ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diariamente se conoce del galopante incremento de los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional, hecho que impacta directamente a nuestra economía, según pudo constatar Granma en intercambio con funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios, la Industria Alimentaria y CIMEX.

El caso que nos ocupa es la puesta en vigor el pasado 4 de abril de la Resolución 165 de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, en la cual se dispone el incremento en el precio para la venta de la leche en polvo que se comercializa en CUC.

Octavio Beltrán Castillo, director de Comercio, Turismo y Servicio del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), informó acerca del incremento del precio de este producto de 4 mil 720 a 5 mil 563 dólares la tonelada, lo que generaría pérdidas al sistema empresarial de no hacer los ajustes correspondientes en el precio minorista de este producto.

En la reunión, en la cual participaron además Iván Carranza Ojeda, jefe del grupo lácteo y Erenis Beltrán Sariol, jefa del Departamento de Precios, ambos del grupo empresarial del Ministerio de la Industria Alimentaria; Bárbara Soto Sánchez, Vicepresidenta Comercial de CIMEX y Félix Granado Montero, activista de precios de esa cadena, se insistió en que la política del país ha sido la de, a pesar de las fluctuaciones del mercado, evitar los incrementos de renglones de primera necesidad como estos relacionados con la alimentación, pero ante tal aumento de los gastos, para mantener además la leche que se vende subsidiada de forma normada, se decidió adoptar esta medida.

El incremento del precio en la venta de leche en polvo, que en la bolsa de 500 g pasa de 2.90 CUC a 3.35 CUC —0.45 centavos—, y en el caso del paquete de 1 kilogramo pasará a venderse de 5.75 CUC a 6.60 CUC —0.85—; incluye únicamente, de acuerdo con información ofrecida por Bárbara Soto, lo correspondiente a la erogación que hará el país para adquirir el producto en el extranjero; es decir, no se le adicionan los gastos de transportación, almacenamiento u otras causas.

En cuanto a la leche en polvo normada, Erenis Beltrán Sariol subrayó que la misma no recibirá ningún cambio en su comercialización en moneda nacional (CUP), como parte del esfuerzo que hace el país para que la población no se vea afectada.

“No obstante, el Estado cubano —para mantener el actual precio de venta minorista de la leche que se entrega para la canasta familiar normada y las dietas— tiene que aumentar en 12 millones de pesos anuales el presupuesto que inicialmente estaba planificado para subsidiar este producto”.

Sobre el impacto que puede generar este aumento del precio de la leche en polvo en el mercado internacional sobre otros productos derivados como el yogur, el helado, entre otros, indagó Granma. Al respecto Erenis Beltrán señaló que actualmente se estudian las fichas de costo de los mismos para presentar las propuestas que correspondan.

Asimismo,   se interrogó sobre la política de producción de leche en el país para sustituir importaciones, un aspecto que en situaciones como esta demuestra una vez más ser un asunto estratégico. Sobre el particular Iván Carranza apuntó que la industria lleva 2 o 3 años recibiendo entre 300 y 310 millones de litros de leche, a lo cual se suman más de 80 millones que se entregan de forma directa a la población en la red comercial, pero distantes aún de los volúmenes que se requieren.

Los planes de desarrollo plantean un incremento hacia el 2020 hasta 450 millones, a la vez que se reorganiza la venta directa a la población para optimizar el uso del transporte que se emplea en su acarreo, así como defender el principio de la estabilidad durante el año. Se han mejorado las condiciones de compra al campesino, los precios a los cuales se paga; sin embargo, el país demanda un crecimiento mayor y sostenible, como única forma de hacer frente a las fluctuaciones del mercado.

El directivo explicó además sobre los proyectos que se desarrollan para producir la leche en polvo en el territorio nacional, como son una planta en Camagüey cuya obra civil está atrasada, pero que “se espera entre en producción en el mes de julio”, y que tendrá una capacidad de 2 200 toneladas al año.

En el 2013 solo la cadena CIMEX vendió más de 289 mil bolsas de leche en polvo de un kilogramo y alrededor de otras 296 mil en el formato de 500 gramos. El incremento del precio, que ya se había aplicado en el año 2007 ante situaciones semejantes, ciertamente tendrá un impacto entre quienes adquirían este producto de primera necesidad no solo para su consumo personal, sino también como base para la elaboración de otros. Sin embargo, se trata de una medida ineludible para evitar mayores pérdidas al país que, como principio, continuará garantizando este alimento para una parte de la población, de forma subsidiada en moneda nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Perdomo dijo:

81

12 de abril de 2014

15:30:59


lo que pasa es que tambien el guajiro incumple la entrega al estado porque lo que le paga el estado por litro de leche es una basura, prefiere hacerla queso y venderla de otra forma que darsela al estado. Porque el estado no se la paga mas cara, si supuestamente la esta pagando cara en el exterior. Yo no entiendo eso, no cabe en mi cabeza, y entonces los salarios se mantienen igual, porque hay que producir para que aumenten los salarios. Despues nos dicen que en venezuela hay tremenda inflacion de precios, les recomiendo que el que no sepa lo que quiere decir que busca el significado y vamos a mirarnos en el espejo. No se ve el adelanto por ningun lugar.

