ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Diariamente se conoce del galopante incremento de los precios de los productos alimenticios en el mercado internacional, hecho que impacta directamente a nuestra economía, según pudo constatar Granma en intercambio con funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios, la Industria Alimentaria y CIMEX.

El caso que nos ocupa es la puesta en vigor el pasado 4 de abril de la Resolución 165 de 2014 del Ministerio de Finanzas y Precios, en la cual se dispone el incremento en el precio para la venta de la leche en polvo que se comercializa en CUC.

Octavio Beltrán Castillo, director de Comercio, Turismo y Servicio del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), informó acerca del incremento del precio de este producto de 4 mil 720 a 5 mil 563 dólares la tonelada, lo que generaría pérdidas al sistema empresarial de no hacer los ajustes correspondientes en el precio minorista de este producto.

En la reunión, en la cual participaron además Iván Carranza Ojeda, jefe del grupo lácteo y Erenis Beltrán Sariol, jefa del Departamento de Precios, ambos del grupo empresarial del Ministerio de la Industria Alimentaria; Bárbara Soto Sánchez, Vicepresidenta Comercial de CIMEX y Félix Granado Montero, activista de precios de esa cadena, se insistió en que la política del país ha sido la de, a pesar de las fluctuaciones del mercado, evitar los incrementos de renglones de primera necesidad como estos relacionados con la alimentación, pero ante tal aumento de los gastos, para mantener además la leche que se vende subsidiada de forma normada, se decidió adoptar esta medida.

El incremento del precio en la venta de leche en polvo, que en la bolsa de 500 g pasa de 2.90 CUC a 3.35 CUC —0.45 centavos—, y en el caso del paquete de 1 kilogramo pasará a venderse de 5.75 CUC a 6.60 CUC —0.85—; incluye únicamente, de acuerdo con información ofrecida por Bárbara Soto, lo correspondiente a la erogación que hará el país para adquirir el producto en el extranjero; es decir, no se le adicionan los gastos de transportación, almacenamiento u otras causas.

En cuanto a la leche en polvo normada, Erenis Beltrán Sariol subrayó que la misma no recibirá ningún cambio en su comercialización en moneda nacional (CUP), como parte del esfuerzo que hace el país para que la población no se vea afectada.

“No obstante, el Estado cubano —para mantener el actual precio de venta minorista de la leche que se entrega para la canasta familiar normada y las dietas— tiene que aumentar en 12 millones de pesos anuales el presupuesto que inicialmente estaba planificado para subsidiar este producto”.

Sobre el impacto que puede generar este aumento del precio de la leche en polvo en el mercado internacional sobre otros productos derivados como el yogur, el helado, entre otros, indagó Granma. Al respecto Erenis Beltrán señaló que actualmente se estudian las fichas de costo de los mismos para presentar las propuestas que correspondan.

Asimismo,   se interrogó sobre la política de producción de leche en el país para sustituir importaciones, un aspecto que en situaciones como esta demuestra una vez más ser un asunto estratégico. Sobre el particular Iván Carranza apuntó que la industria lleva 2 o 3 años recibiendo entre 300 y 310 millones de litros de leche, a lo cual se suman más de 80 millones que se entregan de forma directa a la población en la red comercial, pero distantes aún de los volúmenes que se requieren.

Los planes de desarrollo plantean un incremento hacia el 2020 hasta 450 millones, a la vez que se reorganiza la venta directa a la población para optimizar el uso del transporte que se emplea en su acarreo, así como defender el principio de la estabilidad durante el año. Se han mejorado las condiciones de compra al campesino, los precios a los cuales se paga; sin embargo, el país demanda un crecimiento mayor y sostenible, como única forma de hacer frente a las fluctuaciones del mercado.

El directivo explicó además sobre los proyectos que se desarrollan para producir la leche en polvo en el territorio nacional, como son una planta en Camagüey cuya obra civil está atrasada, pero que “se espera entre en producción en el mes de julio”, y que tendrá una capacidad de 2 200 toneladas al año.

En el 2013 solo la cadena CIMEX vendió más de 289 mil bolsas de leche en polvo de un kilogramo y alrededor de otras 296 mil en el formato de 500 gramos. El incremento del precio, que ya se había aplicado en el año 2007 ante situaciones semejantes, ciertamente tendrá un impacto entre quienes adquirían este producto de primera necesidad no solo para su consumo personal, sino también como base para la elaboración de otros. Sin embargo, se trata de una medida ineludible para evitar mayores pérdidas al país que, como principio, continuará garantizando este alimento para una parte de la población, de forma subsidiada en moneda nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

subsidiado??? dijo:

