El Centro de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Beira Interior, en Portugal, diseñó una terapia para reparar lesiones de los pacientes de accidentes cerebrovasculares, publicó este martes Amazings.
"La terapia consiste en utilizar células especializadas en reparación vascular de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, tratarlas con nanopartículas que contienen ácido retinoico y después inyectarlas de forma intravenosa para que migren hasta el cerebro, a la zona de la lesión, y reparen los vasos sanguíneos en una primera fase", explicó la investigadora Raquel Ferreira.
La experta, al frente del proyecto, obtuvo una de las Medallas de Honor de L'Oréal Portugal para las Mujeres en la Ciencia; reseñó el artículo.
Según la especialista la reparación neuronal será eficaz en una fase posterior, afirmó la científica.
Después de un ictus, el paciente libera al torrente sanguíneo células especializadas en reparación vascular para que migren hasta el lugar en el que se ha producido la lesión. Sin embargo, este mecanismo de reparación endógena es ineficiente", señaló Ferreira.
Por esa razón los investigadores proponen aislar estas células del paciente en una muestra de sangre y tratarlas in vitro con las nanopartículas que pueden potenciar sus efectos.
Con el fin de comprobar si esta terapia funciona se realizarán experimentos con un modelo animal al que se le induce una lesión similar a la que tiene el paciente, anunció el texto.
Si demuestra su eficacia, en un futuro se podría implementar en los pacientes; aunque por el momento, los científicos culminaron una primera fase de estudios in vitro y los resultados son positivos.
La terapia propuesta es mínimamente invasiva y tiene como objetivo reducir la duración de la estancia hospitalaria, así como mejorar la recuperación de un daño cerebral al paciente, destacó la revista especializada.
Actualmente un posible enfoque terapéutico es la trombólisis, que consiste en inyectar sustancias para disolver la obstrucción de los vasos sanguíneos y restablecer la circulación, pero debe aplicarse en las horas inmediatamente posteriores a los primeros síntomas y, como efecto secundario, puede causar una hemorragia.
Otra alternativa es la colocación de stents, pero ni este método ni el anterior tienen efectos reparadores.
Aunque los accidentes cerebrovasculares son muy comunes en la actualidad y conllevan una gran carga socioeconómica, la inversión en esta área de investigación es escasa y hay pocos avances, subrayó Ferreira.








COMENTAR
ARMANDO dijo:
1
2 de junio de 2015
12:27:48
Oscar dijo:
2
18 de junio de 2015
09:38:53
Responder comentario