La hipertensión arterial (HTA) constituye la comorbilidad más frecuente vinculada a la mortalidad por el virus, publicó el sitio web oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba.
De acuerdo con esta fuente especializada, durante el transcurso de la pandemia de la COVID-19 se han asociado las comorbilidades a un mayor riesgo de tener una evolución desfavorable y superior probabilidad de muerte.
En el sitio del Minsap se cita al doctor Jorge Luis León Álvarez, quien participó como investigador en un estudio que arrojó que el 80 por ciento de los decesos en el país vinculados al SARS-CoV-2, entre el 11 de marzo de 2020 y el 15 de octubre, fueron personas de más de 60 años, para una edad promedio de 73.
Gran parte de ellos tenían dos o tres comorbilidades; y el también Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna explicó que cuando esos factores de riesgo están descontrolados o con complicaciones aumenta la probabilidad de lesión vascular y en consecuencia la de mortalidad, porque el mecanismo de acción de este coronavirus está relacionado con una lesión inflamatoria sistémica.
Por otra parte, enfatizó en que no existe ningún fármaco hipertensivo contraindicado cuando se padece la COVID-19, por lo cual los infectados deben continuar con su tratamiento para la presión arterial y se les debe ajustar en las unidades en las cuales se les atienda en función de la respuesta de cada uno.
Otro estudio científico, dirigido a identificar factores de riesgo asociados a la mortalidad al final de la estadía hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Cuba, aparece en el volumen 60, número 2 de 2021, de la Revista Cubana de Medicina.
El texto, de la autoría de los investigadores Jorge Luis León Álvarez, Marcy Calderón Martínez y Ángela Rosa Gutiérrez Rojas, concluye que la edad avanzada, la enfermedad renal crónica, la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardiaca, la hipertensión, la diabetes, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la obesidad y el número de comorbilidades, se relacionaron significativamente con la mortalidad y podrían ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo.
Infomed (Red de Salud de Cuba) explica en una nota al efecto que, de cara al análisis, realizaron una investigación retrospectiva, de la totalidad de pacientes confirmados con COVID-19 en Cuba, con 18 años o más, diagnosticados entre el 11 de marzo al 15 de octubre de 2020. La fuente de información fue la base de datos nacional del Ministerio de Salud Pública.
Recopilaron edad, sexo y comorbilidades. Los pacientes fueron clasificados en recuperados y fallecidos. Se desarrolló un estudio analítico de factores y comorbilidades asociadas a la mortalidad.
Fueron analizados 5 490 pacientes (97,7 % recuperados vs. 2,3 % fallecidos). Los fallecidos tenían significativamente más edad (72,8 vs. 44,5 años).
El estudio arrojó que las comorbilidades más frecuentes en fallecidos fueron hipertensión, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal crónica y EPOC, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, obesidad, insuficiencia cardiaca, diabetes, hipertensión y cardiopatía isquémica.
Fue frecuente la combinación de dos, tres y más de tres comorbilidades entre los fallecidos. Destacan como parte de esas combinaciones con alta coincidencia de hipertensión con diabetes e hipertensión con enfermedad renal crónica.
COMENTAR
JEGC dijo:
1
15 de mayo de 2021
20:58:17
Manuel dijo:
2
16 de mayo de 2021
14:00:10
Dan dijo:
3
16 de mayo de 2021
14:38:03
Luis dijo:
4
4 de septiembre de 2021
13:40:50
Responder comentario