21

10 de abril de 2014

10:29:50


DIPUTADO: QUE COMPARACION MAS INCOMPARABLE!!! CUANTOS RAS GANAS MENSUALES??? (NO OLVIDES CONVERTIRLOS) Y SACARAS TUS PROPIAS CONCLUSIONES!!

julio dijo:

22

10 de abril de 2014

10:51:16


Los cubanos hemos vivido mucho tiempo con desconocimiento de los que pasa en el mundo, subsidiados por el Estado y nos hemos acostumbrado a ello. Ahora nos toca comprender lo que está pasando. El mundo en que vivimos está en una crisis por el sistema de relaciones desarrollado por el hombre durante muchos siglos. (En Arabia Saudita ¿Cuál será la esperanza de vida, la mortalidad infantil y materna, los índices de educación, de nutrición, de acceso al agua, a los medicamentos, etc? ¿Por qué hace falta allá la colaboración médica cubana? Sería bueno que los cubanos lo conocieran) Ineficiencias aparte (que no son críticas por cierto) nuestro sistema es de lo mejor de este mundo, de lo más justo y de lo más humano. No creo que podamos perder en una comparación. Los países "desarrollados" se apoyan generalmente en la desgracia ajena, en la explotación, el engaño y el robo. Ejemplos sobran: Mosantos, TLC, "recortes", tasas de interés, etc; cosas que no se dan en Cuba. Ciertamente los salarios están MUY deprimidos, pero somos el único país de AL sin desnutrición infantil. Entonces de qué estamos hablando. El estado asegura lo mínimo PARA TODOS, pero hay que trabajar. A cada uno de nosotros nos corresponde, desde nuestro puesto, aportar para que este hemosísimo país, querido y respetado en todo el mundo siga echando p'alante. Por oro lado, ¿quién sabe más que la naturaleza que nos creó? La leche es solo un alimento más, no tan necesario cuando las madres dejan de producirla en par de años a lo sumo. Incluso a los ancianos, que generalmente "embutimos" de leche les hace daño porque fija sustancias dañinas a la estructura ósea y les daña las articulaciones. Y que nadie diga que "siempre los viejos tomaron leche"; tengan en cuenta la esperanza de vida actual en comparación con la de "antes". En fin, no me gusta el aumento de los precios, pero no es p'a tanto...

rey dijo:

23

10 de abril de 2014

10:51:58


las empresas cubanas deben de buscar ganancias en la eficiencia y no en el precio del producto que de por si ya es alto de acuerdo a los salarios. si todas las empresas ponen precios altos a los productos de primera necesidad sigue afectando el nivel adquisitivo del salario. si podemos darnos cuenta de la afectación de las empresas por los altos precios en el mercado , debemos darnos cuenta también cuanto se afecta la economía familiar por los precios que ponen nuestras tiendas, eso hace que por efecto domino siga subiendo los precios de los cuentas propistas y cooperativas y el salario sigue siendo el mismo.

Ernesto dijo:

24

10 de abril de 2014

11:08:57


no estoy de acuerdo espero que no pase igual que el combustible, el barril a 200 dolares y por eso lo subieron, despues bajo a 70 o 80 y dejaron el mismo precio

rey dijo:

25

10 de abril de 2014

11:30:02


no podemos compararnos con otros países, es inadecuado, los salarios y el nivel de respuestas que estos dan a lasa necesidades varian, el nuestro no cumple esa función, yo gano 465 y la bolsa de leche que la compro ya que es costumbre desayunar, me cueesta 120 pesos, casi un cuarto de salario y asi le sumas el aceite y otros productos básicos que a mi juicio están muy elevados a nuestro salario, se debe revisar el precio y eficeincia de las empresas para valorar precios.

Joe dijo:

26

10 de abril de 2014

11:43:02


Siempre nos han dicho que en el capitalismo implantan medidas de choque: subir el precio de las cosas a costa del pueblo. El socialismo implanta medidas para beneficio de todos y subsidia para asumir los vaivenes del mercado internacional sin perjudicar al pueblo. Entonces, cómo debo entender las medidas que se están tomando a costa de la pobreza del pueblo. ¿O es que aquí todos pueden pagar los precios del mercado en divisas? Sólo los "macetas" o algunos otros pueden hacerlo. Los verdaderos de a pie, los que trabajan decentemente sin ningún tipo de invento, no pueden ni pagar, ni siquiera ver lo que hay en esas tiendas, porque si no tenemos dinero, para qué vamos a entrar en ellas.

Nor1 dijo:

27

10 de abril de 2014

11:43:33


BD. el pueblo no se equivoca. esta mas que demostrado. lean las opiniones. convenzan de verdad a la gente. muchas gracias.

cubana dijo:

28

10 de abril de 2014

11:55:15


pues yo acabo de tomarme el trabajo de buscar y encontrar leche entera desde 1500 USD a 6500 USD precio FOB por tonelada. Estoy segura que aqui compramos la más barata... no entiendo...

