ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera y Armando Cuba Ruiz, Director Juridico, ambos del MINCEX, responden a las preguntas de los lectores a través del sitio web de Granma, sobre la Ley de Inversión Extranjera. Foto: Juvenal Balán

Este lunes entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m. (hora de Cuba), funcionarios del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX) responderán a las inquietudes de los usuarios de Granma.cu relacionadas con la nueva Ley de Inversión Extranjera, aprobada el pasado sábado 29 de marzo por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La redacción de nuestro diario, a partir de los comentarios de los usuarios en las informaciones publicadas anteriormente sobre el tema, ha preparado un cuestionario con las interrogantes y dudas más reiteradas hasta el momento, pero todo el que lo desee puede participar del diálogo, formular sus preguntas y dejar sus opiniones.

Preguntas sobre la Ley de la Inversión Extranjera

Sobre las agencias empleadoras…

Algunos usuarios han señalado que las agencias empleadoras no deberían existir y que se debería permitir la contratación del personal directamente a las empresas. ¿Por qué son necesarias? ¿No estaremos creando con ellas un excelente nicho de corrupción? ¿No hay otro método de garantizar condiciones adecuadas a los trabajadores?

¿Cómo funcionará esta agencia empleadora? ¿Será una, varias, cuáles son los principios de funcionamiento?

Sobre la contratación…

¿Podrá un profesional que actualmente es trabajador por cuenta propia ser contratado por la empresa cubana empleadora en la nueva Ley? Actualmente ACOREC no los admite, sin embargo nuestro gobierno ha dicho que se nos respete, que todos somos iguales y que no nos demonicen, ¿quién regula esto para ACOREC?

Un usuario plantea: “Podemos sacarle mayor provecho a esta nueva ley de inversión extranjera si se autoriza ejercer como cuenta propia y cooperativas a otras figuras que hoy no aparecen en la lista, como es el caso del CONSULTOR en diferentes disciplinas. Hoy los inversionistas extranjeros se verán obligados a contratar muchos de esos servicios en el exterior porque no hemos empoderado a nuestros nacionales con esas facultades (recordemos que siempre es mejor disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones que lo contrario)”. ¿Cómo se ha trabajado este tema?

Sobre los cubanos residentes en el exterior…

¿Los cubanos que viven fuera del país pueden invertir en Cuba con sus compañías? ¿Cuáles serían las condiciones y los pasos a seguir?

Sobre los trámites y los beneficios

¿Esta Ley de qué manera agiliza los procesos para la inversión? Sería muy útil que elimine el exceso de burocratismo para iniciar inversiones en Cuba. Muchos empresarios extranjeros desisten de sus intenciones al "chocar" con tantos trámites engorrosos.

¿Cuáles serán los beneficios de invertir en Cuba?

¿Cómo protegerá Cuba a sus inversionistas extranjeros de las leyes estadounidenses?

Otras…

¿Qué papel desempeñan en la aplicación de la nueva Ley los gobiernos provinciales y municipales; tendrán la potestad de incrementar impuestos o restringir algo, por ejemplo?

¿Cómo garantiza la nueva Ley que aprobamos en el 2014 su validez para el futuro?

¿Cuándo se publica la nueva Ley y dónde pueden consultarla desde el exterior quienes estén interesados?

¿Habrá algún sitio online para hacer consultas o dejar intenciones de inversión?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MINCEX dijo:

61

31 de marzo de 2014

10:44:45


Ginito Zeca: No es la Ley de Inversión Extranjera la que regula la materia objeto de su pregunta. Esta Ley establece la posibilidad de realizar inversión extranjera en desarrollos inmobiliarios. Agradecemos su pregunta.

jpuentes dijo:

62

31 de marzo de 2014

10:46:11


es invertir en cuba, no es comprar en cuba, digo yo. Para los que preguntan sobre compra de casas. Revisen el termino "inversion" en la RAE. Creo que si autorizaran a comprar casas en cuba como si esto fuera honolulu o los Hamptons de Nueva York o copacabana los cubanos nos quedariamos sin fondo habitacional. Eso pienso.

