganacias gracias a que sea eficiente ( cantidad de trabajadores, gastos y hacer buenas gestiones de compras) y además de velar por los márgenes de ganancias. mientras los que la necesitan seguiremos gastando mas sin poder , ya que muchas personas no tiene otra entrada que no sea su salario.

jesus dijo:

49

10 de abril de 2014

16:17:17


Buenas tardes. Entiendo lo del aumento de precios del mercado internacional, lo que no entiendo es porque nosotros somos incapaces de producirla. Los precios de las TRd debian analizarce. Existen productos a los cuales se le puede aplicar el 250 % de impuesto ( alto ), como a la cerveza, el ron, televisores etc. Pero otros NO Y en ese caso esta la leche, la carne. estoy de acuerdo en que deben tener un margen de ganancia razonable (10-30 %), pero no de un 250 % como se le aplica actualmente y eso no es un secreto de estado

Augusto Gonzalez dijo:

50

10 de abril de 2014

16:18:43


La leche es un producto de 1ra necesidad. No un lujo. Conforma, junto con otros productos, la canasta basica. Es necesario tener un estimado de su costo y de como se compara con el salario para que se puedan aplicar las correcciones pertinentes. No es solo aumentar los precios. Tambien coincido con otros foristas en que hay que estimular la produccion de leche fresca y en polvo aqui. Y rapido!

Lázaro de Jesús dijo:

51

10 de abril de 2014

16:21:39


¨...las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores¨, cita de Fidel expuesta por el Primer Secretario del Comité Central en la clausura del XX Congreso de la CTC. Aunque esta es una información y no una consulta, el Partido debería considerar las opiniones aquí vertidas porque no hay nada que afecte más al pueblo en estos momentos que los elevados precios de los artículos de primera necesidad y por supuesto que los bajos salarios, con los que es imposible hacer frente a medidas como esta, que por cierto se han convertido en una receta cotidiana para los cubanos. Gracias.

Cubana y REVOLUCIONARIA dijo:

52

10 de abril de 2014

16:22:31


Les confieso que he leído todos los comentarios que se han hecho sobre el tema y coincido plenamente con las personas que están en contra de la medida y me uno a los comentarios que se refieren al por qué no aplicar estas medidas a los productos o artículos que no son fundamentales para el desarrollo humano. Pongo un ejemplo o, mejor dicho dos: BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CIGARROS. Es muy triste ver como se bebe y se fuma en este país; ver en las calles de La Habana, sentados en las esquinas, en lugares públicos en general, en las guaguas, parques, centros recreativos, etc., a personas bebiendo ron (que a veces es “Chispa de tren” como se le llamó en una época y otras el llamado “planchao”) y cervezas al punto de provocar hasta escándalos públicos de toda índole producto del exceso de consumo. Hasta jóvenes en uniformes escolares, alumnos de tecnológicos se ven en la calle, yo los he visto borrachos en la calle y en horario de clases que evidentemente indica que no han asistido a la escuela. Sobre esto hago una sugerencia al MINED y al MINCIN para que prohíban la venta de bebida y cigarro a jóvenes con uniforme. Retomando el tema, sobre el cigarro, pienso que, a pesar de la propaganda que se televisa para, por un lado, desestimular el consumo de cigarro, incluyo el ron y cerveza, por otro lado se estimula, con ofertas que se presentan en envases más baratos dando con esto facilidades para la compra de los mismos. Hay que revisar la política de precios porque no se puede elegir productos tan sensibles como la leche, el aceite y otros alimenticios, así como los de aseo, para aplicar medidas “ineludibles” que afectan al pueblo para no “generar pérdidas al sistema empresarial” y pregunto yo: ¿es mejor generar pérdidas al pueblo trabajador, que somos mayoría, que con nuestro salario no ya podemos cubrir las necesidades básicas de la familia? Porque las necesidades no se limitan solamente a las alimentarias, sino que incluyen un grupo de necesidades (que no son comida) y que también tienen elevados precios. Estoy segura de que todas las protestas que se hagan sobre esta medida quedarán en el olvido porque la medida ya está tomada y, como han comentado mis anteriores, así se quedará hasta que alguien reconozca y decida que se debe cambiar. Ahora comentaré algo sobre lo que escribió Julio (comentario 22). Yo no sé qué edad tendrá este señor ni hasta dónde estará informado sobre todos los sacrificios que ha hecho este pueblo desde el triunfo de la Revolución en el año 1959 para llevar adelante nuestro proyecto social y mantener las conquistas alcanzadas, para eso hemos luchado todos estos años. Las “ineficiencias” que, según el bloguista “no son críticas”, son precisamente las que no han dejado que nuestra economía se desarrolle porque el pueblo ha trabajado duro para eso y, en mi opinión, no debemos dejar que medidas como la que nos ocupa, nos vaya a llevar de nuevo a la miseria y necesidades que, como bien dice, existen en el mundo y que aquí han sido erradicadas.

