ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Déborah Rivas Saavedra, directora general de Inversión Extranjera y Armando Cuba Ruiz, Director Juridico, ambos del MINCEX, responden a las preguntas de los lectores a través del sitio web de Granma, sobre la Ley de Inversión Extranjera. Foto: Juvenal Balán

Este lunes entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m. (hora de Cuba), funcionarios del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX) responderán a las inquietudes de los usuarios de Granma.cu relacionadas con la nueva Ley de Inversión Extranjera, aprobada el pasado sábado 29 de marzo por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La redacción de nuestro diario, a partir de los comentarios de los usuarios en las informaciones publicadas anteriormente sobre el tema, ha preparado un cuestionario con las interrogantes y dudas más reiteradas hasta el momento, pero todo el que lo desee puede participar del diálogo, formular sus preguntas y dejar sus opiniones.

Preguntas sobre la Ley de la Inversión Extranjera

Sobre las agencias empleadoras…

Algunos usuarios han señalado que las agencias empleadoras no deberían existir y que se debería permitir la contratación del personal directamente a las empresas. ¿Por qué son necesarias? ¿No estaremos creando con ellas un excelente nicho de corrupción? ¿No hay otro método de garantizar condiciones adecuadas a los trabajadores?

¿Cómo funcionará esta agencia empleadora? ¿Será una, varias, cuáles son los principios de funcionamiento?

Sobre la contratación…

¿Podrá un profesional que actualmente es trabajador por cuenta propia ser contratado por la empresa cubana empleadora en la nueva Ley? Actualmente ACOREC no los admite, sin embargo nuestro gobierno ha dicho que se nos respete, que todos somos iguales y que no nos demonicen, ¿quién regula esto para ACOREC?

Un usuario plantea: “Podemos sacarle mayor provecho a esta nueva ley de inversión extranjera si se autoriza ejercer como cuenta propia y cooperativas a otras figuras que hoy no aparecen en la lista, como es el caso del CONSULTOR en diferentes disciplinas. Hoy los inversionistas extranjeros se verán obligados a contratar muchos de esos servicios en el exterior porque no hemos empoderado a nuestros nacionales con esas facultades (recordemos que siempre es mejor disminuir las importaciones y aumentar las exportaciones que lo contrario)”. ¿Cómo se ha trabajado este tema?

Sobre los cubanos residentes en el exterior…

¿Los cubanos que viven fuera del país pueden invertir en Cuba con sus compañías? ¿Cuáles serían las condiciones y los pasos a seguir?

Sobre los trámites y los beneficios

¿Esta Ley de qué manera agiliza los procesos para la inversión? Sería muy útil que elimine el exceso de burocratismo para iniciar inversiones en Cuba. Muchos empresarios extranjeros desisten de sus intenciones al "chocar" con tantos trámites engorrosos.

¿Cuáles serán los beneficios de invertir en Cuba?

¿Cómo protegerá Cuba a sus inversionistas extranjeros de las leyes estadounidenses?

Otras…

¿Qué papel desempeñan en la aplicación de la nueva Ley los gobiernos provinciales y municipales; tendrán la potestad de incrementar impuestos o restringir algo, por ejemplo?

¿Cómo garantiza la nueva Ley que aprobamos en el 2014 su validez para el futuro?

¿Cuándo se publica la nueva Ley y dónde pueden consultarla desde el exterior quienes estén interesados?

¿Habrá algún sitio online para hacer consultas o dejar intenciones de inversión?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Granma dijo:

21

31 de marzo de 2014

09:09:21


Tal y como se anunció, en la redacción de Granma se encuentran Deborah Rivas Saavedra, directora de Inversión de Extranjera, y Armando Cuba Ruíz, director Jurídco, ambos del Mincex, para responder preguntas de loslectores sobre la nueva Ley de Inversión Extranjera. Haga su pregunta

Jorge dijo:

22

31 de marzo de 2014

09:13:02


Si las empleadoras no tendrán un 'fin recaudatorio' y cobrarán moneda convertible por la contratación de la fuerza de trabajo, entonces deberán pagar ese propio valor multiplicado por la tasa de cambio vigente para la población en CUP al trabajador, o sea el mismo algoritmo que establece Ley 113 para tributar por ingresos personales, y no como ocurre actualmente que sólo recibimos el 2.3% dicho valor en moneda convertible, ¿está previsto esto en el apartado relacionado con “el régimen laboral" ???