Adrian dijo:

63

31 de marzo de 2014

10:47:34


Existirá algún sitio en específico que publique una guía sobre como serán los procesos, que sectores, qué papel jugará la Cámara de Comercio, el CEPEC???

Gabriela dijo:

64

31 de marzo de 2014

10:49:32


Hola buenos días! Excelente este tipo de oportunidad donde podamos intercambiar opiniones los Cubanos, de allá y de acá, porque eso somos UNA SOLA NACIÓN, poco y flaco favor de hacen los que desde el poder mediático intentan desvirtuar este tipo de cambios que genera un mayor acercamiento entre los Cubanos aludiendo que este será un fracaso más porque Cuba lo asume ante una posición extrema por lo que acontece en Venezuela, etc, etc, creo que valdría la pena se nos aclarara por parte de nuestros directivos y no por el poder mediático: " Podremos llevar desde YA nuestras experiencias y financiamientos adquiridos en el exterior a nuestro pais sin que algún funcionario estatal nos cuestione o ataque por el origen, siendo lícito y viable tendremos la misma oportunidad que un extranjero?" Pues con mucho respeto eh de confesar que he visto fuera extranjeros que deberían aprender de los Cubanos y van a nuestro pais alardeando de condiciones que nos consta, porque los vemos, que aquí en el exterior NO TIENEN Gracias de antemano

Mendaro Gregory dijo:

65

31 de marzo de 2014

10:53:31


Estimados Deborah Rivas Saavedra, directora de Inversión de Extranjera, y Armando Cuba Ruíz, director Jurídico, del Mincex. Desde 1959 los cubanos hemos tenido acceso a la educación y por esta causa somos muchos los que conocemos, sin necesidad de residir en el exterior, que con nuestros conocimientos y know how podemos, si la suerte nos acompaña, encontrar inversionistas que gracias a la visión de los naturales de este país y gracias a la capacidad que le vean como emprendedores, estarían dispuestos a asociarlos en un proyecto inversionista en Cuba. O también podrían, desde Cuba, realizar la misma función que propone el Sr. Pablo LML en su comentario #7 y que ustedes le responden muy positivamente en vuestro comentario #46 de las 10:08:54. Aclaro que yo no quiero que le quiten al Sr. Pablo LML, residente en Barcelona, la oportunidad de buscar inversionistas para Cuba. Pero sí considero que tengo todo el derecho de tener las mismas posibilidades. Y estas posibilidades que me dan mis capacidades la Ley no me las contempla pues sólo se lo permite a las personas jurídicas y en Cuba todo está diseñado, actualmente, para que una persona natural no pueda ser persona jurídica a no ser que sea una empresa estatal. Por tanto creo justo el que en bien del país, que es el bien de todos los cubanos, incluidos los que residimos en Cuba, se modifique la ley, que no fue consultada directamente con el pueblo, que será más rápido que esperar por una modificación de nuestra CONSTITUCIÓN que se ajuste más a estos nuevos emprendimientos. Los saluda. Mendaro Gregory.

dennis dijo:

66

31 de marzo de 2014

10:57:05


Pregunta: quiero hacer una pregunta que ya salio aqui y no ha sido respondida: Un trabajador de una empresa del aparato empresarial del MINCEX que quiera pasar a una empresa de capital extranjero que con seguridad se formaran, es posible que pueda pasar directamente o estara regulado?

albert dijo:

67

31 de marzo de 2014

11:01:12


Acorec que es del MINCEX, en la actualidad solo paga a sus trabajadores el 2 % de lo que le paga a ellos el empresario extranjero con representacion en Cuba. Lo que oblige a estos a pagar el sueldo real y justo en forma de "bonificacion", a la cual la ONAT le quita al empleado el 30 %. Hay cambios?