Joe dijo:

29

10 de abril de 2014

11:58:17


Varios foristas han pedido a la prensa —y me sumo a ellos— una investigación sobre el tema de si se paga tanto en el mercado internacional por la leche en polvo, no se destina ese dinero para invertir en el desarrollo de la ganadería en Cuba y todo lo demás que no voy a repetir porque los que me precedieron lo hicieron muy bien y desde todos los ángulos. Puede que ellos, los cerebros, digan que una inversión así es a largo plazo y la leche de nuestros niños se necesita hoy. ¿Y por qué, cuando se podía, cuando la Unión Soviética nos ayudaba tanto y nos vendía a precios subsidiados, no hicimos esa inversión a largo plazo y otras que nos hubieran evitado el colapso casi total de nuestra economía cuando nuestros hermanos soviéticos se llevaron su revolución a bolina. Pienso que con este foro de hoy, la prensa cubana, especialmente el Granma y Cubadebate, harán la investigación hasta las más altas esferas —si se lo permiten— pero de ahí no pasará. Esa investigación nunca va allegar a nuestros oídos, se quedará engavetada con la consiguiente frustración de los periodistas y de los que anhelamos una respuesta porque es un problema de estado que le da información al enemigo y el pueblo no tiene que saber.

Yeini dijo:

30

10 de abril de 2014

11:59:25


Igual aunque le suban el precio en CUC o en lo que sea seguira entonces aumentando la venta por la izquierda como todo ( si porque hay que hablar sin pelos en la lengua) porque mientras el salario de los trabajadores no suba como van a tener para además gastar en una bolsa de leche en polvo con tantas cosas que hacen falta, mientras los trabajadores no les alcance su salario seguiran "luchando" como dicen todos en la calle y esto no es un secreto. Sobre el diputado hay lo que te buscaste señor como usted va a decir esto con la cantidad de dinero que ganas y con la cantidad de tabajadores que nada mas estan loquitos porque se toque el tema salario y usted en Arabia Saudita preparese porque todo el que vea esto le va a escribir pero bueno usted esta entrando dinero al pais por lo tanto hay que pagarle lo que se merece las cosas son como son.

Jose Lopez dijo:

31

10 de abril de 2014

12:05:44


Muy validos la mayoria de los comentarios al articulo y desatinado el comentario del cro. Pacheco al obviar el contexto. Creo que no podemos dejarnos ganar por el economicismo a ultranza, subiendo precios a articulos de necesidad como estos y no bajandolos cuando los precios se reducen en el mercado internacional. Ademas debe ponerse coto de una vez por todas a las ineficiencias e ineficacia del MINAL, MINAGRI, MINCIN que se muestran incapaces para ajustar los mecanismos para el despegue necesario que necesita el pais en el incremento de la produccion nacional de leche, derivados, carne y muchos otros rubros (curioso ejemplo es que la fabrica de leche en polvo de Camaguey presente atrasos en la construccion civil - no se explica quien es el culpable de ese atraso que cuesta millones). Por ahi va la solucion, frenando el afan importador de muchos directivos que por diversas razones -unas validas y otras de dudosa necesidad- son muy dados a no cambiar el status quo de la produccion nacional para mantener e incrementar las importaciones de los mas diversos productos al pais.

hector dijo:

32

10 de abril de 2014

12:35:04


Una sola pregunta, si vuelve a bajar el precio en el mercado internacional , lo bajaran en las cadenas de tiendas ?

Miguelangel dijo:

33

10 de abril de 2014

12:41:26


Diputado Francisco Pacheco he estado leyendo una entrevista a una enfermera espanola que trabaja en Arabia Saudita y su salario es de 4,000 euros al mes que llevado a dolar seria unos 5560

Arnaldo Coro Antich dijo:

34

10 de abril de 2014

12:48:52


Sí , no cabe la menor duda que ha llegado la hora de reflexionar sobre los llamados márgenes de ganancia de las entidades comercializadoras en moneda convertible CUC. Esto hay que hacerlo con toda la valentía y coraje que nos caracteriza, porque espacio hay para disminuir los costos de operación de esas cadenas de tiendas, cuya eficiencia en la gestión , en mi modesta opinión está bien lejos de la media internacional. Sí, habrá que cerrar tiendas y ¨timbiriches en contenedores de las cadenas que venden en CUC¨, habrá que llevar una verdadera y objetiva contabilidad de costos, apretarse el cinturon para ser mas rentables, no a costa de mover los precios solo hacia arriba y no rebajarlos cuando corresponde. ¿ Hacen falta consumir tantos miles y miles de kiloWatts/hora que le cuestan al país millones en divisas para ¨refrigerar con climatizadores de baja eficiencia grandes espacios en las tiendas ¨en divisas¨ cuyas ventas obviamente han mermado ? Estudios sobre gestión y administración empresarial pueden y deben revelar como hacer ese comercio de condiciones especiales realmente mas eficiente... Si se hace y pronto, el pueblo lo agradecerá. Hay que ir al incremento de la eficiencia en todas las actividades y eso NADA tiene que ver con incrementar los precios de venta minoristas....

diaz dijo:

35

10 de abril de 2014

12:49:22


Pobre d mis padres retirados!!!! Y q hablar d los ninos mayores d 7 !?!?

