ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Imagen del cartel de la película.

La historia de Tina Turner es puro material de cine. Lo reúne todo: conflicto, dolor, superación, supervivencia. No obstante, la pantalla de ficción, la que mejor puede rentabilizar dramáticamente tales características, solo se ha remitido a la vida de la diva del rock en la modesta producción de 1993, Tina (What´s Love Got to Do With It).

Aquella biopic (película biográfica) dirigida por Brian Gibson e inspirada en las memorias de la artista, Yo, Tina –publicadas siete años antes–, resultó inversamente proporcional a la estatura de la voz detrás de Bailarina privada u otros hitos del pentagrama anglosajón del siglo XX.

Eso sí, colocó en el centro de la atención mundial el sufrimiento de una mujer maltratada por su pareja durante 16 largos años, y a un par de actores afroestadounidenses como Angela Bassett y Laurence Fishburne, nominados al Oscar por sus interpretaciones en el filme –Globo de Oro además para ella–, rampa de lanzamiento de sus respectivas carreras.

Justo la Bassett es una de las entrevistadas en Tina (2021), encargada de cerrar anoche en la sala 23 y 12 la muestra de documentales procedentes de la American Film Showcase. El filme de los directores y guionistas Dan Lindsay y tj Martin, para hbo, constituye a grandes rasgos una loable indagación en la humanidad y la obra artística de la creadora, fallecida el pasado 24 de mayo. 

Si bien, al margen de las fervorosas críticas recogidas, se trata de un exponente que, en lo tocante a construcción fílmica no supera el rango de lo convencional: el clásico documental de bustos parlantes, con declaraciones convenientemente editadas.

Donde sí logra empinarse Tina es en el trabajo de documentación, merced a su deslumbrante venero factual, incluyente de un muy completo material de archivo, para así erigirse, a la larga, en una aproximación de envergadura a su objeto de interés; capaz también de escudriñar los diversos costados del ser humano a quien examina, en su anverso y reverso. En la cuerda de Amy (Asif Kapadia, 2015), pero superior a Whitney (Kevin Macdonald, 2018).

La mirada orbicular de Lindsay y Martin en este trabajo, el cual corrobora el dominio en el género de los autores de Imbatidos (Oscar al Mejor Documental en 2012), permite al espectador agotar las dos horas de la película, pertrechado de una amplitud de miras mucho mayor hacia la artista.

Cuanto más consigue es adentrarnos en la sique de una persona dolida, hija natural de la pena, quien por boca suya dice haber sido torturada por su pareja y abandonada por sus padres, pero quien se resiste a convertirse en víctima, provista de la fuerza e inteligencia suficientes para reinventarse, resistir y coronar sus aspiraciones.

No es algo que no se conociera a través de artículos o entrevistas, mas el documental de Lindsay y Martin lo expone con completitud, sinceridad y precisión nunca antes vistos. He ahí su principal valor.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mildred Hidalgo Rosales dijo:

1

26 de junio de 2023

17:29:58


No le agradaba esta muestra al enemigo. Pero se puso. Felicidades a Granma por la ágil y oportuna crítica.

Migue dijo:

2

27 de junio de 2023

10:49:50


Soy un gran fan de Tina Turner y no conocía de este documental. Gracias a Granma y al autor Julio Martínez Molina por hablar de esta obra.