Carlos Manuel dijo:

68

31 de marzo de 2014

11:02:33


Buenos días Sres. del MINECEX. Agradecería por favor me ayude con estas dos interrogantes: Primero: Es posible mediante esta nueva Ley invertir en el sector financiero cubano. Específicamente en el sector asegurador, Cías. de Seguro, Brokers. Segundo: Hasta que punto la jerarquía jurídica de esta nueva Ley, puede proteger la inversión de forma tal que una vez realizada la inversión y ya en funcionamiento el negocio, no se tenga que retirar el mismo por algún cambio de política del país o alguna determinación de un funcionario público a cualquier nivel.( He encontrado un antecedente muy negativo del poderoso grupo inglés Heath, con "Heath Lamber de Cuba", que declararon tuvieron que retirarse por un cambio de opinión del Ministerio de Finanzas y Precios en esa fecha y me gustaría conocer si la ley nueva puede proteger a la inversión contra esa situación. Quedo al tanto de sus respuestas Cordiales Saludos Ing. Carlos Manuel. P

MINCEX dijo:

69

31 de marzo de 2014

11:04:43


Roberto: Gracias por sus interrogantes. La Ley no excluye la posibilidad de realizar proyectos en este sector. Es importante significar que esta Ley está precedida por la aprobación de una política para la inversión extranjera, que será publicada junto con la norma y que establece los sectores y actividades de mayor interés a desarrollar con capital extranjero, entre ellos se destacan el agrícola y forestal, la industria en general, en particular la de energía y minas, la alimentaria, la azucarera, la sideromecánica, la electrónica, entre otras. Se ha incorporado el desarrollo del comercio mayorista en este alcance. Como objetivos se definen el incremento de las exportaciones, crear infraestructuras y modernizar la industria, recibir transferencias de tecnologías que incluyan modernos métodos gerenciales. El terreno se otorgará mediante la concesión de derechos de superficie o de usufructo. No se entregará la tierra en propiedad a los inversionistas extranjeros. Le comentamos que la Constitución de la República de Cuba reconoce la propiedad de las empresas mixtas, sociedades y asociaciones económicas que se constituyan conforme a la Ley. La nueva Ley también otorga plena protección y seguridad jurídica a las inversiones extranjeras en Cuba, no pudiendo ser expropiadas salvo que se esa acción se ejecute por motivo de utilidad pública o interés social, precepto que tiene su fundamento en la propia Constitución.

MINCEX dijo:

70

31 de marzo de 2014

11:09:44


Andres: Agradecemos su pregunta. Sobre este tema ya explicamos anteriormente, por lo que en virtud del tiempo, vamos a responder sobre asuntos que no hayamos comentado antes.

Rafael Rodriguez dijo:

71

31 de marzo de 2014

11:11:55


MINCEx segun comentario de ustedes #68 "Se ha incorporado el desarrollo del comercio mayorista en este alcance ",. Que quisieron decir con esto?? esta entre los objetivos crear mercados mayoristas?/ como funcionarian estos?? podran existir estos mercados mayoristas con la prticipacion de mas de un inversionista extranjero?/ funcionaria como una veta en consignacion ?? tengo dos preguntas anteriores sin respuesta

Roche dijo:

72

31 de marzo de 2014

11:12:07


En el caso concreto de la agricultura y la construcción, en los cuales hay un amplio sector cooperativo, sobre todo en el primer caso, la concreción de una inversión será directamente con estas entidades cooperativas o estará sujeto a la aprovación de la autoridad encargada?

Cristian dijo:

73

31 de marzo de 2014

11:12:55


buenos días a todos. 1. Las cooperativas no agropecuarias que se están formando tienen la posibilidad de funcionar con capital extranjero?. 2. Se tendrán en cuenta las necesidades locales para buscar inversiones extranjeras y dónde se podrá promocionar estas necesidades.

