ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Ballet Español de Cuba es de las compañías cubanas que más se ha presentado en China. Foto: Yeilén Delgado Calvo

Basta disfrutar apenas dos coreografías: La soleá y La Habanera de Carmen, para aquilatar lo que el Ballet Español de Cuba (bec) ofrecerá durante su tercera gira por la República Popular China: destreza, fuerza interpretativa y cubanía.

Esta vez se trata del estreno de la obra Carmen. Cuba, del maestro Eduardo Veitía, director del bec, quien comentó en reciente conferencia de prensa que «ha sido un reto hacer una Carmen más cubana, sin que perdiera su esencia», sobre todo porque se trata de una obra que es un clásico universal de la danza, trabajado por figuras como Antonio Gades y Alberto Alonso, y que requiere de los bailarines mucho esfuerzo.

La compañía, que entre noviembre de 2019 y enero de 2020 se presentó en la nación asiática con El Fantasma, y con el espectáculo Yo soy Cuba entre junio y julio de 2024, llegará ahora a 17 ciudades de 11 provincias del norte, centro y sur, así como a Shanghái y a la capital, Beijing.

Hua Xin, embajador de la República Popular China en la Isla, resaltó la reputación mundial de esta agrupación, por su estilo peculiar, así como el valor que la comunidad artística y la audiencia china dan al ballet cubano.

Asimismo, calificó la gira –que será desde el próximo 27 de octubre hasta el mes de diciembre– como una «importante actividad dentro del programa de celebraciones por los 65 años de relaciones diplomáticas entre ambos países».

Según la nota que acompaña la presentación, algo vital «emerge desde lo profundo de la obra y la colorea de una atmósfera peculiar: vibra el Caribe y Cuba dentro de él. Son los movimientos que llevan la fuerza huracanada de muchos ancestros que habitan esta región, y entendemos que Carmen respira, entonces, nuevos aires. Hay flamenco, pero hay también melodías, ritmos que llegan del Caribe en una mezcla que la enriquece y personaliza».

Distingue la puesta, también, el diseño de vestuario a cargo de Oscar de la Portilla, uno de los grandes creadores de la moda contemporánea cubana, quien ha resaltado cómo esta colaboración enriqueció su visión del medio, y le ha permitido dar rienda suelta a una creatividad sin barreras.

Veitía explicó, de igual forma, que las visitas a China son muy enriquecedoras para la compañía que dirige, no solo por el recibimiento siempre muy caluroso del público, sino, además, por la experiencia cultural que supone el intercambio en cada una de las instituciones en las que actúan. También anunció que la obra se programará en Cuba el año venidero.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.