Ernesto dijo:

82

12 de abril de 2014

16:03:35


Observen esto: 13 abril 2014 Según la FAO, precios de la leche se elevaron a nivel mundialhttp://www.contextoganadero.com/economia/segun-la-fao-precios-de-la-leche-se-elevaron-nivel-mundial La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, comunicó que los precios de los alimentos subieron por encima del 1% en el tercer mes del año, en comparación con febrero, debido al aumento del 11% de los productos lácteo “La producción láctea en Europa aún no ha alcanzado plenamente su ritmo después de un invierno especialmente frío, que ha retrasado el crecimiento de los pastos para alimentar al ganado" explicó la FAO. El aumento de los precios internacionales de los productos lácteos y en especial los de la leche en polvo, de acuerdo con Marcela Rozo, economista de la oficina de planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, pueden mermar un poco las importaciones de ese producto en Colombia.

Jose Luis Diaz dijo:

83

13 de abril de 2014

11:01:38


Se deberian exploran nuevos mercados por ejemplo en Jamaica el precio de la leche es tan barato que los agricultores aveces la botan pues no cubren los costos de produccion si pudieramos comprar la leche a esos hermanos no solo los librariamos de la perdida de sus trrenos sino que infrigirianos un gran golpe a las trasnacionales que suben los precios para aumentar sus ganancias sin inportarles el daño que causan ala Humanidad para enterarnos donde estan botando la leche o platanos

Jose Luis Diaz dijo:

84

13 de abril de 2014

11:09:36


si participamos en campañas como las de Oxfan verenos donde las grandes tranacionales obligan a los pequeños produntores a botar la leche para ellos aumentar su ganancias y despojarlos de sus tierras.Cuba podria comprar laa leche a esos peueños agricultores y no solo reducir el coste de las importaciones a la vez podria ayudarlos a salvarce de la maldicion del neoliberalimo.

abel dijo:

85

14 de abril de 2014

08:22:38


Este aumento del precio de la leche en polvo solo traera que compren menos, teniendo en cuenta los salarios actuales, y que compren mas en el mercado negro mas barato leche o yogurt, si estimularan mas, si pagaran mejor a los productores nacionales estos no se verian obligados a vender por fuera, y el pueblo se beneficiaria. Y el precio de la leche en el mercado internacional sube y baja, asi que no creo que sea justo que se mantenga ese precio tan alto para el pueblo indefinidamente.

alexander dijo:

86

14 de abril de 2014

09:14:07


Creo que la subida de precios es una cosa muy normal en cualquier pais actualmente. Hay que tener en cuenta que muchos de los CUC que circulan en la isla provienen de remesas, colaboraciones y otras cosas, por lo tanto tienen su ¨respaldo¨ por esa vía. Ahora, no entiendo la explicación de que sólo se aumentaría el gasto derivado de la compra en el exterior. Simplemente porque no le veo lógica aumentar por este concepto. Al final, no es que se va a comprar más sino lo mismo a otro precio. Asi que no creo que eso sea un favor que nos hacen. Si debe revisarse la política con respecto a la ganadería. Algo no huele bien cuando se gasta tanto por incrementar la producción ganadera y no se logra. Seguimos teniendo las mismas vaquitas de hace 15 años. La solución no es el enriquecimiento de los ganaderos, pero tampoco es la desestimulación a su trabajo. Es cierto que en vez de comprar a mayor precio, deberíamos invertir en lo nuestro. Pero está demostrado que no solo hace falta dinero, tambien las ganas. Dandole millones a un campesino no lo estimula a trabajar. Lo que lo estimularía sería eliminar algunas trabas que existen

Abel dijo:

87

14 de abril de 2014

09:21:56


Estoy de acuerdo en que el Estado hubiera subido mejor los precios de las bebidas alcoholicas y los cigarros que tanto daño hacen a la sociedad y a la salud. Mientras que la leche es algo saludable y que implica directamente con la nutricion de nuestros niños y ancianos, principales consumidores porque la mayoría de los trabajadores, y la población en general hace un esfuerzo de su salario para asegurarles este producto.

alejandro dijo:

88

14 de abril de 2014

10:08:00


Todos los comentarios son muy objetivos. Se nota que existe tremenda preparación en nuestro puebloEso es un logro de la revolución.Es bueno que nos den la libertad de opinar. Pero se debe pasar a una etapa superior y es que alguien se moleste en RESPONDER estos analisis..