Mendaro Gregory dijo:

74

31 de marzo de 2014

11:16:38


Estimados Deborah Rivas Saavedra, directora de Inversión de Extranjera, y Armando Cuba Ruíz, director Jurídico, del Mincex. La definición de inversionista nacional contempla a las personas jurídicas de nacionalidad cubana con domicilio en el territorio nacional con que ustedes le responden a Oquendo en el comentario #59 a las 10:37:21 sólo es una forma de emborronar cuartillas pues sólo bastaría decir que la ley sólo contempla como Inversionistas Nacionales a las empresas estatales y por tanto sigo considerando que se está violando mí derecho a intentar al menos el poder volar con mis propias alas y conocimientos en pos de obtener aquello que mí CAPACIDAD me permita y en beneficio propio, de mí familia de la sociedad y por ende de mí país. Tengo todo el derecho de realizar mí esfuerzo y aporte, sin ser un pichón con la boca abierta a la espera de que papá gobierno o estado me alimente. Las leyes, máxime cuando no fueron consultadas por todos los posibles participantes, pueden ser cambiadas. Y esta en mí opinión personal, debe ser modificada para darle el derecho a los residentes naturales del país la opción participativa que le corresponde. Los saluda. Mendaro Gregory.

Jesus dijo:

75

31 de marzo de 2014

11:17:20


¿ Donde esta publicada la ley ?, para preguntar o emitir criterio, se debe leer primeo lo APROBADO.

MINCEX dijo:

76

31 de marzo de 2014

11:28:56


Rachel: Gracias por su pregunta. La nueva Ley de Inversión Extranjera tiene como objetivo atraer capitales extranjeros para el crecimiento y desarrollo sostenible del país, de cuyos resultados nos beneficiaremos todos los cubanos. Su elaboración estuvo precedida por una política de inversión extranjera donde se recogen aquellos sectores de la economía en los que se prevé ejecutar las inversiones extranjeras, la cual está en correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y la actualización de nuestro modelo económico. El principio establecido en el Lineamiento No. 3 que expresa que en las formas de gestión no estatales no se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas o naturales, alcanza también a la política de inversión extranjera, y tiene su expresión en la Ley recientemente aprobada.

MINCEX dijo:

77

31 de marzo de 2014

11:30:43


Mónica: Gracias por tus preguntas. Ya las hemos respondido a otros lectores.

dennis dijo:

78

31 de marzo de 2014

11:32:14


Se acaba el tiempo para el debate y me queda la insatisfaccion de que se respondieron muy pocas interrogantes comparado con la cantidad de ellas que se formularon, dentro de ellas una que hice. pienso debe extenderse en el tiempo este espacio pues hay muchas dudas y la ley no se ha publicado aun. Pienso que algo asi debe hacerse con el MTSS, pues sobre el tema de la contratacion hay muchas dudas. felicitaciones a Granma.

alexander dijo:

79

31 de marzo de 2014

11:32:59


¿Los medianos y pequeños empresarios también tendrán la oportunidad de invertir en Cuba, o solo esta destinado a las grandes empresas?

MINCEX dijo:

80

31 de marzo de 2014

11:38:33


Rafa: Agradecemos sus preguntas. La aprobación de los negocios con inversión extranjera se realiza por las autoridades que prevé la Ley y es una sola de acuerdo al tipo de modalidad de inversión de que se trate. Con relación a las entidades empleadoras se establece en el Reglamento a publicar por el MTSS que se negocie de forma directa entre la agencia empleadora y la modalidad de inversión extranjera la contratación de la fuerza de trabajo. Se evalúa racionalizar el número de entidades cubanas que actúan como empleadoras para hacer más eficiente este proceso, cuyos fines serán prestar un servicio de calidad a los inversionistas y que no que tengan un carácter recaudatorio. Se preparará y capacitará adecuadamente al personal que prestará sus servicios en esas entidades.