En los últimos tiempos, uno de los temas más recurrentes entre la población santaclareña, ha sido el evidente deterioro que sufre una ciudad, la que, durante mucho tiempo, se consideró entre las más limpias y mejor conservadas del país.
Calles ahuecadas, entidades despintadas, montañas de basuras acumuladas por todas partes, y limitaciones en la mayoría de los servicios que se prestan al pueblo, eran solo algunas de las manifestaciones que a diario andaban de boca en boca de artistas, intelectuales, estudiantes y trabajadores de los diferentes sectores.
Claro que se entiende que todos esos fenómenos están asociados a la crisis económica que ha vivido la nación en los últimos años, aunque también es verdad que contribuyó un poco de inmovilismo, cuando era necesaria la convocatoria para cambiar lo que debía ser cambiado.
Sin embargo, en los últimos meses, bajo la guía de la dirección del Partido y del Gobierno en la provincia, se vive una verdadera transformación en la tierra de Marta Abreu y del Che, que abarca la rehabilitación del centro urbano, la restauración de los principales sitios históricos, además de mejorar instituciones y entidades sociales y económicas del territorio con un papel relevante en la prestación de servicios al pueblo.
¿Cómo ha podido concretarse este propósito que ya muestra sus primeros resultados y al que todavía le restan muchas cosas por hacer?, es la pregunta que se hacen muchos villaclareños. La respuesta a esta interrogante está en la exigencia y en el compromiso para sumar a todos los actores económicos, estatales y privados, y al pueblo, a la intención de tener una ciudad más limpia y ordenada.
CULTURA DEL DETALLE EN EL CORAZÓN DE LA URBE

Varios son los trabajos que se acometen en el centro histórico y cultural de Santa Clara para cambiar la imagen de la zona y revitalizar los principales servicios que se prestan a la población.
El parque Leoncio Vidal, las principales instituciones que lo circundan y el bulevar en el que se encuentran los más importantes comercios de la ciudad, son objeto de la transformación, que ha incluido la reparación y pintura de las instalaciones, así como mejoras en la iluminación y la jardinería, entre las acciones más significativas; que también incluirán reformas en las ofertas gastronómicas y en la vida cultural de esa área.
De igual manera, se le ha dado máxima prioridad al rescate de los principales sitios históricos de una urbe cargada de leyendas y tradiciones, de ahí el énfasis en restaurar el Monumento a la Acción contra el Tren Blindado, que sufría un gran deterioro; además del Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara, donde descansan los restos del Che y sus compañeros de lucha, aunque la remodelación también llegará a otros sitios, explicó Noel Chinea, vicegobernador de Villa Clara.
En el primero de esos lugares, ya se emprende la rehabilitación de los vagones, piezas que, al permanecer a la intemperie han sufrido la agresividad del clima, al igual que el buldócer empleado en el descarrilamiento, los que serán objeto de una transformación integral como hacía años no se realizaba, según la explicación brindada por los especialistas del centro provincial de patrimonio.
En cuanto al Complejo Escultórico encargado de perpetuar la memoria del Guerrillero Heroico y la de sus compañeros de lucha, Reday René Armas, director del recinto, explicó que entre las principales labores para realizar figuran la reparación de las dos fuentes ubicadas al fondo de la plaza, mejoras en la iluminación de todas las áreas, incluidas las avenidas que dan acceso al Complejo, y la recuperación del sistema de riego que favorecerá el buen estado de la jardinería.
Mencionó, asimismo, el sistema de alimentación de las dos llamas eternas, una de ellas ubicada dentro del Memorial que guarda los restos del Che y sus compañeros de lucha, y la otra en el Mausoleo a los Combatientes del Frente de Las Villas, recintos que también reciben una remodelación en todos sus espacios, al tiempo que se prevé la supresión de filtraciones, mejoras en la climatización y la reparación general de la red hidrosanitaria.
Otro sitio remodelado de manera total, fue la cabaña de trabajo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, un sitio organizado por la destacada combatiente Celia Sánchez Manduley, y desde donde el líder histórico de la Revolución Cubana impulsó importantes programas para el desarrollo de la región central del país.
LA SALUD DEL PUEBLO, UNA PRIORIDAD
Conocidas son las heridas que han sufrido muchas de las instituciones de Salud a causa del recrudecimiento del bloqueo y su impacto en la situación económica del país, de lo cual Villa Clara no ha sido la excepción. Por eso, junto a los trabajos que se acometen para devolver la lozanía a un territorio cargado de historia y de valores patrios, también se han incluido acciones recuperativas de las principales instituciones médicas del territorio.
Así, los hospitales Arnaldo Milián Castro, el principal de la provincia, el materno Mariana Grajales, el pediátrico José Luis Miranda y el área en la que se atienden los pacientes siquiátricos, son objeto de varias labores a fin de corregir filtraciones en las cubiertas, desobstruir las redes hidrosanitarias y mejorar el abasto de agua, además de favorecer otras partes de sus infraestructuras y las áreas exteriores.
Además, con el apoyo de decenas de empresas estatales y más de 30 formas de gestión no estatal comenzará en el hospital Milián Castro la rehabilitación de varias salas y seis salones de operaciones, como parte de una inversión que supera los 75 millones de pesos, según el doctor Esteban Roig Caraballo, director de la institución.
La intervención en estos centros tan sensibles, incluye también pintura y la reparación integral de comedores, cocinas y la reanimación de escenarios vitales como el cuerpo de guardia y las áreas comunes destinadas al descanso del personal médico.
En medio de los desafíos que enfrenta la provincia, como los de toda Cuba, la Empresa Provincial de Servicios Comunales ha redoblado sus esfuerzos en la limpieza de los barrios, para lo que han sido colocados nuevos colectores de basura, además de sistematizar la recogida de desechos sólidos, tarea en la que aún falta mucho por hacer y que necesita de una mayor cooperación de la población.
Entretanto, Santa Clara se empeña en florecer, y eso, solo es posible con la voluntad colectiva como principal motor impulsor.
COMENTAR
Responder comentario