JH dijo:

89

14 de abril de 2014

12:53:40


Para los incredulos y en especial para "tabana", los margenes en los precios en las TRD de este tipo de productos es bajo ya que el estado a pesar de este incremento subsidia una buena parte, en las 6.60 solo le incrementó 0.53 ctvs y en las de 3.35 solo le incrementa 0.35 ctvos solo eso lo hace la Revolución

Yeini dijo:

90

14 de abril de 2014

14:37:30


Tantos comentarios para nada al final la leche va a subir igual jajajaja

Karelia dijo:

91

14 de abril de 2014

16:48:30


ES UNA PENA QUE UN ARTICULO QUE LLEVA CIRCULANDO VARIOS DIAS Y HA CONCITADO TANTAS OPINIONES, MUCHAS DE ELLAS CON BASTANTE FUNDAMENTO, NO HAYA TENIDO NINGUN PRONUNCIAMIENTO OFICIAL. EL SILENCIO ES DESCONOCIMIENTO DE LA OPINION PUBLICA.?

Jorge dijo:

92

14 de abril de 2014

18:06:10


Don Francisco Pacheco, no compare nuestro país con arabia Saudita, el ingreso per capita de ese país es de 25.136 dolares anuales osea 2.196 dolares mensuales contra 20 dolares un medico en cuba. Ademas ese país no tiene industria ganadera, importa toda la leche. Nuestro país tuvo una industria ganadera muy importante. así que saque usted sus conclusiones.

Pepe dijo:

93

14 de abril de 2014

19:05:40


Para Francisco Pacheco (1): ¿por qué no te callas? No trates de defender lo indefendible

Maria dijo:

94

14 de abril de 2014

21:01:43


Hace un ano estoy en Mozambique por un contrato personal, y no he comprado leche por ser muy, pero muy cara y la he sustituido por desayunos con viandas, algunas frutas , pan y te. así que aunque uno gane algún salario un poco mejor hay cosas que no puede uno comer, por ejemplo las pizzas aquí cuestan 350 mts que llevándolo a dolar que es 32 mts un dolar puedo comer pizzas, nooo , el helado un pote cito pequeño cuesta 450 mts. puedo comerlo, el queso cuesta 490 mts un pedazo pequeño, puedo comerlo, la carne de res cuesta un kilo 250 mts. el pollo cuesta 180 mts, 1 Kg. puedo comer mucho de esos productos, bueno piense Ud. 1 sola yuca cuesta 10 mts. 6 platanitos cuesta 20 mts, 1 manzana cuesta 15 mts,, y que decir de los mariscos son incomprables, bueno para que contar, no crea que todo lo que brilla es oro en otros países. Gracias por leer estas reflexiones,

yoel dijo:

95

14 de abril de 2014

21:28:50


Buenas noches, la situación en verdad es dificil, pero entendamos algo, ahorita en el mundo entero hay una dificil situación economica, no es solo en Cuba (donde al menos hay garantizadas un grupo de cuestiones importantes en materia de seguridad social), el señor que pone el ejemplo de arabia saudita (uno de los paises mas ricos del mundo, entre los primeros en producción y reservas de petroleo del mundo ), un kilo de leche en polvo estaria costando 10 USD. En la isla lo que hay que hacer es volver a los origenes y ponerse a trabajar la tierra, el peo es que el cubano (me incluyo) se acostrumbro a vivir papayita con todo subsidiado, por eso llevamos desde el 92 pariendo, vamos a estar claros ¿Quien carajo se dedica al trabajo de la agricultura y la ganaderia en Cuba? No llega ni al 5 % de la población y la mayoria que lo hace son viejos. Como dice la canción (parodia de Punto y Coma) "En la Habana de hoy en dia/ todo el mundo caballero/ sueña con corporaciones/ y sino con ser salsero" por alli anda la cosa, en el mundo el que no trabaja no come, y ningun gobierno asigna (por poca o mala que sea) una cuota alimentaria y iuna libreta de abastesimientos. Reflexionen en eso. Saludos a todos. Viva Cuba y el pueblo cubano. del que orgullosamente formo parte

Andrés de la Fuente dijo:

96

15 de abril de 2014

08:14:26


Cuanto nos hace falta en Cuba un periodismo de investigación que vaya a la raíz de los problemas. Yo me pregunto si uno busca y aparecen precios de la leche en polvo en el mercado mayorista internacional muy por debajo de los que publico Granma, por qué Cuba los paga a esos precios publicados. LE PIDO A GRANMA QUE INVESTIGUE SOBRE ESTE TEMA Y LO MEJOR SERÍA LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA también se preocupe por este tema.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

97

15 de abril de 2014

08:23:32


El incremento de los precios de los alimentos en el Mercado Global es actualmente una espiral que esta determinada en parte porque los paises ricos compran los insumos antes que estos se siembren o elaboren, tienen capacidad de compra a futuro de los productos de mayor calidad y venden a bajo precio en los mercados nacionales donde la comida se sobra al punto que se bota el 50% de la que se produce o elabora..(Hay mucho mas de 2000 millones de personas pasando hambre en todo el planeta y sin asistencia medica, ni educacional, ni habitat de ningun tipo, muchos viven con menos de 50 centavos de dolar al dia)) Aqui en Estados Unidos, donde vivo, se oferta, a precios modicos, la leche de soya, de coco, de almendra, de arroz, como sustituto de la leche de vaca ya que muchas personas no la toleran. Yo pregunto: ? Si enfocamos el tema de los alimentos con imaginacion: ?Tiene Cuba capacidad para estas producciones que son alternativas de la leche de vaca.? Considero que debemos enfocar el problema de la canasta basica con imaginacion creadora y tratar de ofrecerle alternativas economicas y razonables a la poblacion. Un ejemplo de como enfocar con imaginacion el problema de los alimentos esta en la experiencia historica de Alemania y un caso que aparece hoy en BBC Mundo (CITO)"Durante la Primera Guerra Mundial Adenauer(ex canciller aleman) era alcalde de Colonia y cuando el bloqueo británico se impuso sobre Alemania el hambre comenzó a pesar en la ciudad. Adenauer tenía una mente ingeniosa e investigó maneras de sustituir los productos que faltaban, como carne, por otros de los que no había tanta escasez. Comenzó utilizando una mezcla de harina de arroz, cebada y harina de maíz para hacer pan y así sustituir al trigo. Después de su pan experimental continuó en búsqueda de una nueva salchicha sin carne. Así se logró la de soja, que fue conocida como “la salchicha de la paz”. Adenauer solicitó obtener una patente de su nuevo alimento en la Oficina Imperial de Patentes en Alemania pero le fue denegada. Al parecer el contenido de la salchicha era contrario a la regulación alemana para este producto, o sea, si no contenía carne no se le podía considerar salchicha. Tuvo más suerte al intentarlo en Reino Unido, enemigo de Alemania en aquel tiempo. El Rey Jorge V le dio la patente de la salchicha de soja el 26 de junio de 1918."(FIN DE LA CITA)http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140414_curiosidades_inventos_primera_guerra_mundial_mxa.shtml

Adrian dijo:

98

15 de abril de 2014

09:23:14


Siempre aparece alguien que se le ocurre subir los precios por X o por Y, pero cuando desaparecen X e Y, los precios no bajan... todavia recuerdo cuando inventaron lo de subir los precios de bebidas, cigarros y las cosas no imprescindibles, con la justificacion de no subirle el precio al aseo personal y productos como el aceite, la comida etc... después de eso la han subido el precio a la comida, los jabones y el aceite cualquier cantidad de veces, y no los baja nadie... CUANDO VAMOS A HACER COMO VENEZUELA, Y REVISAR LOS PRECIOS DE TODOS LOS PRODUCTOS, EL PUEBLO SUFRE.

orlando dijo:

99

15 de abril de 2014

12:58:06


Periodista Por qué en su artículo los entrevistados no se sienten presionados con sus preguntas???? Por qué ninguno de ellos explica cuales son los margenes comerciales que le aplican a los productos???? Por qué no se ha documentado Ud. con el precio de productos similares en otros mercados como el nuestro????? Está Ud. conforme con el incremento de los precios???? Los cubanos hace años que no recibimos nada subsidiado. Somos nosotros los que subsidiamos las producciones y servicios con nuestro trabajo pues el pago por lo que hacemos es en extremo pírrico. Me gustaría ver una prensa verdadera, crítica, inconforme, donde los entrevistados no viren tranquilamente la espalda cuando termina la entrevista. Parece que tendremos que esperar por una nueva generación de periodistas. Saludos,

UN TCP dijo:

100

15 de abril de 2014

13:04:28


Una lastima que tenga que subirle el precio a los batidos, espero que sea por poco tiempo