Raúl dijo:

36

10 de abril de 2014

12:49:23


Entiendo bien la explicación de que el estado no puede subsidiar los productos que oferta en el mercado liberado. Pero este aumento en vez de hacerlo a la leche en polvo, ¿por qué no se le aplica a otros productos que son menos imprescindibles? Por ejemplo, al ron o al cigarro, u otros productos. Si se le aumentan centavos a varios productos en general, los alimentos básicos no serian tan afectados y se podría compensar las pérdidas por el aumento de la leche. ¿Por que no le aumentan estos centavos en los impuestos a los que utilizan la leche como subproducto para batidos, helados, etc ? Considero, que esta es una medida verdaderamente capitalista, ya que le ha dado el peso a las razones económicas, pero no ha valorado en su justa medida las consecuencias del costo social.

azucarinadenutrida dijo:

37

10 de abril de 2014

12:55:58


waooooo ya no tomaremos mas leche y porque no le Porque no sube el precio del RON Y EL cigarro y mejoramos el kilo de leche que tanta falta hace a los que no tienen dieta y no tienen quien le venda un poquito ehhhhhhh analicen y verán que es mejor poner el RON A 100 CUC Y BAJAR LA LECHE

fernando dijo:

38

10 de abril de 2014

13:06:11


y si es de importación, porque las bolsas de leche en polvo que venden, dicen "Producto cubano"? Si el sacrificio de ganado no fuese conseiderado casi igual que el sacrificio de un ser humano y se fomentara la cría de ganado, además de pagar bunos precios a los productores, entonces de seguro los campesinos producirían más leche. Es muy fácil resolver las ineficiencias que resultan de una mala política económica, apretando más el bolsillo de los que trabajamos.

azucarinadenutrida dijo:

39

10 de abril de 2014

13:10:51


pues na a olvidar la leche y fajarle al agua con azucar prieta jajajajja

caro dijo:

40

10 de abril de 2014

13:31:31


Saludos. En este artículo los comentarios están mejores que el artículo y sus autores demuestran más inteligencia. Por ejemplo, si el Kg. de leche en polvo subió en el mercado internacional a $ 5.56 y no se va a añadir al precio el transporte y almacenamiento. ¿Cómo es que hay que subir de $ 5.75 a $ 6.60 el precio? Por lo demás los foristas lo han dicho todo: enormes índices para formar los precios en la shopping y a nadie en la gerencia de esas entidades ni en el MEP o el MFP se le ocurre que la ganancia de un producto puede subsidiar otro, precios que suben pero luego no bajan con las fluctuaciones del mercado internacional, estímulo a la importación y no a la producción nacional, y suben los precios pero no los salarios. El único forista que parece apoyar la medida es un diputado trabajando en Arabia Saudita que encuentra que allá la leche en polvo se vende más cara. Él debería saber que una enfermera en Arabia Saudita gana unos 4 000 euros al mes trabajando 44 horas semanales, con 54 días de vacaciones al año, sin tener que pagar impuestos y con salud pública totalmente gratuita, según datos tomados de http://www.abc.es/20120929/sociedad/abci-enfermera-espaniola-arabia-saudi-201209291126.html. ¿Se planea elevar la producción a 450 millones de litros de leche para el 2020? ¡Por Dios, qué esperanza! En 1957 Cuba producía 960 millones de litros de leche, para un per cápita de 149 litros por persona anuales (la población era de poco más de 6 millones de personas) según datos de http://www.amigospais-guaracabuya.org/oagmc284.php. Según datos de la ONE en Cuba murieron entre 2007 y 2012 un total de 1 millón 50 mil 300 cabezas de ganado vacuno (no incluye las sacrificadas). O sea, presumiblemente a consecuencia de la sequía y las enfermedades. Aquí en Canadá todos los años hay algo peor que la sequía: por 6 meses la nieve lo cubre todo y no hay alimento natural para el ganado, pero en los restantes 6 meses se recolecta y se guarda la hierba en pacas, y no mueren reses por falta de alimento. Tenemos mucho que aprender todavía, y no es lamentarnos porque suban los precios en el mercado internacional.