MAYLIN dijo:

23

31 de marzo de 2014

09:22:03


EN ESTA NUEVA LEY TAMBIÉN ENTRA LA COMPRA DE VIVIENDAS POR LOS CUBANOS QUE EMIGRAMOS Y ESTAMOS INTERESADOS EN COMPRAR VIVIENDAS ALLÁ

MINCEX dijo:

24

31 de marzo de 2014

09:24:31


Jorge Sarria: Efectivamente, como una de las normas complementarias a la Ley se emitirá por el MTSS un nuevo Reglamento que establecerá el régimen laboral en la inversión extranjera. Este dedica un capítulo a la remuneración por el trabajo, que incluye los requisitos a considerar para la determinación y pago del salario. Un elemento nuevo lo constituye que se partirá de un salario mínimo; el que se pague a los trabajadores de las diferentes modalidades de inversión extranjera en el país, será superior a éste, a la vez que se establece un coeficiente que permitirá a la empleadora pagarlo en correspondencia al aporte del trabajador y solo quedarse con una parte para cubrir sus costos y gastos por el servicio que brinda. Sobre la estimulación en CUC aquellas modalidades de inversión extranjera que la vienen aplicando, la mantendrán hasta tanto se produzca la unificación monetaria y cambiaria en el país. Espero que estas consideraciones den respuesta a su pregunta.

Fernando dijo:

25

31 de marzo de 2014

09:27:41


Mi pregunta es la siguente: Por que se sigue llamando "Ley de Inversion Extranjera", y no simplemente " Ley de Inversion" porque la exclusión?.

joel dijo:

26

31 de marzo de 2014

09:27:58


Por qué NO se deja invertir a los cubanos (personas naturales) residentes en Cuba? Por que no se simplifica lo regulatorio referente a la apertura de sucursales en cuba por fabricantes internacionales y así siempre habrá garantía, servicio post venta y mas empleo.

Jorge dijo:

27

31 de marzo de 2014

09:31:43


Sres. MINCEX, con relación a su respueta a Jorge Sarría, lamentablemente la parte que invoca no esta presente en este foro por lo que las interrogantes fundamentales que encabezan este artículo (agencias empleadoras y todo lo asociado a ellas) las cuales operan bajo instrucciones del mtss, no serán respondidas completamente. De todas formas gracias.

joel dijo:

28

31 de marzo de 2014

09:35:42


A Funcionario MINCEX. Su explicación no se entiende. Por que hacerlo TAN COMPLICADO y no pagar por tipo de ocupación? Qué es eso de coeficiente, que contempla y quién lo determina. Me parecen que siguen cometiendo los mismo errores que en épocas anteriores.

Enzo dijo:

29

31 de marzo de 2014

09:35:50


Yo no tengo bien entendido si el inversionista extranjero tiene que ser una persona jurídica o puede ser también una persona física; y si hay algún límite mínimo en la inversión

rene dijo:

30

31 de marzo de 2014

09:37:43


Buenos Dias : Yo necesito saber 2 cosas 1. ¿Cuando se publicara esta ley en la prensa plana ? 2. ¿Como un cubano comun puede informarse sobre futuras convocatorias para acceder a algun empleo en algunas de estos negocios ? lo pregunto porque generalmente esto en otros años era inalcansable...

inquieto dijo:

31

31 de marzo de 2014

09:38:40


En el caso de un trabajador de una empresa del esquema empresarial del MINCEX, que quiera pasarse a una de las nuevas empresas mixtas que sin dudas se crearan. Que debe hacer?. Puede pedir la baja y pasar directamente?

Rolando dijo:

32

31 de marzo de 2014

09:42:14


Quisiera conocer como va a incidir en la economía de bolsillo de los cubanos que trabajan en una empresa mixta?? dentro de las propuestas están cambiar el concepto de la empleadoras como recaudadoras, entonces me pregunto, ¿Como o de que forma se le realizará el pago a los trabajadores?, con todos los cambios y reajustes de salario que hasta ahora se estan llevando a cabo en los sectores de la salud y deporte, ¿hasta que punto la nueva ley favorece al trabajador?

Jorge dijo:

33

31 de marzo de 2014

09:42:38


Pienso se debió invitar al foro a un funcionario del MTSS que pudiera dar respuesta y en especial a la Dirección de Inspección al Sector Externo de la Economía de dicho Ministerio.

Ariel dijo:

34

31 de marzo de 2014

09:43:29


Quisiera saber si a partir de la nueva Ley se unificará el régimen legal de las modalidades de inversión extranjera con el las sucursales y agentes de sociedades mercantiles extranjeras o seguirá vigente la normativa que regula estas últimas. Gracias y Felicitaciones a Granma y MINCEX por esta iniciativa de intercambio totalmente libre y trasparente.

Carlos Contreras dijo:

35

31 de marzo de 2014

09:43:44


MINREX: Desearía que respondieran al Mendaro Gregory #11. Somos muchos los cubanos (personas naturales) que en la nueva ley hubiéramos querido ver refrendado nuestro derecho a ser "inversionista nacional".

