ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Infomed

La hipertensión arterial (HTA) constituye la comorbilidad más frecuente vinculada a la mortalidad por el virus, publicó el sitio web oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
De acuerdo con esta fuente especializada, durante el transcurso de la pandemia de la COVID-19 se han asociado las comorbilidades a un mayor riesgo de tener una evolución desfavorable y superior probabilidad de muerte.
En el sitio del Minsap se cita al doctor Jorge Luis León Álvarez, quien participó como investigador en un estudio que arrojó que el 80 por ciento de los decesos en el país vinculados al SARS-CoV-2, entre el 11 de marzo de 2020 y el 15 de octubre, fueron personas de más de 60 años, para una edad promedio de 73.
Gran parte de ellos tenían dos o tres comorbilidades; y el también Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna explicó que cuando esos factores de riesgo están descontrolados o con complicaciones aumenta la probabilidad de lesión vascular y en consecuencia la de mortalidad, porque el mecanismo de acción de este coronavirus está relacionado con una lesión inflamatoria sistémica.
Por otra parte, enfatizó en que no existe ningún fármaco hipertensivo contraindicado cuando se padece la COVID-19, por lo cual los infectados deben continuar con su tratamiento para la presión arterial y se les debe ajustar en las unidades en las cuales se les atienda en función de la respuesta de cada uno.

Otro estudio científico, dirigido a identificar factores de riesgo asociados a la mortalidad al final de la estadía hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Cuba, aparece en el volumen 60, número 2 de 2021, de la Revista Cubana de Medicina.

El texto, de la autoría de los investigadores Jorge Luis León Álvarez, Marcy Calderón Martínez y Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, concluye que la edad avanzada, la enfermedad renal crónica, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, la hipertensión, la diabetes, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la obesidad y el número de comorbilidades, se relacionaron significativamente con la mortalidad y podrían ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo.

Infomed (Red de Salud de Cuba) explica en una nota al efecto que, de cara al análisis, realizaron una investigación retrospectiva, de la totalidad de pacientes confirmados con COVID-19 en Cuba, con 18 años o más, diagnosticados entre el 11 de marzo al 15 de octubre de 2020. La fuente de información fue la base de datos nacional del Ministerio de Salud Pública.

Recopilaron edad, sexo y comorbilidades. Los pacientes fueron clasificados en recuperados y fallecidos. Se desarrolló un estudio analítico de factores y comorbilidades asociadas a la mortalidad.

Fueron analizados 5 490 pacientes (97,7 % recuperados vs. 2,3 % fallecidos). Los fallecidos tenían significativamente más edad (72,8 vs. 44,5 años).

El estudio arrojó que las comorbilidades más frecuentes en fallecidos fueron hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica y EPOC, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, insuficiencia cardiaca, diabetes, hipertensión y cardiopatía isquémica.

Fue frecuente la combinación de dos, tres y más de tres comorbilidades entre los fallecidos. Destacan como parte de esas combinaciones con alta coincidencia de hipertensión con diabetes e hipertensión con enfermedad renal crónica.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JEGC dijo:

1

15 de mayo de 2021

20:58:17


Existe una explicación científica desde el punto de vista médico que avale esa relación fatal entre la HA y la covid? Porque hay que tener en cuenta que más del 30% de la población cubana es hipertenso (que lo sepa y con tratamiento) y en mayores de 60 años se incrementa este porciento. U sería bueno saber que porciento de hipertensos no pasan a terapia y de ellos, los de más de 60 años?

Manuel dijo:

2

16 de mayo de 2021

14:00:10


El problema es vasculares, digan a los doctores

Dan dijo:

3

16 de mayo de 2021

14:38:03


Sería interesante saber cuantas personas que presentan esas comorbilidades se ha recuperado de la enfermedad,si se les ha aplicado a esas personas algún tipo de terapia en específico ,y a la vez sería interesante conocer si el consumo de antioxidantes y vitaminas de manera profilaxtica ayuda a tener una mejor situación ante el virus

Luis dijo:

4

4 de septiembre de 2021

13:40:50


Sinceramente considero que ese es un aspecto por estudiar, a que me refiero, y no soy experto aclaro, a que la logica indica que si un altisimo porciento de la poblaicon cubana y mundial (mas del 30% QUE SEPA que padece HTA mas los que no lo saben) tiene la enfermedad HTA entonces es inferencia estadisitca que MUCHOS PAICNETES CON COVID SON HTA, eso no es la relacion causal a invesitgar, lo que debe invetsigarse es que % de HTA evolucionan mal y que % evoluciona bien, o sea si son variables independientes pro su alta frecuencia. No es lo msimo decir por ejemplo que pacientes con digamos Porfiria (una rara enfermedad) se asocian 80 o mas % con letalidad por COVID porque hay pocos porfiricos, pero la HTA?? sola? sin complicaciones añadidas?' no creo sea un factor a correlacionar de verdad. Es una opinion.