ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Internet
Según los científicos americanos, la salsa de soja contiene una molécula que podría detener el desarrollo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/127484-salsa-soja-combatir-vih
Según los científicos americanos, la salsa de soja contiene una molécula que podría detener el desarrollo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/127484-salsa-soja-combatir-vih

Expertos norteamericanos descubrieron que la salsa de soja contiene una molécula que podría detener el desarrollo del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Según Russia Today, la molécula en cuestión, EFdA, fue descubierta por casualidad en 2001 por especialistas del fabricante japonés de este producto Yamasa.

Recientemente, un equipo de científicos de las universidades estadounidenses de Misuri y Pittsburgh ha descubierto que este compuesto no es solo un excelente potenciador de sabor, sino que también se asemeja mucho al fármaco antiviral Tenofovir, utilizado en el tratamiento de los pacientes con VIH.

"Los pacientes que reciben tratamiento para el VIH con Tenofovir finalmente desarrollan la resistencia a la droga, lo cual impide una protección eficaz contra el virus", explica el investigador principal Stefan Sarafianos, profesor de Biología Molecular e Inmunología de la escuela médica de la Universidad de Misuri.

La probabilidad de que los pacientes con VIH adquieran la inmunidad a la molécula EFdA es más baja, puesto que se pone a actuar más rápido y el organismo la destruye más lento que a Tenofovir, expresó.

Los científicos ya han realizado pruebas en monos infectados con VIH. "Estos animales estaban tan enfermos que se planteaba pronto efectuar una eutanasia animal. Sin embargo, un mes después de comenzar el tratamiento con EFdA se sentían muy bien y la concentración de VIH en su sangre bajó hasta un nivel apenas perceptible", señaló Michael Parniak, un bioquímico de la Universidad de Pittsburgh.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. José Luis Aparicio Suárez. dijo:

1

8 de mayo de 2014

13:01:30


Hay muchas reservas en la naturaleza. El potencial terapéutico y preventivo de lo natural es grande y mucho está por descubrir. No obstante, la esencia para evitar el VIH está en la promoción de sanos estilos de vida y la prevención de las ITS. Enhorabuena el hallazgo. La ciencia, con una acuciosa observación, deviene desarrollo cuando está indisolublemente ligada a la ética y el sentido común.

Yeini dijo:

2

8 de mayo de 2014

14:12:15


Voy a decir dos cosas Primero: Que bueno que encuentren y avancen cada dia en este tema es escalofriante pensar en esto y ya va siendo hora de que la ciencia de un cambio en este aspecto de 360 grados. Segundo: Pobres monos el ser humano utiliza a animales indefensos a su antojo y soy conciente de los aportes pero es que soy un poco no se como decir por los derechos de los animales hasta un poco de risa me da UN MONO CON VIH!!!!!

mariela neyra dijo:

3

9 de mayo de 2014

11:01:40


Donde puedo resivir mas imformacion para ayudar a jobenes en nicaragua.

Yeini dijo:

4

9 de mayo de 2014

13:25:38


Mariela ojala pudiera decirle pero no se exactamente donde pueden ayudarte mediante una pagina o algo si t epuedo decir que aqui en Cuba existen programas de ayuda para personas con VIH pero realmente no se que consejo darte ojala alguien te escriba.

justiniano dijo:

5

10 de mayo de 2014

22:06:12


Cuanto tiempo puede durar una persona con tratamiento.

Yainier Morales Ortega dijo:

6

14 de mayo de 2014

18:17:40


Nuestra naturaleza está llena de vida y sorpresas, que bueno que sigamos descubriendo en ella el remedio para los males que nos aquejan, CUIDÉMOSLA .

william dijo:

7

15 de mayo de 2014

10:45:09


Yeini, existen por todo el mundo instituciones y organizaciones dedicadas al cuidado y conservación de los animales, incluso existen leyes para eso. Las empresas que usan animales para su investigación tienen que tener previa autorización por esas instituciones y justificar muy bien el uso de animales para sus experimentos.