ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de Tina, de Dan Lindsay y TJ Martin, con cuya proyección cerrará el domingo el ciclo de películas. Foto: FOTOGRAMA

Carrie Mae Weems volverá este jueves a asomarse a La Habana. La artista estadounidense que fotografió el alma de la ciudad en la serie Dreaming in Cuba y marcó una huella con su presencia en la XIII Bienal de La Habana en una casa estudio a pocos metros del malecón, llegará esta vez mediante la pantalla. Ella es una de las protagonistas del documental Arte negro; en ausencia de luz, que hoy, a las 2:00 p.m., en la sala 23 y 12, dejará inaugurada la muestra de cine de la American Film Showcase.

Cinco películas integran la selección de la institución estadounidense que se proyectará hasta el domingo en el cine, siempre a la misma hora, como parte de un proyecto coordinado por el Ministerio de Cultura, el Icaic y la sede diplomática de la nación norteña.

La primera lleva la firma de Sam Pollard, uno de los cineastas negros más destacados en el registro de los aportes culturales y cívicos de su comunidad. A él se debe MLK / FBI (2020), aguda indagación en el acoso sufrido por Martin Luther King Jr de parte de la organización liderada por J. Edgar Hoover, empeñada en torpedear la épica y pacífica campaña del reverendo en favor de los derechos civiles.

Un año después Pollard estrenó Arte negro; en ausencia de la luz. Esta obra, que será presentada por el escritor cubano Víctor Fowler, nació bajo la premisa de actualizar los aportes de los creadores de piel negra a las artes visuales de aquel país, a partir del saldo dejado por la exposición Dos siglos de arte negro americano que, en 1976, desplegada en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, curada por David Driskell, visibilizó como nunca antes la magnitud real de una saga artística hasta entonces subvalorada.

Pollard, quien había sido un cercano colaborador del notable realizador Spike Lee, se propuso despejar las siguientes interrogantes: ¿cómo dar luz a algo que estuvo oculto?, ¿cómo sacar de la oscuridad siglos de historia de arte?, ¿cómo es escriben los relatos?, ¿cómo desterrar estereotipos?

Lo hizo abriendo espacios en la pantalla y dándoles voz a artistas muy diversos, pero a la vez comprometidos con un sentido de pertenencia, y fue así que incluyó a Carrie Mae Weems, conocida por los aficionados cubanos a las artes plásticas, y a otros importantes creadores, entre los que se cuentan Theaster Gates, Amy Sherald, Fred Wilson, Faith Ringgold y Kerry James Marshall.

Este último introdujo una perspectiva que a muchos de los espectadores hará pensar. Marshall explica por qué su paleta se mueve entre ocho tonalidades del color negro; no se trata de una apuesta experimental, sino de defender el principio de la diversidad que muchas veces se oculta ante el que no quiere divisarla.  

Mañana viernes se exhibirá John Lewis: good trouble, de Dawn Porter, acerca del legado de un legislador que se puso al lado de Luther King y padeció represión y cárcel; y el sábado La reina del baloncesto, cortometraje dirigido por Ben Proudfoot y producido por las estrellas de la nba Shaquille O’Neal y Stephen Curry, sobre Lucy Harris, quien anotó la primera canasta en la historia olímpica femenina; y Cambiando el juego, de Michael Barnett, que refleja el destino de tres atletas transgénero.

El ciclo cerrará el domingo con la proyección de Tina, de Dan Lindsay y TJ Martin, indagación en la procelosa biografía de luces y sombras, caídas y renacimientos de Tina Turner, la gran cantante fallecida a los 83 años, el pasado 24 de mayo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.