Andres dijo:

36

31 de marzo de 2014

09:44:45


A MINCEX: Su respuesta a Jorge Sarría aclara algunas de nuestras interrogantes. En lo que pude ver en la Mesa Redonda el sabado 29 en la presentación del Ministro Rodrigo Malmierca, se explica que en la ley se establece el tratamiento a aplicar a la inversión extranjera al momento de la Unificacion Monetaria. A pesar que no se encuentra ahí un especialista del MTSS, de todos modos mi pregunta es: Según lo que se planteo en su respuesta, los sistemas de estimulación en CUC que se vienen aplicando en las empresas mixtas se continuarán aplicando hasta que llegue la Unificación Monetaria. Cómo será el pago por estimulación luego de este momento? Muchas gracias

Wilfredo dijo:

37

31 de marzo de 2014

09:45:31


La inversión directa en forma de Empresa de Capital Totalmente Extranjero ha estado siempre muy limitada para adquirir en el mercado nacional cubano los bienes necesarios para sus fines, ahora fundamentalmente debido a prohibiciones internas que poseen las comercializadoras mayoristas, tales como CIMEX y AUSA, que impiden la venta de sus productos a empresas extranjeras, no siendo así con la venta de los servicios. ¿La nueva normativa que entrará en vigor, impondrá las pautas necesarias para que todas estas limitaciones se eliminen de las instrucciones internas de estas empresas comercializadoras nacionales?

MINCEX dijo:

38

31 de marzo de 2014

09:47:30


Gregory Mendaro: La nueva Ley de Inversión Extranjera, como la vigente en la actualidad y las que existen en muchos países, se dirige a atraer capital extranjero; la nuestra no distingue la fuente de los capitales que se aporten para invertir en Cuba. Es objeto de la nueva norma dirigir esos capitales al desarrollo del país en un grupo de sectores priorizadas para garantizar el crecimiento de la economía y la distribución de esos beneficios para toda la sociedad, lo que constituye el principal objetivo de nuestro modelo económico socialista. La base fundamental para atraer a esos inversionistas son los diferentes proyectos que se identifiquen, por ejemplo en la agroindustria, la generación de energía, la transferencia de tecnología, entre otros, todo lo cual generaría las tasas de crecimiento y acumulación que necesita nuestro país para lograr el desarrollo próspero y sostenible que todos deseamos. Estas inversiones pueden ser realizadas por inversionistas extranjeros de conjunto con los inversionistas nacionales que, según define la Ley, son personas jurídicas cubanas con domicilio en Cuba. Las formas de gestión económica no estatal, con personalidad jurídica, podrán asociarse al capital extranjero siempre que cumplan los requisitos que a tales efectos se establezcan. Por último, es importante comentar que los preceptos contenidos en la Ley aprobada el pasado sábado por el Parlamento cubano, están en total correspondencia y apego a los principios de nuestra Constitución socialista. Esperamos con lo anterior queden respondidas sus interrogantes.

Nuestras ¿? sobre Inversión Extanjera en Cuba dijo:

39

31 de marzo de 2014

09:48:00


A partir del foro convocado por Granma, un grupo de periodistas reúne en Facebook inquietudes que pueden facilitar la discusión; intenta evitar en lo posible la reiteración de preguntas y aprovechar el tiempo de los funcionarios que deben responder. En el grupo le seguimos la idea al diario y monitoreamos el espacio desde otra red social. Aquí algunas de las primeras preguntas: -¿Por qué demoró tanto la aprobación de la Ley? En agosto de 2012 se había anunciado que para diciembre de ese año ya estaría aprobada. Un año y medio después tenemos el resultado. ¿Cuáles fueron las causas del retraso? ¿Durante 2013 la economía cubana no necesitaba una inyección de capital de entre 2000 y 2500 millones para lograr un crecimiento de entre 5-8% del PIB? ¿Cuáles fueron los obstáculos que tuvo la Ley nueva para nacer? -por qué tantos intermediarios en la aprobación de un inversor? por qué seguir con esa tropelía de agencias empleadoras? no se puede hacer una sola entidad que gestione eso, o que las diversas empresas lo manejen con los respectivos departamentos de recursos humanos del ministerio correspondiente? -¿Por qué tan demorados los tiempos para la aprobación (60 días)? En trabajo de Jorge de Armas publicado en OnCuba, se compara con el que establecen en España y Estados Unidos, por citar dos ejemplos. En España es de un mes, y en EEUU una semana... - ¿Por que solo los cubanos con personalidad jurídica pueden invertir en Cuba? ¿Por qué no los "naturales"? ¿Por qué no se aplica la misma norma a los extranjeros? O mejor, ¿Por qué no se aplica a los cubanos la misma norma que a los posibles inversores extranjeros?

oscar dijo:

40

31 de marzo de 2014

09:50:15


La asociacion ,empresa mixta y total privada pueden cederle o ttrasmitirle propiedades a un natural cubano? sugerencia,roten al personal directivo ,funcionarios ,especialistas y trabajadores de forma general cubanos ,por que con el tiempo la mayoría comienza a creerse cosas y olvidarse de otras ,es lo que he podido apreciar de muchos que trabajan en firmas extranjeras