ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Anaisis Hidalgo Rodríguez

Bayamo, Granma.- En el corazón palpitante de la Ciudad Monumento Nacional, donde la historia y la cultura se entrelazan como raíces profundas, dio inicio la XXXI edición de la Fiesta de la Cubanía, una festividad que se extenderá hasta el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana.
La ceremonia de apertura fue un viaje a través del tiempo, un eco vibrante que resonó en la Plaza de la Revolución, evocando con el paso de la caballeriza mambisa, los pasos valientes de las tropas del Ejército Libertador que, en 1868, transformaron esta ciudad en el baluarte de la lucha por la libertad.
La gorra verde olivo, símbolo indiscutible del Comandante en Jefe, se erigió como estandarte en el recorrido por la plaza, mientras la centenaria Banda de Conciertos de Bayamo interpretaba el Himno Nacional, llenando el aire de un sentido de pertenencia y orgullo.
Personalidades destacadas de la cultura cubana, entre ellas Premios Nacionales y autoridades del Partido y el Gobierno, se unieron en un homenaje a los mártires que forjaron la patria, ofreciendo flores como símbolo de lealtad y respeto ante las imágenes de Carlos Manuel de Céspedes, iniciador de nuestras gestas independentistas, y Perucho Figueredo, autor del Himno de Bayamo, devenido Himno Nacional.
La Fiesta de la Cubanía se desplegó como un lienzo en blanco, un crisol de tradiciones donde el arte y la historia danzan al unísono. Las palabras del Doctor en Ciencias Rafael Claudio Izaguirre Remón, resonaron con fuerza, invitando a reflexionar sobre la importancia de educar a las nuevas generaciones en el amor por lo nuestro y en el respeto por la diversidad.
«Celebrar el Día de la Cultura Cubana no es mirar al pasado con nostalgia, sino proyectarse hacia el futuro con un firme compromiso», enfatizó, subrayando la necesidad de unirnos en torno a la creación colectiva y a forjar un futuro donde cada cubano, sin excepción, sea parte de la historia que seguimos escribiendo.
La cultura cubana, como un río caudaloso, fluye en un cruce de caminos donde se fusionan lo africano, lo español, lo taíno y lo popular. Es un ajiaco cultural que se manifiesta en la décima, la rumba, el ballet y la trova, así como en el tabaco enrollado con sabiduría ancestral y el café compartido como un ritual de afecto. Esta celebración no solo representa un evento festivo, sino un acto de reafirmación nacional donde cada latido del corazón cubano se siente con intensidad.
Las principales dedicatorias de este significativo evento cultural cobraron vida en las emotivas actuaciones del decimista Juan Manuel Reyes Alcolea y de estudiantes de la Escuela Profesional de Artes Manuel Muñoz Cedeño, junto al Coro Ismaelillo bajo la dirección de Ary Rodríguez.
Seguidamente se inauguró la exposición «Fidel y Hart, artífices de la cultura cubana» en el Museo Casa Natal del Padre de la Patria.
A continuación, tendría su apertura como parte del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana, el panel «Aproximación al pensamiento intelectual y filosófico de Armando Hart Dávalos», donde participarán las doctoras Lídice Duany y Yenisey López, y las másteres en Ciencias Martha Bonet e Idelmis Mary Aguilera.
En la sesión vespertina, los historiadores e investigadores Adys Cupull Reyes y Froilán González García, presentarán su libro «Julio Antonio y Natasha Mella: reencuentro al final del camino», publicado por la editorial mexicana Alternativa
Para cerrar la jornada del viernes, la Fiesta ofrecerá el concierto especial «Voces de Cubanía», protagonizado por el Coro Profesional de Bayamo y sus invitados, además del evento «Cien Toneladas de Salsa» en la comunidad El Way, con las orquestas de Chepín Chovén y Yakaré.
Este año, la Fiesta de la Cubanía está dedicada al Comandante en Jefe, Fidel Castro, a Armando Hart, a Julio Antonio Mella y a Abelardo Estorino, y se extenderá hasta el 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana.

................................................................................................................................................................................

También enmarcada en la XXXI Edición de la Fiesta de la Cubanía, el Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes ha inaugurado la exposición «Fidel y Hart: Artífices de la Cultura Cubana», una muestra que rinde homenaje a dos figuras emblemáticas del espíritu patriótico cubano. 

Entre los objetos patrimoniales, destaca la gorra que el Comandante en Jefe Fidel Castro utilizó en su recorrido por varios países de América en 1960, un símbolo que estremeció las montañas de la Sierra Maestra durante la gesta liberadora de 1956 a 1958. «La gorra, junto a la barba y el uniforme verde olivo, no solo constituyó un emblema nacional, sino que también le dio una connotación internacional a nuestra epopeya liberadora», expresó el historiador Aldo Daniel Naranjo.

La muestra incluye documentos firmados por Fidel, como uno de 1981 que se presentó en la comunidad de Santo Domingo, y que conmemoran la inauguración de un campamento de pioneros dedicado a Ramón Paz Borroto, uno de los valientes capitanes de la lucha guerrillera. 

Además, se exhiben medallas conmemorativas y objetos relacionados con la batalla de Guisa, así como la réplica del martillo que Armando Hart regaló a Fidel, un símbolo de su unión en la lucha por la cultura y la revolución.

Las vitrinas también albergan fotografías históricas que capturan momentos claves de la Revolución, como el acto por los 100 años de lucha celebrado en Demajagua, en 1968, donde se reunió la máxima dirección de la revolución y destacados líderes del proceso, y una réplica del Martí que está erigido en el Turquino.

«La revolución es una obra de arte que se perfecciona cada día, y siempre debemos regresar a las raíces que sembraron estos dos grandes de la patria cubana y latinoamericana», concluyó Naranjo. 

Esta exposición no solo celebra la cultura cubana, sino que reafirma el legado de Fidel y Hart, pilares fundamentales en la construcción de la identidad nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.