ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Imagen de la telenovela Suerte de vivir Foto: O Globo

A punto de mate, es hora de preguntar si entre nosotros Suerte de vivir deja un saldo que trascienda las peripecias de los personajes y los vericuetos de tramas vistas y revistas una y otra vez desde que la telenovela es lo que ha venido siendo como producción para el consumo masivo.

Si tan solo diez, cien, mil televidentes compartieran en lo adelante la pasión por la lectura, el amor por las letras y el interés por los autores que se respiran a lo largo de los 140 capítulos, valdría la pena la experiencia.

Nada gratuita la escena de la despedida del editor Alberto Prado Monteiro. Ni la locación, su biblioteca, ni la adjudicación de obras y personajes literarios a sus seres queridos, reservándose para él la personificación de don Quijote. La recurrencia en más de una ocasión al símbolo cervantino revela la jerarquía que los guionistas Rosane Svartman y Paulo Halm concedieron al monumento literario como piedra sillar de la expresión iberoamericana.

Antonio Fagundes no se limitó a encarnar a un editor que al final de su existencia comprende, como nunca antes, la articulación entre literatura, crecimiento espiritual, orientación ética y plenitud vital.

El actor quedó tan marcado por el papel que, apenas terminó la transmisión, en 2020, de la telenovela, emprendió la grabación de una serie radiofónica de 21 entregas, en formato podcast, titulada Club de libros, con lo que hizo realidad aquel pasaje de la ficción en el que su personaje registraba en su voz, con la colaboración de Vera (Angela Vieira), comentarios de libros. En cada emisión abordó un género diverso (poesía, drama, comedia, cuento, novela) y sus principales variables estilísticas y formales. Las transcripciones revisadas y ampliadas de dichos programas fueron compiladas en el volumen Tengo un libro aquí que te va a gustar, que la editorial Sextante puso a circular a mediados de 2021.

El propio Fagundes explicó su intención de acompañar a sus compatriotas confinados en tiempos de pandemia con una guía útil que les permitiera emplear el tiempo libre en la lectura. Aclaró, sin embargo, que no se trataba de una operación publicitaria al estilo de «no se pierda ninguno de estos títulos» o «lea estos cien o 500 libros antes de morir, si quiere ser persona inteligente». Para Fagundes es mucho más importante invitar y orientar la lectura que imponerla o encerrarla en un único canon. «Es algo que aprendí desde mis primeros años de vida –confesó–. El libro se ha convertido en un compañero inseparable».

Además de situar en justísimo lugar obras imprescindibles de la literatura universal, Suerte de vivir colocó ante los telespectadores cubanos referencias ineludibles para quien sienta avidez por aproximarse a las letras brasileñas. Por décadas nuestra Casa de las Américas acogió en su catálogo títulos de autores citados en el folletín televisual, de modo que la curiosidad puede ser evacuada en las bibliotecas. La institución publicó al Guimaraes Rosa de Grande sertón: Veredas;  al Jorge Amado de Gabriela, clavo y canela; a la Clarice Lispector de La pasión según GH; al Machado de Assís de Memorias póstumas de Blas Cubas, con la que, por cierto, inició la Colección de Literatura Latinoamericana en 1963.

La poesía también convida desde Casa de las Américas. Cuando el protagonista, antes de ser internado en el hospital, se ilusiona con participar en el carnaval carioca, recuerda un poema de Drummond de Andrade. En 1970, por primera vez en nuestro país, la Casa publicó una amplia antología del poeta brasileño. Se echa de menos, por ahora, la circulación en nuestro medio cultural de otro notable bardo celebrado en Suerte de vivir, Mario Quintana.

En uno de los últimos episodios, con motivo del lanzamiento de la novela de Alicia (Bruna Inocencio), la hija de Paloma y Ramón, apareció representándose a sí misma una de las más importantes escritoras brasileñas de esta época, Conceicao Evaristo. A los 76 años de edad, es un ejemplo de superación personal y fidelidad a su condición de clase y color de la piel: de empleada doméstica explotada a las aulas universitarias, y recreadora en sus ficciones de sus raíces identitarias y de la vindicación de la mujer negra; pruebas al canto, su novela Ponciá Vicencio y el libro de cuentos Ojos de agua.

Previamente, el editor Alberto había señalado la importancia de la literatura escrita por mujeres negras, desde la pionera María Firmina dos Reis, abolicionista, hasta Carolina María de Jesús, cuya novela testimonial La favela, fue publicada tempranamente en Cuba por Casa de las Américas.

En este repaso incitador no puede obviarse la presencia de Chico Buarque de Hollanda, sí, el extraordinario cantautor, que entró con un fragmento del texto de su extraordinaria Ópera del malandro, dicho por William (Diego Montez) en el velatorio de Giselle (Sheron Menezes). A Chico, el escritor, al fin hace poco le llegó a sus manos el Premio Camoes, el más encumbrado galardón de las letras de expresión portuguesa (comparable al Cervantes). Debió recibirlo en 2019, pero el desprecio de Jair Bolsonaro por la cultura lo impidió.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel Noa Monzón dijo:

1

13 de junio de 2023

09:43:01


Gracias mil, Don Pedro....Excelente su comentario y el énfasis en el leit motiv de la telenovela ¨Suerte de Vivir¨, pues ciertamente es una gran suerte vivir para leer, o leer para vivir o vivir leyendo...toda la literatura española desde Cervantes hasta hoy... la literatura brasileña pasando por todos los autores de distintos géneros mencionados por usted...sin obviar lo cubano que desde ¨El Espejo de Paciencia¨enriquecen nuestro acervo. La Vida es Bella, leamos más libros y lo comprenderemos cada vez más y mejor.