jose morales dijo:

53

10 de abril de 2014

16:26:27


Con respecto a este escrito, debo decir que primero que nada se debe priorizar la terminacion de la planta de leche en polvo en camaguey, y segundo hay que tratar que el sector privado tenga almacenes donde no falte el pienso a un precio diferenciado y que el campesino que tenga contrato de leche compre todo el pienso que necesita, de esta forma de estimulo veremos muchos mas resultados, por que que pasa ahora que la gente tiene miedo tener vacas de oldeño y que les falte la comida, hay que dar facilidades para crecer en este sentido, cada dia el mercado internacional se encarece mas en todos los productos, debemos de buscar la solucion interna y dejar que el campesino gane trabajando todo lo que el quiera ganar, y ahi estaremos viendo los resultados, cuando el hombre gana trabajando duro lo que quiere, se estimula a cada dia querer trabajar mas, gracias

daniel dijo:

54

10 de abril de 2014

17:07:09


¿por que? de 2.90 CUC a 3.35 CUC —0.45 centavos— acaso el cuc no vale como el usd? saludo desde arg

Enrique dijo:

55

10 de abril de 2014

17:56:22


La leche materna es un alimento excelente para los lactantes, igual que la de vaca para los terneros. Pero la leche animal no es un buen alimento para los humanos porque sus hormonas y factores de crecimiento favorecen el crecimiento de células cancerosas. Los países con mayor consumo de leche animal también tienen la mayor tasa de cáncer de mama en mujeres y de próstata en hombres. El calcio en la dieta puede obtenerse de las verduras. Para estimular la producción agraria, en Europa se establecieron precios garantizados suficientemente altos para que los agricultores consideraran rentable invertir en aumentar la producción.

Reinaldo dijo:

56

10 de abril de 2014

18:55:47


es cierto ese comentario del consumo de leche y los problemas de salud, las diferentes fuentes de obtención del calcio, etc, solo me gustaria probar un batido de mamey colorado, o un helado de chocolate con base de verduras, jajajá, la leche no solo sirve para tomar, tanta gente en tantos siglos no podría estar equivocada, la leche es muy necesaria hombre y de primera necesidad, que vivan las vacas.

Enrique el Antiguo dijo:

57

10 de abril de 2014

20:17:18


Error tipografico en mi comentario anterior (que no se si publicaran): es 15% el incremento en precio en esta ocasion.

Manolo dijo:

58

10 de abril de 2014

20:29:44


Julio (22) y Enrique (53), por que difunden mentiras de esa manera? Nunca se ha demostrado CIENTIFICAMENTE que la leche sea mala!! Por favor!!! Quien les paga a ustedes por decir esas soberanas mentiras irracionales? Deprime leer barbaridades como esas que ustedes dicen!!!

Manolo dijo:

59

10 de abril de 2014

20:30:41


Julio (22) y Enrique (53), por que difunden mentiras de esa manera? Nunca se ha demostrado CIENTIFICAMENTE que la leche sea mala!! Por favor!!! Quien les paga a ustedes por decir esas soberanas mentiras irracionales? Deprime leer barbaridades como esas que ustedes dicen!!!

JORGE dijo:

60

10 de abril de 2014

21:05:54


CREO QUE LA COMISION QUE SE REUNIO DEBOI PERNSARLO MEJOR Y CREO QUE ANTES DE SUBIR EL PRECIO DE LA LECHE A PESAR DE HABER SUBIDO EN EL MERCADO INTERNACIONAL DEBIO SUBIR PRIMERO EL RON Y EL CIGARRO PARA AYUDAR A SUÇEL PAGO DE ESA SUBIDA DE PRECIO DE LA LECHE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.