Frank dijo:

2

13 de junio de 2023

13:38:20


Gracias, Pedro, por advertirnos la trascendencia de esta novela televisiva Suerte de vivir, que no pasa como una más gracias, fundamentalmente, a su aliento a la buena literatura.

Lexcy Garcés Quintana dijo:

3

13 de junio de 2023

17:49:24


Es cierto que la novela estimula el amor por la lectura y eso es lo mejor de ella. Quiero hablar de cómo nuestros medios de comunicación no lo hacen. El el notiero cultural televisivo se habla poco de las obras literarias publicadas cubanas o no, de otros países no se informa absolutamente nada. Tampoco en la prensa escrita. Se dedican páginas enteras a una entrevista de un actor y ni unas líneas para dar a conocer lo nuevo que en en el mundo literario está ocurriendo. La crítica está por debajo del piso. Todo lo que se edita en la feria del libro ¿es bueno?. El periodismo cultural debía parecerse al deportivo. Ellos conocen y siguen a nuestro atletas y también a los de otros países. Me gustaría tanto que hubiera un cambio

Emilio F Macías Gazmuri Respondió:


14 de junio de 2023

21:46:04

Quiero hacer un comentario sencillo pero en él expresar que su análisis es perfecto para mi, asi tanto su propuesta relacionada con el periodismo cultural. Y lo que hoy y en lo adelante necesitamos. Gracias.

Jimmy Santana dijo:

4

13 de junio de 2023

18:19:50


Muchas gracias a Pedro por éste excelente análisis sobre la telenovela brasileña "Suerte de Vivir" y el papel protago'nico de la buena literatura en ella.

Jimmy Santana dijo:

5

13 de junio de 2023

18:21:08


Muchas gracias a Pedro por éste excelente análisis sobre la telenovela brasileña "Suerte de Vivir" y el papel protago'nico de la buena literatura en ella.

Ariel dijo:

6

13 de junio de 2023

21:24:48


Gracias, excelente comentario. Suerte de vivir no es una novela más, es una gran obra y no sólo por la invitación que sin muelas, se hace a la buena literatura mundial: también la música, las extraordinarias actuaciones, muy distinto a lo que sucede con otros libelos turcos que se repiten hasta el cansancio por nuestra tv

Ida Moreno dijo:

7

13 de junio de 2023

21:36:16


Excelente artículo, soy de la opinión que la novela desarrollo un encomiable trabajo de promoción de la lectura,desde una perspectiva inteligente,sin imposiciones pero tendiendo al televidente una especie de "trampa" en la que sucumbieron muchos nuevos y viejos lectores de distintos grupos etareos.

Alexei dijo:

8

13 de junio de 2023

22:42:19


Excelente comentario. Esta es una gran novela, como ella pocas. La seguí desde el primer al último capítulo. Sin dudas despierta el amor por la lectura. Que deleite.

María Elena Ávila Grillo dijo:

9

14 de junio de 2023

00:42:05


Me gustaría señalar que en la novela también se nombra a nuestro Leonardo Padura y su personaje Mario Conde.

Milagros dijo:

10

14 de junio de 2023

07:21:53


Interesante artículo, supe que el actor fue condecorado, quisiera que el menaje haya llegado a muchos y que las personas amen la literatura y la lectura, mundo fascinante que te hace vivir y viajar

Milagros dijo:

11

14 de junio de 2023

19:32:57


Realmente la novela fue un llamado a incentivar el hábito de la lectura, incluso apuntaba algunos para poder leerlos. Sé que la lectura en papel es emocionante, pero con el desarrollo de las tecnologías, muchos de esos clásicos ya pudieran estar disponibles en formato digital. Grácias por lograr hacernos llegar al mundo de los libros, lo amé mucho.

Elvira Diaz dijo:

12

15 de junio de 2023

06:55:43


Excelente comentario, la novela incita no solo a la lectura sino a la lucha por una vida dedicada al trabajo, a al amor de la familia, el amor por ayudar al prójimo. Las actuaciones han sido espectaculares, en fin... creo que la novela Vale la Pena, como dice Calviño, gracias Pedro por este comentario.

Zenia Melo dijo:

13

15 de junio de 2023

08:40:39


Muy acertado en mi opinión este comentario. No podía ser de otra manera viniendo de Pedro de la Hoz. Esta novela me ha gustado mucho. Cuanto quisiera que su mensaje calara bien hondo el los jóvenes y no tan jóvenes cubanos. Soy neófita en temas de comunicación, pero ustedes que saben más piensen cómo hacerlo

Ramón de Jesús González Alonso dijo:

14

15 de junio de 2023

14:48:04


Un artículo muy bien escrito sabré está Novela qué trata sobre literatura qué nos abre el interés por ella . Gracias a Don Alberto interpretado tan magistral por Fagundes Gracias.

Rolando González Hernández dijo:

15

16 de junio de 2023

01:32:59


Interesante, los comentarios del periódico Granma. Ha sido una agradable novela Brasileña, como ya nos tiene acostumbrado este hermano país. Ha sido muy acertado, todo lo relacionado con la poesía y los libros. ¡Mis felicitaciones!

Alain dijo:

16

16 de junio de 2023

12:00:49


Una excelente novela. Gracias a todos por transmitirla en la televisión cubana, ojalá y todas las que vengan sean tan buenas como esa

Ibrahin Quintana dijo:

17

16 de junio de 2023

13:48:28


Fue muy bueno refrescar algunas obras literarias, yo lo primero que hice fue buscar y leer El primo Basilio pues él hizo tanta referencia a ese libro que me motivó buscarlo y leerlo, pues en verdad no conocía esa obra

Vilma Libia Crespo Díaz dijo:

18

18 de junio de 2023

13:18:03


Me encantó esa arista de la novela, y sobre todo me despertó la curiosidad por conocer los autores brasileños que se mencionan.